Quantcast
Channel: Documentos
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Estudiante realiza su pasantía profesional en Alemania gracias a Facultad de Ingeniería

$
0
0
  • Juan Pablo Bravo fue seleccionado por la Facultad de Ingeniería, a través de su Proyecto Ingeniería 2030, en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster (MUAS), para realizar  una pasantía profesional en la empresa alemana de equipos tecnológicos Jüke Systemtechnik. El objetivo de esta iniciativa es apoyar a los estudiantes en su formación profesional e incentivar la internacionalización en la Facultad. El joven de 26 años se encuentra cursando el último semestre de Ingeniería Civil Mecánica y esta pasantía lo tiene  muy contento por  las posibilidades que  se  abren.

 

Con solo 26 años y en su último semestre de Ingeniería Civil Mecánica, Juan Pablo Bravo tendrá una oportunidad que podría marcar su vida. Mirando el Facebook de Ingeniería 2030 se enteró de la posibilidad y le interesó postular, pasando por un exhaustivo proceso de selección que incluyó entrevistas sicológicas y técnicas. El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, le informó que había resultado elegido para realizar  una pasantía profesional en Alemania, específicamente en la empresa Jüke Systemtechnik, durante el segundo semestre de 2017.

“Voy como estudiante de intercambio para hacer esta pasantía en una Universidad alemana multidisciplinaria y de carácter internacional. He revisado su web y he encontrado muchos académicos norteamericanos y de otras nacionalidades, lo que ya es muy interesante. Además, voy a trabajar a una empresa que desarrolla equipos tecnológicos para otras empresas, entre otras actividades, por tanto, se hacen parte de un proceso completo” señaló Juan Pablo Bravo, quien se encuentra haciendo su tesis sobre implementación de materiales de cambios de fases para hacer placas de yeso, observando su comportamiento en el clima que tiene Santiago.

Para esta pasantía, recibe una beca que le ayudará a financiar parte de los gastos de vivienda, alimentación y otros. 

“Quiero aprender del orden de los alemanes, de su estructura y método de trabajo. Esta pasantía contribuirá a mi crecimiento profesional porque ellos ven un problema y crean la tecnología para resolverlo, no dependen de nada, sólo de sus ganas de solucionar” sostuvo el estudiante de Ingeniería Mecánica.

Sobre la iniciativa de la pasantía, opina que “debería masificarse. En la U. de Santiago hay gente con mucho potencial pero que no conoce o no se informa de estas oportunidades. A mis compañeros les digo que se tengan fe y que confíen en los conocimientos que nos dieron la Facultad y el Departamento”.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, esta pasantía constituye un fortalecimiento del lazo con el MUAS y un respaldo significativo en el futuro profesional del seleccionado. “Como Facultad de Ingeniería confiamos en que sea una experiencia enriquecedora para Juan Pablo y que, cuando vuelva, pueda seguir aportando con sus conocimientos a la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago en general”.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Presidente electo de la Feusach: “La U. de Santiago tiene una tradición dialogante y crítica que permite cuestionarse las cosas”

$
0
0
  • Egresado de Ingeniería Industrial, el nuevo timonel de la Feusach Juan Pablo de la Torre (25), hoy prosigue estudios de magíster y es el primero de cinco hermanos en ingresar a la Universidad. Nació en La Granja y su educación básica y media la realizó en tres establecimientos municipales. “Me siento un hijo orgulloso de la educación pública”, asegura.





“Hay una tradición dialogante y crítica que permite cuestionarse las cosas y yo creo que eso es fundamental”. Con estas palabras, el Presidente electo de la Federación de Estudiantes (Feusach), Juan Pablo de la Torre, define lo que, a su juicio, constituye una de las características esenciales de la Universidad de Santiago de Chile.

Líder de la lista ‘Unidos por más’, que integran  el Movimiento Autonomista (donde es militante), Revolución Democrática, Izquierda Autónoma, el colectivo local Convergencia Usach, Izquierda Libertaria, Izar Usach y el Movimiento Político Socialismo y Libertad, el egresado de ingeniería industrial y estudiante de magíster considera necesario que el plantel lidere la demanda por universidades verdaderamente públicas, por características que le son propias y para que no tengan que competir a la par con instituciones privadas por recursos del Estado.

“La Usach tiene un sentido de lo público más desarrollado que otras universidades, o es más fiel al tipo de universidad que debiera ser, lo que se ve reflejado desde el trato que mantiene con los estudiantes y a cómo se vincula con el territorio”, destaca. Por eso, releva la misión de la Feusach en la discusión de esta y todas las políticas públicas que atañen al ámbito educativo.

“Ser Presidente de la Feusach es serlo de una comunidad estudiantil altamente diversa, plural y representativa de los mayores problemas que adolece nuestro pueblo”, afirma. “Es ser representante de muchas familias que han puesto en esta universidad su esperanza de tener un mejor futuro”, sostiene.

De la Torre se considera uno más de la comunidad que describe. Con 25 años, el menor de cinco hermanos es el primero de su familia en ingresar a la universidad. “Orgulloso hijo de la educación pública”, como se autodefine, el timonel electo de la Federación cursó su enseñanza básica y media en tres establecimientos municipales: escuela San Marcelo de La Granja (comuna donde nació), además de la escuela Juan Pablo Duarte y el Liceo Arturo Alessandri Palma de Providencia. En este último recinto surgió su pasión por la política, participando en las marchas de la llamada ‘Revolución Pingüina’ de 2006.

“Creo que tenemos que direccionar nuestro aporte como futuros profesionales hacia el desarrollo de un mejor país, más justo e igualitario, donde la ingeniería también se entienda como un motor de desarrollo social y no solo como de ascenso individual”, considera.

Gratuidad y Confech

El Presidente electo de la Feusach es crítico del modelo educativo actual y de la política de gratuidad que ha estado implementado el Gobierno. Declarado admirador de figuras como el ex Presidente Salvador Allende y Violeta Parra, reconoce que le habría gustado estudiar con gratuidad, pero que el beneficio impulsado por la actual administración es “más bien una beca, que está sujeta a requisitos en la lógica subsidiaria de los vouchers”.

Por eso, anticipa que buscarán que el estudiantado esté más presente en movilizaciones sociales y que, para ello, uno de sus principales objetivos será recuperar la vocería de la Confederación de Estudiantes (Confech).  

“Como Usach, creemos que podemos asumir un rol de liderazgo respecto a las universidades más precarizadas y postergadas de nuestro país, a diferencia de lo que ha hecho la Universidad de Chile y la U. Católica, que lo intentan hacer pero desde una posición de confort y comodidad”, afirma, en alusión al volumen de recursos que perciben estas últimas por parte del Estado, en comparación con otras casas de estudios. “Va a asumir un nuevo Gobierno y creemos que ahí, la voz de la Usach va a ser muy importante”, advierte.

Medidas

“La primera medida que me gustaría impulsar como Presidente de Federación es tener una reunión con cada uno de los centros de estudiantes de la universidad, para saber cuáles son sus problemáticas y sus intereses y, en función de eso, generar un diseño de participación estudiantil”.

Para ello, De la Torre confía en su conocimiento de la orgánica estudiantil, por su currículum político en la institución, donde ha sido Presidente del Centro de Estudiantes de Bachillerato, secretario de bienestar del Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial, consejero académico de la misma carrera y vocal social en la Feusach.

El timonel sostiene que también pondrán énfasis en ámbitos como el deporte (donde están colaborando para impulsar la tercera versión de los Juegos Usach), la cultura, la inclusión y la creación de un preuniversitario popular.

Además, quien encabezará la directiva hasta 2018 asegura que con la vocalía de conocimiento e innovación harán seguimiento de los proyectos estudiantiles, informándoles a los alumnos de los concursos disponibles y ofreciéndoles capacitación en materia de emprendimiento a través de una incubadora, con profesionales capacitados.

Finalmente, el nuevo Presidente valora los logros conseguidos por la actual Feusach, liderada por Patricio Medina, pero reconoce falencias al momento de comunicarlos. “Sobre lo que hemos construido, queremos ser capaces de llegar a todos los estudiantes y recomponer la organización estudiantil”, concluye.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Nuevo logro deportivo: Atleta del Plantel es campeona nacional universitaria

$
0
0
  • Nuestros deportistas se han quedado este año con siete medallas de oro en los campeonatos nacionales universitarios en atletismo, futsal, judo, karate y tenis de mesa. Ahora es Georgina Reyes Marileo, quien se suma al selecto grupo de los mejores al ganar la prueba de 800 metros planos del campeonato nacional de atletismo de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES). El torneo se llevó a cabo en la pista central del Estadio Fiscal de Talca, hasta donde llegaron los exponentes universitarios del país en esta disciplina.



Cuando Georgina decidió cambiarse de prueba y pasar de los 400 a los 800 metros planos, lo hizo motivada por superar sus marcas tras un primer semestre que ella quisiera dejar en el olvido.

“Estuve corriendo muy mal, me quedé estancada, así que tomé la determinación de probar algo nuevo”, explicó la joven.

De esta manera llegó a una nueva prueba y por primera vez en competencia, obtuvo el primer lugar en el campeonato nacional de atletismo de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) desarrollado en Talca.

“Para mí fue sorprendente. Llevo tres meses corriendo esta distancia, antes lo hacía en los 400 y 200”, detalló.

Los inicios

Georgina Catalina Reyes Marileo es oriunda de la comuna de Puente Alto, sin embargo, sus padres llegaron a la capital desde la localidad de Dichato, en la región del Bío Bío.

El inicio de la joven en el atletismo es accidental, ya que no era una apasionada por el deporte. De hecho, en las clases de Educación Física del colegio prefería tomar un libro o estudiar.

Todo hasta que llegó a octavo básico y el profesor de la asignatura la llamó para advertirle que si continuaba así, la reprobaría. Como no era la idea, decidió motivarse. El docente la probó en todos los deportes, hasta que llegaron al atletismo.

En esa instancia, supo que lo suyo no era el deporte colectivo, sino correr y afortunadamente era buena. “Fue el mismo profesor que comenzó a entrenarme. Me dio muchas aptitudes”, explicó.

Al terminar el ramo, el entrenador le cuenta del taller de atletismo, donde continuaron practicando por dos años, hasta primero medio cuando el hombre sufrió un accidente que lo dejó sin poder realizar deporte.

Por lo anterior, envió a Georgina a los talleres de la municipalidad de Puente Alto. Allí conoció a su actual entrenador, con quien lleva seis años.

La joven que evitaba el deporte logró ser campeona nacional a nivel federado y escolar en las pruebas de 400 metros planos. Ya lleva siete años de atleta y seis compitiendo.

Mujeres en el deporte

Conocida es la dificultad que tienen los deportistas para vivir de esto en Chile. Salvo los futbolistas, quienes se dedican a las demás disciplinas deben sortear frecuentes obstáculos para poder sustentarse.

Si a eso se le suma que una mujer es deportista, aumentan los problemas. Así también lo plantea Georgina: “Si acá no eres campeón sudamericano, no puedes vivir del deporte. Para que te den una beca, te paguen y te auspicien, debes tener una medalla”.

Según la joven, haber ganado un campeonato nacional universitario no sirve de nada mientras no salga a competir al extranjero.

Asimismo relata que como mujer se ha sentido mirada en menos y ha tenido que soportar comentarios del tipo “Como eres mujer, te dedicas al atletismo y no al fútbol”, “Lo único que sabes es correr”, entre otros.

“Esos comentarios me apestan. No me gusta el fútbol por el carácter que se le otorga aquí en el país. El 99% de la sección de Deportes en las noticias es fútbol", lamenta.

Sin embargo, esa misma injusticia y discriminación genera que las deportistas se vuelvan más fuertes. “En este deporte no te sirve ser delicada ni sensible, los entrenamientos son duros en la prueba que sea”, sentencia.

El ingreso a la U. de Santiago

Georgina ingresó a la Universidad de Santiago por cupo deportivo. Actualmente cursa tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física con mención en Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

“Ingresar fue muy grato porque me dieron muchas posibilidades para entrar como deportista”, cuenta la atleta.

“Como institución educativa me encanta la Universidad. Creo que en Educación Física, la U. de Santiago tiene la mejor escuela porque la base científica que te entrega el Licaf es buenísima y te deja listo y preparado para hacer las prácticas”, sostiene.

Una vez que termine sus estudios, Georgina aspira a trabajar en lo que estudió, ya que según ella, ser profesora de Educación Física la hará desempeñarse en lo que le gusta y llegar a ser entrenadora.

Campeona nacional

“Ni yo me esperaba ganar”, cuenta con sinceridad la deportista, quien no contaba con alcanzar la medalla de oro. Recién este año se cambió de prueba a 800 metros planos. Su dominio son los 400 metros y salió a competir esperando bajar la marca.

“No siempre compito por los 800. Yo soy velocista. Mi prueba siempre ha sido la de los 400”, indica.

Sin embargo, este año lo pensó fríamente y le dijo a su entrenador que quería probar algo nuevo porque se sentía muy estancada. “En cuanto a marcas tuve un primer semestre desastroso. Estuve corriendo súper mal, muy lejos de mi mejor registro”, agregó.

“Le dije que quería tirarme para arriba porque busco clasificar el otro año al sudamericano sub 23. Quiero jugármela porque en la categoría estaría dentro de los 3 primeros lugares”, insiste.

Cuando ganó la prueba de los 800, fue una felicidad. “Es algo en lo que recién estoy empezando. Sentí que fue un broche de oro porque tuve un primer semestre muy malo. Me ha costado entrenar por la Universidad y salud”, contó.

Para el próximo año la joven aspira a defender su título nacional y subir en 400 metros. “Quiero seguir bajando marcas porque en este deporte es muy bonito subirse a los podios y ganar, pero lo que importa son las marcas personales y que te superes a ti mismo”, asegura, remarcando su deseo de querer estar dentro de las mejores del país para seguir consiguiendo resultados de excelencia en 800 metros.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Culmina con éxito “II Encuentro Universitario de Mujeres en Minería”

$
0
0
  • Ante el interés suscitado por esta segunda versión del “Encuentro Universitario de Mujeres en Minería”, S.E. la Presidenta Michelle Bachelet envió un saludo a los asistentes, remarcando que “es posible y deseable lograr una mayor participación en el sector. Parte importante para esta meta pasa por visibilizar el aporte que ya realizan las mujeres en la industria minera”. Por su parte, Carlos Ávila, vice president Technical and Planning de BHP, enfatizó en la importancia de la inclusión y la diversidad en el sector, asegurando que la fuerza laboral se vuelve “más segura, innovadora y productiva”.

 

Sólo un 8,1% alcanza actualmente la participación femenina en la industria minera nacional, abocadas principalmente a labores administrativas, mientras que las que alcanzan cargos directivos llega sólo al 1%. Cifra que es considerada como preocupante para grupos de interés y futuros profesionales.

Es en ese contexto, y que interesados por integrar completamente a la mujer a la cadena de valor de la industria minera, un grupo interdisciplinario de hombres y mujeres liderados por estudiantes de Ingeniería en Minas de la U. de Santiago, en conjunto a sus pares de la U. de Chile y U. Católica, encabezaron la II versión del Encuentro Universitario de Mujeres en la Minería.

El evento realizado en el Auditorio Enrique D'Etigny de la Universidad de Chile, congregó a más de 200 asistentes, entre ellos estudiantes de todo el país, académicos y representantes de distintos sectores productivos, quienes durante la jornada abordaron el escenario actual, discutieron en torno a las barreras y desafíos en la incorporación de la mujer y conocieron  experiencias de profesionales insertas en la Industria.

Respecto al Encuentro la directora ejecutiva del programa y estudiante de nuestra Casa de Estudios, Daniela Aguirre, realizó un balance positivo, pero fue enfática al referirse a los desafíos pendientes.

“Las empresas están entendiendo de a poco el aporte que hacen las mujeres y el valor agregado que otorgan al negocio. Sin embargo, va lento. Creo que faltan políticas reales de inclusión que hagan que las mujeres se mantengan dentro de la industria”, puntualiza.

A su vez, el evento suscitó especial interés del Gobierno, por lo que la Presidenta Michelle Bachelet envió a los asistentes una pieza audiovisual felicitando la iniciativa y recalcó la importancia para nuestro país de aunar esfuerzos para lograr equidad de género.

“Es posible y es deseable lograr una mayor participación en el sector. Parte importante para esta meta pasa por visibilizar el aporte que ya realizan las mujeres en la industria minera para aumentar crecientemente las oportunidades para que ejerzan cargos de liderazgo”, puntualiza la mandataria.

Aumentar la participación laboral de la mujer

Profundizar el enfoque de género es una de las metas principales que se han impuesto distintos sectores productivos a nivel nacional.

Sin embargo, según cifras otorgadas por el Gobierno la participación de las mujeres en el mercado laboral chileno es la más baja de Latinoamérica, alcanzando el 48,7%, mientras que en el resto de la región llega al 52,8%.

La situación despierta especial preocupación en profesionales, teniendo en consideración que de las personas que se titulan en la educación superior las mujeres alcanzan el 54%.

En cuanto a la participación femenina en el mercado laboral de la industria minera llega sólo al 8,1%, cifra destinada principalmente a labores administrativas. Mientras que las que alcanzan cargos directivos llega sólo al 1%.

Al respecto, la Ministra de Minería, Aurora Williams, envió un saludo al Encuentro resaltando la importancia de lograr una mayor participación femenina en el sector: “valoramos enormemente esta iniciativa que busca posicionarse como un espacio de reflexión y conocimiento respecto del rol de las mujeres en la industria minera, centrándose en la importancia que la formación de capital humano significa para la actividad minera; donde el desafío continua siendo la inclusión de mujeres”.

Sectores Productivos preocupados por equidad

Durante la jornada participaron especialistas de distintos sectores, quienes confluyeron en la necesidad de aumentar la presencia femenina en la industria minera.

Tal fue el caso de Carlos Ávila, Vice President Technical and Planning, Minerals Americas BHP, empresa auspiciadora del Encuentro junto a Antofagasta Minerals. En la oportunidad, el alto ejecutivo de BHP, enfatizó en la importancia de la inclusión y la diversidad en el sector, asegurando que la fuerza laboral se vuelve “más segura, innovadora y productiva”.

“En BHP, hemos constatado que las faenas con mayor diversidad superan el desempeño del promedio de la compañía en muchas dimensiones, tales como los índices de lesiones, que se disminuyen hasta un 68%, el cumplimiento de los planes de trabajo, y becas de producción, que aumentan hasta un 15% en comparación a operaciones donde hay menor diversidad”, afirma el directivo, quien asegura que es la clave para recuperar el desempeño del sector.

Así mismo el Encuentro recibió patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Chile; el Ministerio de Minería; el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; el Consejo Minero; la Fundación Minera de Chile; la Sociedad Nacional de Minería; Women In Mining - WIM – Chile, Women in Management; Comunidadmujer  y del Simposium de Ingeniería en Minas, que organizan estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

Liderazgo Femenino

Respecto a la jornada, Valentina Olavarría, directora ejecutiva del programa y estudiante de la Pontificia Universidad Católica, explicó que gracias al apoyo y aceptación del Encuentro decidieron continuar con esta nueva versión, remarcando en la importancia de generar redes tempranas.

“Buscamos entregar las herramientas a los estudiantes relacionados con el área de la minería para que puedan entrar al rubro, se sientan en un entorno más amigable, generar redes de contacto”, sostiene.

A modo de contextualización, la oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Marcela Ríos, presentó el escenario actual de las mujeres en cuanto a inserción laboral, asegurando que en Chile y el mundo los problemas son transversales y universales para ingresar a círculos de poder, “en donde el desafío es mejorar políticas públicas”.

Por otra parte, durante el Panel de Conversación sobre Participación y liderazgo de Mujeres en Minería participó Cristina Carvallo, representante de la Unidad de Género del Ministerio de Minería, quien destacó los esfuerzos que está realizando el sector por potenciar la equidad de género.

“La cifra de participación es baja porque persisten barreras culturales de ingreso y permanencia para la mujer, pero creo que hoy, lo que hay que valorar es que las empresas mineras están entendiendo el valor que significa incorporar talento de mujeres a la industria que constituye la matriz productiva de nuestro país, y que están implementando diversas iniciativas y estrategias”, concluye.

 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Experimentos y talleres cautivan a alumnos secundarios en Feria Científica de Física

$
0
0
  • Más de 300 alumnos secundarios de la Región Metropolitana conocieron el trabajo que realizan estudiantes e investigadores del Departamento de Física de nuestra Institución, a través de la II Feria Científica, actividad que incluyó una muestra de 13 experimentos sobre mecánica, electromagnetismo, termodinámica, fluidos, astronomía, ondas, y física de la luz; así como participación en charlas, talleres y visitas guiadas a laboratorios de investigación. La iniciativa fue organizada por estudiantes de Ingeniería Física y de la Licenciatura en Educación en Física y Matemática.

 

Representaciones prácticas del desempeño de las ondas emitidas por una guitarra eléctrica, generación de imágenes tridimensionales empleando luz o la liberación de corriente desde el cuerpo humano tras situarse sobre un piso aislante, fueron algunos de los trabajos que estudiantes de las carreras de Ingeniería Física y Licenciatura en Educación en Física y Matemática expusieron durante su segunda Feria Científica.

La actividad, organizada por los Centros de Estudiantes de ambas carreras, con patrocinio de la Facultad de Ciencia, se realizó en la explanada del Departamento de Física el 9 de noviembre, en el marco de la conmemoración del aniversario de esta Unidad Mayor, y convocó a más de 300 estudiantes de la Región Metropolitana.

Durante la jornada, los asistentes accedieron a Charlas de académicos, visitas y recorridos por los Laboratorios del Departamento, Talleres interactivos y 13 stand de experimentos realizados por estudiantes de ambas carreras.

Según explica Cristóbal Hormazábal, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Física, la actividad surge con el objetivo de incentivar el estudio de las ciencias mediante la promoción de ambas carreras.

“Sentimos que tenemos una responsabilidad con nuestra comunidad en poder plantear problemas físicos o enseñar un poco de física básica a estudiantes secundarios para que tengan noción de lo que significan y puedan interesarse en la física”, puntualiza.

Acercando la ciencia a la comunidad escolar

En la jornada destacó la muestra de 13 experimentos descriptivos de los distintos ramos experimentales de la carrera de Ingeniería Física y de las distintas áreas de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática. Así mismo dos talleres de física de la luz, y experimentos del grupo OSA “The Optical Society”, y del nodo ucon-ciencia, quienes presentaron experimentos de óptica.

Respecto a la masiva concurrencia de secundarios, Carolina Fonseca, delegada de Tercer año de Pedagogía, recalcó la importancia de formar lazos entre ambas carreras y poner en práctica lo aprendido durante sus estudios.

“Como estudiantes de una Universidad pública, sentimos que podemos acercarnos de manera más directa a estudiantes, niños y familias. Como docentes en preparación creemos que es una buena instancia, para poner en práctica todo lo que hemos aprendido y que los estudiantes noten nuestra pasión”, sostiene.

Constanza Herrera de Primero Medio del Colegio Santa María Aconcagua, quien se mostró interesada en un experimento de refracción de luz, manifestó su interés por la muestra: “la feria es muy interesante, justo había un experimento que es de la materia que nos están pasando y nos sirve mucho, porque además es una forma más práctica y divertida para aprender”.

Por su parte, Javiera Muñoz, estudiante de Tercero Medio del Colegio el Roble de Ñuñoa, sostuvo que “la feria es bastante interesante. Todo lo que he visto sirve para medir o saber cosas que no conocíamos y que nos beneficia a todos”.

Charlas de académicos

Durante la jornada los encargados de distintos laboratorios del Departamento de Física realizaron visitas guiadas a los estudiantes secundarios. Entre ellos destacan los laboratorios de: Radiometría y Fotometría; Metrología Óptica; Nanociencia y Tecnología; Óptica y semiconductores y Física no lineal.

Al mismo tiempo, investigadores de la Unidad Académica expusieron siete charlas de interés, abordando desde Tecnologías Cuánticas, Mujeres en la Ciencia, Nanociencia y Nanotecnología; Átomos; entre otros.

En los estudiantes despertó especial interés la charla “Agujeros Negros: El lado oscuro de la gravedad”, del Dr. Norman Cruz, quien actualmente investiga sobre Cosmología Teórica y los agujeros negros de menor dimensionalidad.

En una sala repleta, el investigador expuso el concepto de agujero negro en términos conceptuales, y dio cuenta de la importancia de la astrofísica para comprender fenómenos que ocurren en el universo.

Respecto a la alta concurrencia de estudiantes, el académico remarcó: “como físico me parece fantástico que la comunidad se interese en ciencia, y esta iniciativa, realizada por nuestros estudiantes, es muy importante para motivar a estudiantes de Enseñanza Media”.

Por su parte, el Dr. Guillaume Lagubeau, Jefe de Laboratorio de Docencia, sostuvo que, “entre estudiantes hay mejor comunicación, para hablar de sus experiencias, y presentar como se vive en la Universidad de manera directa. Lo que hacemos en el Departamento es bien específico, no son carreras tradicionales, por lo que es muy importante que haya una especie de conocimiento desde estudiantes de liceos”.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

“La U. de Santiago nos forma con un gran compromiso social”

$
0
0
  • Mientras cursa su último año en la Carrera de Pedagogía en Matemática y Física de nuestra Universidad, Rebecca Cajas, motivada por su responsabilidad social, hizo maletas con el fin de trasladarse  a la periferia de la siempre bullente ciudad de Córdoba, en Argentina. Su objetivo era claro: trabajar en un proyecto educativo junto a niños que viven en un entorno de alta vulnerabilidad. Ella formó parte del grupo de más de 80 jóvenes del Plantel que anualmente desarrolla un voluntariado gracias al programa de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec), organización que trabaja de manera mancomunada con nuestra Casa de Estudios. 

 

El sueño de muchos jóvenes, mientras se encuentran en la educación superior, es poder viajar al extranjero, ya sea para continuar estudios o ampliar su espectro cultural, pero no siempre existe el apoyo y el financiamiento para materializar este anhelo.

Es así como Aiesec aparece como una posibilidad para alcanzar la meta. Con presencia en 110 países, y con más de 70 mil miembros, ésta se define como una red global de jóvenes de educación superior calificada como la más grande del mundo, y enfocada en desarrollar liderazgos juveniles.

Rebecca Cajas González fue una de los más de 80 jóvenes de la U. de Santiago que anualmente desarrolla un voluntariado gracias a la agrupación. La estudiante del último año de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Física, llegó hasta este programa a través de internet, específicamente por el blog de un joven que recomendaba Aiesec.

“Andaba buscando voluntariado en otros países porque siempre he participado en estos tipos de experiencias, mas nunca en el extranjero”, explicó Cajas. La postulación la realizó en septiembre del año pasado y destacó la rapidez de los trámites.

Proyecto

Rebecca escogió Córdoba por el proyecto más que por la ciudad. Como se trataba de un trabajo en el área de la educación, se inclinó por una iniciativa cuyo objetivo era que niños y niñas –entre 6 y 12 años- no desertaran del sistema escolar.

La joven inició sus funciones en un centro de vecinos ubicado en un sector con altos índices de hechos delictuales. Por lo mismo, el objetivo de este recinto era acoger y mantener protegidos a los niños una vez que estos salían de sus colegios y no anduvieran por las calles.

En el centro trabajaban otros profesionales e incluso padres y madres que venían de otros sectores. Allí se hacían distintas actividades educativas y recreativas como talleres de boxeo, karate y danza, además de apoyo en sus tareas escolares y a algunos en aprender a leer y escribir.

Si bien Rebecca llegó como apoyo educativo, debió enseñar contenidos que se salían del área de la Matemática o la Física, pero tenía que adaptarse a las circunstancias.

“Enseñé a escribir y leer a niños que tenían dificultades con las letras, y terminé haciendo un taller de arte reciclado para que las mamás pudieran participar en danza y dejar a sus hijos con nosotros”, sostuvo.

Además, en el centro se organizaban para vender ropa usada y reunir fondos, y Rebecca también era parte de esto. “Intenté hacer distintas actividades con los niños, independiente de que no era mi área”, explicó.

Pero una de las tareas más recordadas por la joven fue dedicarle tiempo a ordenar la biblioteca que había en el recinto y dejarla habilitada como un espacio exclusivo para los niños.

“Tenían muchos libros pero estaban desordenados y no eran utilizados por los menores, así que con mi compañera de Brasil ordenamos e hicimos que ese espacio fuera de los niños. Nuestra idea era que ellos sintieran que la biblioteca era su espacio”, apuntó Rebecca.

Más fue la alegría de las profesionales al ver que una vez finalizada la labor en la biblioteca, los mismos niños comenzaron a preocuparse de ordenar. “Ahora ya saben que ahí les pueden enseñar a leer y escribir, y también exigían ese espacio”, sentenció.

Dificultades

Como en toda experiencia, no todo fue amable para Rebecca, y es que al principio le costó acostumbrarse a la comida porque es vegetariana y en el centro se consumía una buena cantidad de carne.

Asimismo, comunicarse con sus compañeros brasileños fue un problema al inicio, ya que no manejaba el idioma portugués.

Sin embargo, lo más difícil para la estudiante fue conocer la realidad de los niños y sentir impotencia por no poder ayudar de otra manera. “Creía que lo que hacía no era suficiente, pero los niños me daban ánimo al verlos reír y aprender”,  agregó.

Aprendizaje

Pasado el tiempo desde que dejó Córdoba y a los niños, Rebecca ha sacado en limpio las lecciones que aprendió como persona y futura docente. Según ella, esta experiencia la ayudó a salir de su zona de confort y adaptarse a las diferentes circunstancias, entre ellas, la falta de materiales.

“Aprendí a hacer mucho con poco y también la importancia de escuchar a los niños, ya que yo iba con ideas, pero ellos mismos te van entregando una guía”, relató.

En ese sentido insistió en que “no siempre las cosas van a salir como las tenías planeadas, pero al adaptarse pueden salir mucho mejor de lo que esperabas”.

Junto con ello, el voluntariado hizo que se saliera de la estructura rígida de enseñanza, y aprendiera a aplicar nuevas formas, como los juegos.

 “A los niños las matemáticas les da miedo, se aburren y lo encuentran difícil, pero ahora aprendí maneras de hacer entretenida la forma de aprender”, enfatizó.

Rol social en la U. de Santiago

“La Universidad de Santiago nos forma con un gran compromiso social. Aparte de interactuar con personas de todos los sectores en un mismo lugar, siempre hay temáticas que preocupan al entorno, no nos quedamos ajenos a las necesidades del país”, manifestó Rebecca en alusión al sello de nuestra institución y sus egresados.

De acuerdo a la joven, a diferencia de otros compañeros que estudian Pedagogía en otros planteles, esta Universidad te entrega ese compromiso social.

“Yo decidí estudiar mi carrera aquí por los movimientos sociales que surgieron mientras estaba en el liceo y que venían de esta misma institución”, señaló.

El relacionador universitario de Aiesec en el Comité de la U. de Santiago, Juan Andrés Neculhual, dio a conocer que ahora Rebecca es parte de la asociación y apoya a través de la difusión.

Esto ocurre con aquellos jóvenes que vivieron una buena experiencia de voluntariado. Así ofrecen charlas y contactan a otros estudiantes interesados en integrarse a un proyecto que impacte de forma positiva en la sociedad.
 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Estudiantes de Diseño Industrial dan a conocer proyectos en pro de aportar a la calidad de vida

$
0
0
  • Apoyados por  sus profesores y por segundo año consecutivo, los futuros tecnólogos en Diseño Industrial  expusieron  en el hall central de la EAO sus trabajos. Se trató de la Expo TDI (15 al 17 de noviembre), instancia que permitió no solo mostrar el talento, ingenio y creatividad de los  jóvenes a la comunidad, sino además, ampliar su red de contacto con otros profesores, estudiantes y empresas. El presidente del Centro de Alumnos del Departamento, Amaro Leal, realizó una positiva evaluación de la muestra: “Desde el año pasado, ha venido gente externa a la Universidad, y hemos empezado a generar ciertos nexos con empresas que se interesan por el trabajo de los estudiantes”. 

 

 

El patio de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago albergó la tercera versión de la “Expo TDI”, organizada por el Centro de Estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Desarrollo Industrial y auspiciada por el Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

La idea de hacer la exposición nació en el año 2015, en medio de una extensa paralización. Los jóvenes de entonces decidieron aprovechar la oportunidad para dar a conocer la carrera ante la comunidad universitaria y para que ésta entendiera también que requerían más espacios de desarrollo.

De esta manera el Centro de Alumnos instauró esta actividad para desarrollarla cada año junto a todos los estudiantes de la carrera. El cuerpo académico apoya la iniciativa, así como también la VRAE.

El objetivo es mostrar en lo que trabajan los alumnos de todos los años de la carrera durante tres días: 15, 16 y 17 de noviembre. La exposición se levanta en el patio de la Escuela de Artes y Oficios, donde recibió a la comunidad interesada en los proyectos.

“Expo TDI”

El presidente del centro de alumnos, Amaro Leal, sostuvo que la exposición es una necesidad que cuenta con el respaldo del Departamento.

“Cada año añadimos objetivos a la muestra. En este quisimos, además de darnos a conocer en la Universidad, generar vínculos con otras carreras y generar identidad al interior del Plantel”, explicó.

Por otro lado, Leal sostuvo que al tratarse de una “carrera pequeña de una facultad lejana, muchas veces los estudiantes usan Diseño Industrial como un paso para llegar a otras carreras”.

“No tenemos algo propio que nos identifique y con esta exposición queremos lograr eso”, agregó. Además, el presidente del centro de alumnos insistió en que hasta ahora la evaluación ha sido positiva. “El lugar nos favorece porque estamos entre los dos patios de la EAO. Incluso nos han ofrecido hacer negocios con algunos elementos de la exposición”, puntualizó.

Diseño Industrial

El jefe de la carrera, Cristóbal Moreno, coincidió en que son una carrera pequeña, y que por lo tanto, es importante generar este tipo de iniciativas, dar a conocer la relevancia de lo que es el diseño y los procesos de fabricación que los estudiantes manejan.

“Esta actividad partió como una estrategia de comunicación, vinculación al entorno, mostrar proyectos de bidireccionalidad que han realizado alumnos con empresas, proyectos de fabricación y proyectos de aprendizaje-servicio inmersos en esta exposición”, explicó el académico.

Según agregó, la evaluación tanto de la Facultad como del entorno ha sido positiva. “Desde el año pasado ha venido gente externa, de fuera de la Universidad a ver la muestra, ver proyectos y hemos empezado a generar ciertos nexos con empresas que se interesan por el trabajo de los estudiantes”, enfatizó.

La carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial tiene una duración de tres años y precisamente ahora se encuentra en un proceso de reacreditación.

“Estuvimos acreditados por seis años y, en su momento, fuimos la carrera acreditada por más años en la Facultad Tecnológica”, destacó Moreno.

Actualmente están en la fase de término de la elaboración del informe, el que se entregará a fin de mes.

“Hemos generado hartos proyectos, creamos una prosecución de estudios, donde los mismos tecnólogos o profesionales de otras instituciones pueden venir a sacar sus licenciaturas en diseño de desarrollo de productos y título profesional en diseño industrial”, añadió Moreno.

De a poco la carrera crece esta carrera enfocada al desarrollo de productos, proyectos con industrias y todo lo que involucre el diseño industrial.    
 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Representante de Vocalía de Género de la Feusach participa en encuentro Internacional

$
0
0
  • Hasta Guatemala viajó a representar a nuestra Universidad el vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Stefano Buscaglia, país donde tuvo lugar la VII Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). La instancia abrió un debate e intercambio de información sobre la situación actual de la región, además de diseñar estrategias conjuntas que permitan responder a las necesidades de la población LGBTI. “Dentro del evento, apelamos a motivar un sentimiento de unidad y enfoques de trabajo entre los países. En nuestro caso, pudimos llevar a este importante foro las inquietudes y problemáticas que nos afectan”, afirmó el vocal.

 

Debatir e intercambiar información respecto de la situación actual de la región, además de diseñar estrategias conjuntas que permitan responder a las necesidades de la población LGBTI, son los ejes principales de la VII Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

El evento se desarrolló entre el 16 y el 19 de noviembre en Guatemala, y reunió a representantes de toda la región. Por nuestro país asistió el actual vocal de género y sexualidades de la U. de Santiago, Stefano Buscaglia.

El egresado de la Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales del Plantel llegó hasta el país centroamericano también como vocero actual de la Coordinadora Feminista Nacional Universitaria, cargo que ocupa para seguir trabajando el tema del acoso y la discriminación en la educación.  

“Cuando encontré la conferencia, decidí inscribirme porque no quiero que el trabajo y los avances solo queden en la Universidad de Santiago. La idea es hacer cosas a nivel externo que puedan tener un impacto”, indicó.

Para quien encabeza la Vocalía de Género hace dos periodos, esta fue la oportunidad para visibilizar los avances en la materia, pero también los retrocesos. 

“Es fuerte representar a Chile, pero es interesante y un sueño viajar y exponer frente a otros lo que ocurre en nuestro país, es decir, cómo la educación aquí está al debe con la diversidad sexual y la educación no sexista”, agregó.

“Quiero expandir la idea de que en la educación hay un contenido fuertemente heteronormado y heterosexual que impide que otras identidades puedan visibilizarse y deban estar atadas al miedo y a ser reprimidas”, sentenció.

En el caso de la Universidad de Santiago, Buscaglia destacó el izamiento de la bandera de la diversidad sexual en septiembre, ya que según él, esto marcó un importante hito.

“Sin embargo, sentí que no podíamos quedarnos hasta ahí. Hay que avanzar y eliminar cualquier tipo de violencia dentro de las universidades”, afirmó.

Una vez que finalizó el encuentro, el joven explicó que cumplió el objetivo de generar vínculos con otros países, como República Dominicana, México, Cuba, etc. Según aseguró, es necesario formar alianzas “para poder ayudarnos entre todos”.

“Con esto me siento un aporte quizás pequeño, pero quise plantear lo que siento y espero que eso tenga un impacto”, reiteró. 

Asociación ILGALAC

ILGALAC es la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe. Su oficina regional, con sede en Buenos Aires, contribuye a mejorar la comunicación con las más de 250 organizaciones miembro presentes en los países de Latinoamérica.  

La asociación cuenta con un estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, permitiéndole participar de manera activa en las conferencias y sesiones de la organización.

Este año la Conferencia Regional de la entidad se realizó por primera vez en Centroamérica, ya que según sus organizadores, el continente enfrenta una situación difícil debido a denuncias de persecución a integrantes de la comunidad LGBTI y defensoras de DDHH, entre otros.

Conferencia regional

La instancia comenzó el jueves 16 de noviembre, a las 09:00 de la mañana, con pre conferencias específicas de cada orientación sexual e identidades de género. A las 16.30 se dio por iniciada oficialmente la jornada, que por ese día jueves finalizó a las 20.00 horas.

El viernes 17 y el sábado 18 fue el turno de la conformación de mesas temáticas, con un moderador para cada una y representantes de México, Colombia, Honduras, Santa Lucía, Argentina, Guatemala y Brasil. Posteriormente se realizaron talleres y capacitaciones.

El evento finalizó el domingo 19 con la votación para escoger al nuevo Consejo Regional y Co Secretarios, además de la próxima sede para realizar la próxima Conferencia.

De acuerdo a Buscaglia, en esta conferencia la vocalía de la Feusach pudo agregar a la resolución el posicionamiento de la juventud LGBTI como parte de los ejes de trabajo a nivel internacional.

Asimismo plantearon cambiar el modelo educativo actual, denunciaron la falta de justicia en cuanto a crímenes de odio y discriminación, pidieron tratar la educación sexual como otro eje y más participación política.

El vocal de Género agregó que pudo conversar con representantes de la Relatoría de Derechos Humanos LGBTI de la CIDH.

“Dentro del evento apelamos a motivar un sentimiento de unidad y enfoques de trabajo entre los países”, relató.

En la instancia también se abordó la expansión ultra conservadora en los países, el posicionamiento anti comunidad LGBTI y mujeres, y el estancamiento de movimientos sociales.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Directiva de la Feusach asume compromiso de ayudar a construir una mejor Universidad

$
0
0
  • La mesa encabezada por su presidente, Juan Pablo de la Torre, se presentó este jueves (23) ante el Consejo Académico del Plantel, para asumir oficialmente como la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach). En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor, De la Torre manifestó el firme compromiso de “construir una mejor Universidad, más allá de lo que propone el mercado”, reconociendo y continuando el liderazgo que ha mostrado nuestro Plantel en el debate por la inclusión en la educación superior.

 

Este jueves (23) asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidente Juan Pablo de la Torre Morales, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.

Junto a él integran la mesa directiva, por los próximos 18 meses, el vicepresidente Cristopher Hidalgo Cornejo; la secretaria general Carolina Maldonado; la secretaria ejecutiva Fernanda Reyes Gutiérrez; la secretaria de finanzas Sofía Bustos Quiroz; y la secretaria de comunicaciones,  Bárbara Pinela Ramírez. 

En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, también asumieron los nuevos consejeros académicos Jorge Pinto Villarroel, Ignacio Vera Vargas y Cristian Escobedo Figueroa.

En tanto, los nuevos titulares de las vocalías programáticas son: Constanza Martínez Aranda, vocal Laboral; Isidora Abasolo Farfán, vocal de Medio Ambiente; Camila León Ibarra, vocal de Género y Sexualidades; Jocelin Huaiquillán Marihuán, vocal de Interculturalidad; y Andrés Domínguez Cornejo, vocal de Cultura. 

“Vamos a construir una mejor universidad” 

Durante su discurso en la ceremonia de asunción, el nuevo presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, manifestó sentirse “orgullosamente usachino”. Para él, los estudiantes son “la esperanza de transformación, y de quienes queremos vivir y estudiar mejor”. 

“Somos las y los estudiantes quienes, a través de nuestra dedicación a la hora de estudiar y luchar, vamos a construir una mejor universidad”, sostuvo el también militante del Movimiento Autonomista. 

Por otro lado, De la Torre reconoció los avances del Plantel, asegurando que la Universidad ha liderado en inclusión a la educación superior. Además, indicó que aquí “la discusión y la libre organización de la comunidad se respeta”. 

En esa línea, destacó que esta institución “Ha llegado a los 6 años de acreditación y aumentado sus niveles de investigación de manera acelerada en los últimos años. Somos también una Universidad representativa en todos los sentidos de nuestro pueblo. En resumen, somos una gran Universidad relevante en la escena nacional”, sentenció. 

Por lo mismo, pidió a la comunidad universitaria no perder la esperanza de “construir una mejor universidad más allá de lo que propone el mercado”. 

“Hoy asumimos como la nueva Feusach, con el firme compromiso de transformar nuestra universidad en un espacio democrático y de profundo compromiso social”, señaló. 

Asimismo, expresó que apuntan a construir una nueva Federación, que “se comprometa a representar y dar cabida a los sin voz”. 

“Por esto avanzaremos en una agenda migratoria, fortaleceremos la red de padres y madres, levantaremos fondos concursables para potenciar las ideas de nuestros compañeros, inauguraremos y fortaleceremos el preuniversitario popular Enrique Kirberg, fortaleceremos la defensoría estudiantil y el centro de estudios”, añadió. 

Compromisos de Rectoría

El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el “ejercicio democrático de renovación de la Mesa Directiva” de la Feusach y el compromiso de “representar los intereses e ideas de sus compañeros y compañeras en las distintas instancias que así se requería, desde el día 29 de junio de 2016 hasta noviembre de 2017”.

Para demostrar la voluntad de trabajar en conjunto, el Dr. Zolezzi realizó tres compromisos en su alocución: solicitar acelerar la construcción del Jardín Infantil para hijos de estudiantes; lograr una participación efectiva de los estudiantes en los consejos de Facultad y Departamentos, y luchar para que los estudiantes no pierdan la gratuidad. “Esta es una lucha que todos debemos dar”, sostuvo. 

Junto con felicitar por su triunfo a la nueva directiva y entregar su reconocimiento a quienes dejan sus cargos, aseguró que “construir un país con mayor equidad e inclusión es nuestra responsabilidad social. Ese es el sello de identidad de la Universidad de Santiago”. 

A la nueva Feusach, el Dr. Zolezzi indicó que estaba “nuestra mejor disposición para escucharlos, interactuar y trabajar juntos, encontrar los consensos, así como también lo hacen y seguirán haciendo las otras autoridades y universidad encargadas de apoyo al estudiante”. 

“La labor que inician no es simple ni fácil, pero haciéndolo con responsabilidad y trabajo en equipo se logran grandes metas”, puntualizó. 

“Demostramos que los jóvenes podemos” 

Por su parte, el presidente saliente, Patricio Medina Johnson, recordó que hace casi un año y cinco meses estaba en el mismo lugar “nervioso, pero con alegría  y con esperanza, con la convicción de haber logrado junto a mis compañeros y compañeras llevar el proyecto de Unidos Podemos a la Feusach”. 

“Hemos demostrado que los jóvenes podemos construir nuevas formas de pensar el país, generando alternativas para mejorar la democracia, vinculándonos con nuestro entorno con propuestas convocantes que son fruto del trabajo colectivo”, resaltó Medina. 

Según el ex líder de la Feusach, ahora “podemos decir que nuestros sueños de una educación pública, gratuita y de calidad, no son sólo sueños, sino que han evolucionado a una alternativa política sólida”. 

En la ceremonia, además, los vocales salientes de Géneros y Sexualidades, Stefano Buscaglia; Medio Ambiente, Romina Pismante; Interculturalidad, Cristiam Retamal y de Cultura, Rodrigo Rojas, recibieron reconocimientos por parte de la Feusach. También entregaron un presente a funcionarios colaboradores de esta gestión. 

Con la suscripción del acta de elecciones firmada por el presidente saliente, Patricio Medina, el presidente electo, Juan Pablo de la Torre, y el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Nolberto Zúñiga, se dio paso al simbólico cambio de asientos entre ambas directivas.
 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

A través de Simposio LEO, estudiantes promueven la idea de un campus saludable

$
0
0
  • En el Aula Magna se llevó a cabo la XXXII versión del Simposio Leo “Desarrollo organizacional para el diseño de un campus saludable”. La jornada, inaugurada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y a cargo de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, aportó con propuestas de expertos para promover la salud en las universidades chilenas. En la fotografía, el panel integrado por el representante de la Organización Mundial de la Salud en Bolivia, Hugo Rivera Mérida; la ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo y el Dr. Anselmo Cancino, jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal.

 

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) pertenece a la asignatura de Taller de Gestión y Liderazgo de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. En su proyecto semestral de la XXXII versión, se estableció como temática transversal el desarrollo organizacional de un campus saludable.

El objetivo es entregar conocimiento a la comunidad para que aporte en el diseño e implementación de un campus saludable, con el fin de crear instancias de promoción de una vida más sana.

Como es tradicional, la ceremonia de inauguración del Simposio se llevó a cabo en el Aula Magna del Plantel el pasado martes (28). La instancia fue presidida por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien calificó la iniciativa como “un gran desafío que nos puede mostrar y ayudar a quienes estamos en la gestión de la Universidad. Esperamos con ansias las propuestas”.

El Rector destacó que los estudiantes de Ingeniería se interesen por cuestionarse estos temas. “El desafío que se propusieron es ambicioso. Ello es muy satisfactorio porque va en línea con nuestra misión de formar integralmente a nuestros jóvenes”, resaltó.

En tanto, el gerente general del Simposio, Luis Paul Aros, sostuvo que la iniciativa cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), ya que los académicos que trabajan ahí son parte del cuerpo de docentes del Laboratorio. “Ellos impulsan que los estudiantes conversen estos temas, desarrollen pensamiento crítico y lleven esta iniciativa a modelos de desarrollo desde el punto de vista ingenieril”, indicó.

Para Paul, la idea es entablar las bases para poder generar un campus saludable en la Universidad y concientizar a la comunidad estudiantil respecto a conocer cuáles son las problemáticas. “Queremos que se generen estas redes de conversación, que se logre un acuerdo y lleguemos a un objetivo común”, señaló.

Panel de discusión

Dentro de la ceremonia, se desarrolló el panel “Desafíos y complejidades organizacionales para promover la salud en universidades chilenas”, moderado por la directora del Departamento de Comunicaciones y radioemisora del Plantel, la periodista Gabriela Martínez Cuevas.

En la discusión participó el representante de la Organización Mundial de la Salud en Bolivia, Hugo Rivera Mérida; la ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo y el Dr. Anselmo Cancino, jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal.

Los expertos abordaron desde sus áreas de estudio, los desafíos que existen para promover la vida sana y los espacios saludables en las instituciones de educación superior.

Los tres coincidieron en que las altas cifras de desigualdad que predominan en nuestro país, tienen una fuerte relación con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades de transmisión sexual.

La Dra. Angélica Verdugo, académica de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel y ex subsecretaria de Redes Asistenciales, abordó la temática desde la perspectiva de la determinación social. “Las enfermedades están determinadas por la estructura social, política y económica en la que vivimos, a la clase social a la que pertenecemos”, indicó.

En esa línea agregó que “a menores condiciones socioeconómicas, nos enfermamos más y nos morimos antes, que las personas que tienen mejor condición socioeconómica. Por eso es tan importante hablar de promoción de salud, porque de esta manera estamos promoviendo una mayor equidad en la sociedad”.

En Chile todavía los años de educación están relacionados al nivel socioeconómico. “Por eso es tan relevante la educación gratuita, porque esto genera mayor equidad, la gente pobre puede acceder a la universidad”, sentenció.

Firma de acuerdo

Una vez finalizado el panel, el jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal, Anselmo Cancino, junto al Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, firmaron un protocolo de acuerdo para avanzar en la idea de campus saludable.

De esta manera, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, compromete recursos para apoyar el trabajo de la Universidad de Santiago en torno a la promoción de la vida sana.

“Vamos a asistir el trabajo desde el punto de vista técnico y entregaremos una proyección en el tiempo”, destacó Cancino.

Sin embargo aclaró que se trata de un sistema de cambios progresivos que ameritan evaluación para realizar las modificaciones necesarias.  

“Esto se traducirá eventualmente en construir intervenciones que van a requerir voluntades de las autoridades universitarias, como generar cambios físicos y transformaciones en los entornos cotidianos respecto de la alimentación, actividad física y vida cultural”, explicó.

El personero gubernamental expresó que es inédita una iniciativa como ésta desde los estudiantes, pero afirmó que con la firma del acuerdo, existe un compromiso explícito del alumnado y del cuerpo directivo de avanzar en la temática. “Este proyecto merece todo nuestro reconocimiento por surgir de un interés genuino de parte de los estudiantes”, subrayó. 

Exposiciones

La jornada finalizó con las presentaciones de tres especialistas. La primera de ellas fue María Sol Anigstein, representante del programa Elige Vivir Sano en Comunidad del Gobierno.

En su intervención, la antropóloga social abordó el cambio que sufrió esta política con la llegada de la actual administración. Esto es, que para generar cambios en los estilos de vida, el Estado debe propiciar ciertas condiciones sociales, económicas, culturales y materiales para la vida sana.

En tanto, la médico y experta en sexología, Magdalena Rivera, expuso respecto a la relación que debe existir en el concepto de vida saludable con la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual en los jóvenes.

Finalmente, el entrenador preparador físico, Manuel Astorga, detalló la temática de vida sana desde el punto de vista del ejercicio y actividad física dentro de los entornos.

Este Simposio LEO fue auspiciado por MUVPASS, Blanco Ingeniería Ltda., el Municipio de Estación Central, Snaqui por nutricionistas, Netpertise, Newsun, Artisan, Fenix Boxfit y Presstart. 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Concurso de emprendimiento Despega Usach 2017 llega a su etapa final

$
0
0
  • Luego de más de dos meses de preparación a través de una serie de talleres y cursos, los jóvenes preseleccionados se encuentran afinando los últimos detalles de sus proyectos, para ser presentados al concurso, cuya premiación se realizará el próximo 13 de diciembre. Ese día, el certamen, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, dará a conocer a los ganadores de entre los 20 proyectos preseleccionados en las categorías Fase Temprana y Avanzada, trabajos que recibirán financiamiento y cuyos equipos efectuarán una pasantía en un centro internacional de negocios, entre otros galardones.

 

Tras más de dos meses de preparación a través de una serie de talleres y cursos, finalmente los preseleccionados del Concurso de Emprendimiento Estudiantil Despega USACH 2017, se encuentran listos para participar en la gran final de este certamen.

El próximo 13 de diciembre, a partir de las 17:30 horas, en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile se realizará la ceremonia de premiación de la final del concurso Despega Usach 2017.

El evento contará con la presencia de autoridades de nuestra Casa de Estudios, encabezados por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez; el director de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne; el director de Centro Innovo, Luis Lino, entre otros, junto a los 20 proyectos preseleccionados y público en general.

La instancia será animada por Sebastián Sanhueza, fundador de Crea en 3D y ganador de la primera edición del concurso Despega USACH en 2015. En el ámbito de las charlas, contará con la presencia de Ariel Césped, ganador de la última versión del Concurso Despega en 2016, y que abordará la experiencia de los estudiantes emprendedores y entregará consejos a los presentes. En tanto Esteban Zapata, Coordinador Nacional de Proyectos VIU, se presentará con la charla “Desafíos del Emprendimiento estudiantil”.

De los 20 proyectos preseleccionados, se entregarán primero los nombres de los ganadores de la Fase Temprana y posteriormente, los de Fase Avanzada, quienes deberán recibir su galardón y tendrán la oportunidad de concretar sus proyectos en negocios innovadores.

Los ganadores de la Fase Temprana recibirán como premio financiamiento de hasta $3.000.000, con el objetivo de financiar el prototipo o desarrollo de la tecnología del proyecto. Mientras que los estudiantes que ganan en Fase Avanzada podrán optar a una pasantía en un Centro Internacional de Negocios como también la incubación del negocio por la Incubadora de Negocios de Centro Innovo Usach además del uso del Cowork Innovo, como miembro oficial. 

Para quienes quieran asistir, deben inscribirse en este link.
 

Autor: 
Jeannette Valencia

Estudiantes de Traducción realizaron tradicional “Festa Junina”

$
0
0
  • Esta patrimonial festividad que conmemora a los “Santos Populares” y pone en valor la cultura lusófona,  fue organizada por los estudiantes de Traducción Inglés-Portugués de la Facultad de Humanidades. En la actividad, que incluyó gastronomía y bailes tradicionales, participó el Embajador de Portugal, el señor Antonio Leão Rocha. “Llevo tres semanas en Chile y para mí esta experiencia de estar con los estudiantes y ver lo que han armado para celebrar la Festa Junina, me encantó”, sostuvo el diplomático.

 

Con la finalidad de lograr que más personas se interesen por las costumbres de Portugal y Brasil, los estudiantes de Traducción Inglés-Portugués organizaron la primera “Festa Junina”, emblemática festividad  en  homenaje a San Antonio, San Juan y San Pedro. Se trata de una celebración que mezcla colores, gastronomía y bailes tradicionales, en las cuales normalmente el pueblo sale a las calles para encontrarse con sus santos.

El Embajador de Portugal, Sr. Antonio Leão Rocha, participó de la actividad universitaria. “Llevo tres semanas en Chile y para mí esta experiencia de estar con los estudiantes y ver lo que han armado para celebrar la Festa Junina, me pareció muy bien.  Esta fiesta se festeja en Portugal y en Brasil, países donde se celebra a los “Santos Populares” y aunque si bien se celebra en junio,  esta iniciativa pone en valor las tradiciones y la lengua. Me encantó y creo que es una iniciativa muy buena, de seguro seguiremos trabajando con ellos”, comentó.

En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella también valoró la iniciativa de los estudiantes. “Me parece que la relación que tenemos con Portugal y Japón, nuestros estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura la han comprendido perfectamente, mostrando un compromiso con el diálogo entre culturas que manifiesta que lo que nosotros hacemos no es solamente formar para la obtención de una certificación profesional, sino también formar personas, ciudadanos con valores, con visiones de mundo, transformando esta cualidad  en parte del sello de nuestra Universidad y la Facultad de Humanidades”.

En este mismo sentido, la  directora del Centro Camões-USACH, Vera Faias Fonseca de Carvalho expresó su alegría por el trabajo realizado por los estudiantes y que se retomará también el próximo año. “Pienso que esta iniciativa de los estudantes, con el apoyo del Área de Português, del Centro de Lengua Portuguesa Camões y la Carrera de Traducción, fue un gran éxito. Los estudiantes fueron los principales responsables por su organización, ya que con su trabajo, dedicación y entusiasmo han podido traer a nuestra Facultad y la Universidad aspectos de la cultura portuguesa y brasileña, a través de una tradición popular celebrada en los dos países. Para 2018, con seguridad seguiremos con la organización de una Fiesta que pueda divulgar lo que es el mundo de habla portuguesa”, sostuvo. 

Pía Valenzuela Pérez, coordinadora de la “Festa Junina” y estudiante de 4to año de Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Portugués, comentó que el objetivo principal “fue transmitir un poco de la cultura brasilera y portuguesa, para así mostrar la comunidad universitaria nuestra carrera”. Además agregó que quedaron conformes al ver mucha gente participando en las batucadas, bailes, y muestras culinarias de la región. “La idea es seguir proyectando esta actividad en los años siguientes, pero ya no solo centrándolo en la “Festa Junina”, que abarca solo un tipo de música y gastronomía, sino que expandirlo un poco más  a la cultura lusófona, así ver la posibilidad de incluir más países, más ritmos y mucha más cultura”, comentó.

Cabe recordar que la organización del evento se desarrolló en muy poco tiempo, debido a que el proyecto fue presentado por los estudiantes en el mes de septiembre con la intención de producirlo en el año 2018, pero ante el entusiasmo de los profesores del área Jose Genival Ferreira y Vera Fonseca del Centro Camões-USACH, al cual también se unió el interés de la Embajada de Portugal y de la empresa privada, finalmente se decidió adelantar la celebración.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi

Estudiantes de Medicina crean modelos de tejidos humanos impresos en 3D para uso pedagógico

$
0
0
  • Frente a la necesidad de contar con material docente didáctico, que permita comprender la arquitectura del organismo humano y también ensayar aplicaciones clínicas, los estudiantes de la Escuela de Medicina Ignacio Toledo y Jaime Padilla, con el apoyo de los académicos Mónica Osses y Carlos Godoy, generaron modelos tridimensionales para la docencia en el campo de la histología.

 

Ampliar tejidos orgánicos microscópicos a tamaños tangibles que permitan comprender su funcionamiento y potenciales patologías, es la innovación desarrollada por un equipo de estudiantes y docentes de la Escuela de Medicina, quienes han elaborado una serie de modelos impresos en 3D como complementos de la enseñanza de las clases prácticas de histología.

El proyecto ha cobrado tal interés, que fue seleccionado para ser presentado en el "XXXVIII Congreso Chileno de Anatomía y el XIX Congreso del cono sur”, bajo el nombre “Programa piloto  de elaboración de modelos impresos en 3D como complemento de la enseñanza de las clases prácticas de histología”, donde fue premiado como el mejor Póster del área.

Respecto a la innovación, el estudiante Ignacio Toledo explica que surgió el año 2015, “ante la escasez de material para la docencia de la anatomía humana”, asegurando que el premio es un reconocimiento al esfuerzo del grupo.

Por otra parte, el estudiante Jaime Padilla, explica que “la idea surge por las dificultades monetarias y legales para conseguir cuerpos humanos, y su uso para la enseñanza en ciencias básicas, pero además tiene una orientación clínica en la formación de profesionales, que deberán aplicar sus conocimientos en la práctica”.

El proyecto 

El desarrollo de modelos impresos en 3D de tejidos humanos en el ámbito de la Histología, surge por motivación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas Ignacio Toledo y Jaime Padilla, quienes a lo largo de sus carreras han observado la dificultad en algunos procesos de aprendizaje por escasez de material cadavérico, debido a su alto costo y dificultades legales para importarlos.

Fue así, como debido a la necesidad de contar con material, y el uso de impresoras 3D en distintas unidades del Campus, el estudiante Ignacio Toledo, junto al profesor de Anatomía Humana, Hugo Morales, desarrollaron un modelo de impresión 3D de un tronco de encéfalo humano.

Tiempo después, con el apoyo del estudiante Jaime Padilla y los académicos de Histología: Mónica Osses y Carlos Godoy, se propusieron diseñar modelos tridimensionales que facilitaran el aprendizaje de manera transversal en diversas asignaturas de las carreras de la Facultad.

Respecto al proyecto, el profesor Carlos Godoy explica que actualmente todas las carreras de salud necesitan  "material cadavérico" para la enseñanza, pero es cada vez más complicado conseguirlo, surgiendo  la impresión 3D como una alternativa.

“Esta tecnología permite subsanar la deficiencia y además, tiene el plus de permitir una visualización de los tejidos en 3 dimensiones, ya que al microscopio óptico convencional solamente ves el tejido en 2 D. En donde ambos estudiantes fueron más allá de esta necesidad histórica en la enseñanza tanto para medicina como otras carreras de salud”, puntualiza el profesor.

Para ello, en una primera instancia, el equipo detectó las estructuras que causan mayor confusión y que tuvieran impacto en su aplicación clínica, prosiguiendo a diseñar los modelos basados en las representaciones de las estructuras normales y patológicas concordantes a lo descrito en la literatura científica.

Posteriormente, realizaron el modelado tridimensional de las estructuras, utilizando diversos programas tales como “Tinkercad”, “3d Slicer”  y “Meshmixer”, de manera que una vez terminada la etapa, fabricaron las piezas mediante la utilización de una impresora 3D.

Además, elaboraron guías de apoyo al aprendizaje con el fin de  complementar el uso en aula de los modelos.

Premio al mejor Póster

Con el objetivo de generar mayor impacto respecto a los resultados del proyecto, el equipo presentó los resultados en el "XXXVIII Congreso Chileno de Anatomía y el XIX Congreso del cono sur”, efectuado recientemente en Concepción, siendo premiados como el mejor Póster del área de Histología.

Según explican los estudiantes, en la oportunidad presentaron dos modelos tridimensionales de tejido artificial, los que al no ser profundizados de manera tangible, eran poco comprendidos por los estudiantes, y su práctica clínica era aún más dificultosa.

El primero de ellos se trata de un modelo de la Barrera de Filtración Glomerular, principal filtro de un riñón que permite la formación de orina, el que solo puede ser revisado mediante microscopía electrónica, y que en caso de lesión genera patologías como el síndrome nefrótico.

Para dimensionar el daño, los estudiantes generaron un modelo tangible de alrededor de 10 a 15 centímetros.

Mientras que el segundo modelo, se trató de un corazón normal, versus uno con insuficiencia cardiaca sistólica e insuficiencia cardiaca diastólica, patología con alta prevalencia en Chile, considerada por el Ministerio de Salud como un problema de salud pública y una epidemia emergente dentro de las enfermedades cardiovasculares, siendo la principal causa de hospitalizaciones en servicios de Medicina Interna en adultos mayores de 65 años.

A través del prototipo, se puede estudiar la alteración estructural que tiene la patología en términos del grosor de la pared cardiaca.

Sobre el reconocimiento al proyecto durante el Congreso, el estudiante Ignacio Toledo, sostiene que: “ha sido aprender haciendo y probando, porque fue una iniciativa que partió en nosotros, tras ensayo y error, y así esperamos contribuir al proceso de enseñanza de nuestros compañeros”.

El equipo de investigación asegura que un próximo paso será evaluar y validar el proyecto como modelo histológico a través de su desempeño en el aula.

Mientras que el profesor Carlos Godoy, enfatiza en el impacto en estudiantes que ha tenido la iniciativa: “ha sido un semillero para otros estudiantes, que interesados se han ido acercando, aprendiendo y le van enseñando a otros compañeros, para resolver inquietudes e interrogantes en distintas asignaturas”.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Estudiantes crean centro orientado a sus pares en situación de discapacidad

$
0
0
  • Como una entidad que garantice la igualdad de condiciones para todos los estudiantes, permitiendo visibilizar problemáticas y avances en nuestra Institución, surge con el apoyo de la Feusach el primer Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad. Al respecto, su nuevo presidente y estudiante de la Carrera de Técnico en Administración de Personal, Rodrigo Ortíz Gutiérrez, sostiene que la instancia busca “ser la contraparte estudiantil representante del 1% de la matrícula de esta Universidad, para quienes poseen discapacidad de tipo motriz, sensorial, mental e intelectual”.



Un hecho histórico registró la U. de Santiago el pasado 6 de noviembre, cuando por primera vez se realizó la proclamación oficial de un Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC), apegado a los valores de Inclusión y Diversidad de nuestra Casa de Estudios Superiores de carácter estatal y público.

La instancia representará al 1% de nuestra comunidad universitaria con algún tipo de discapacidad, y está confirmado por estudiantes de distintas carreras, entre ellos universitarios que ingresaron al Plantel a través del Cupo PARES, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

Si bien actualmente 34 estudiantes reciben apoyo permanente del grupo Pares (Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de discapacidad), dependiente del PAIEP, el recién asumido CEDISC estima que la cifra asciende a más de 100 universitarios con alguna discapacidad no declarada.

Es por ello, que un grupo de estudiantes con una serie de intereses en común, decidieron formalizar sus inquietudes a través de una entidad que los represente democráticamente, y que siente las bases para trabajar sus demandas y derechos con las autoridades universitarias.

Al respecto, su nuevo presidente y estudiante de Técnico en Administración de Personal, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, sostiene que la instancia busca “ser la contraparte estudiantil representante del 1% de la matrícula de esta Universidad para quienes poseen discapacidad de tipo motriz, sensorial, mental e intelectual”.

Investidura oficial

Durante el acto de investidura del nuevo Centro de Estudiantes, la mesa directiva quedó conformada por Rodrigo Ortiz de Técnico en Administración de Personal, como presidente y Cristóbal Avendaño de Ingeniería Civil en Química, como vicepresidente.  

En tanto, la Secretaría General, fue asumida por Catalina Martínez de Arquitectura; la Secretaría de Asuntos Financieros, por María Carolina Santiagos de Kinesiología y la Secretaría de Comunicaciones por Fernanda Álvarez de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción.

La firma del acta resolutiva fue validada por representantes de la FEUSACh y del grupo Pares.

En la instancia, Beatriz Rahmer, Subdirectora del PAIEP y Coordinadora Ejecutiva PACE, sostuvo: “que se haya generado una instancia democrática, y un centro de estudiantes, es fundamental como contraparte. Nosotros estamos trabajando desde la institucionalidad, en algo que estamos aprendiendo como todas las otras Universidades, y para nosotros es de vital importancia”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes del Plantel valoró la instancia, y aseguró que realizarán un trabajo en conjunto con el nuevo Centro durante el año lectivo.

“Creemos que es fundamental que todos los grupos postergados de la Universidad se puedan organizar, y en este proceso los hemos respaldado y esperamos seguir apoyando todo lo que se propongan, en esta meta de poder construir una Universidad más inclusiva, que es fundamental para democratizarla aún más”, puntualizó el máximo representante de los estudiantes.

El nuevo CEDISC U. de Santiago

Hacer una Universidad más inclusiva es parte de los esfuerzos históricos del Plantel, que hace cinco años formalizó el Programa de Accesibilidad a través del PAIEP.

En ese contexto, también han surgido una serie de Programas como el Cupo PARES, iniciativa institucional que busca promover el ingreso de personas en situación de discapacidad para quienes cuenten con habilidad e interés en cursar estudios profesionales o técnicos en la Universidad de Santiago de Chile.

Entre sus beneficiados se encuentra la actual secretaria financiera del nuevo CEDISC, María Carolina Santiagos, quien actualmente se encuentra finalizando el primer año de Kinesiología gracias a una beca de Gratuidad.

Durante el acto de investidura, motivó a otros estudiantes a ingresar a nuestra Casa de Estudios y agradeció el apoyo recibido: “es muy gratificante, ha sido como empezar de nuevo. Con el apoyo de la Universidad, profesores y compañeros, ha sido una experiencia bien bonita. De a poco se va saliendo adelante, y sé que  en este grupo podré ayudar a personas que ingresen en la misma situación”, manifestó.

Por su parte, el nuevo Vicepresidente, Cristóbal Avendaño, sostuvo que en la nueva directiva destacan tres factores: “El esfuerzo, que nos trajo aquí a estudiar a esta prestigiosa Universidad; la resiliencia, que a pesar de nuestras dificultades, barreras y obstáculos seguimos adelante, y la otra es la familia, que hemos hecho aquí con los miembros del programa Cupo y Pares”.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Tenimesista paralímpico nacional Nº 1 es egresado de nuestro Plantel

$
0
0
  • En un destacadísimo deportista se ha convertido el egresado de Ingeniería Civil en Química, Cristian González Astete, quien tras un accidente automovilístico durante su primer año de estudios universitarios, perdió la movilidad de sus piernas. Sin embargo, con optimismo, perseverancia y disciplina, terminó su Carrera y descubrió una nueva pasión: el tenis de mesa, deporte que lo ha llevado a ganar importantes nominaciones internacionales, siendo número 1 en su categoría a nivel nacional.

 

“Perseverancia, disciplina y humildad”, son los elementos claves para alcanzar el éxito, asegura el egresado de Ingeniería Civil en Química de Nuestra Casa de Estudios, Cristian González Astete, quien a sus 37 años se encuentra en el puesto n°1 del Ranking Nacional Paralímpico 2017 de Tenis de Mesa en categoría TC Clases 3 a 5. 

Un accidente automovilístico a los 19 años de edad, mientras cursaba el segundo semestre de su carrera, lo mantuvo internado durante un mes en la posta central provocando que perdiera la movilidad de ambas piernas.

Sin embargo, gracias al apoyo de su círculo, el nacimiento de su hija, que hoy tiene 18 años, y la ayuda de la Teletón, el joven oriundo de Maipú, tuvo una rápida rehabilitación reincorporándose al Plantel al semestre siguiente.

De su paso por nuestra Casa de Estudios el egresado recuerda la destacable política de apoyo para facilitar el acceso a discapacitados a distintas áreas y terminar su Carrera.

“Creo que una de las cosas que más me han marcado en la vida fue haber estudiado en la U. de Santiago. Recién me había accidentado, era una nueva vida para mí y yo quería demostrar que podía, que la discapacidad no era tema, y así lo hice, gracias al apoyo que me brindaron”, recuerda.

Inicios

Con el puntaje de la PSU en su poder, González postuló a tres Ingenierías: Industrial, Mecánica y Química en la U. de Santiago, Plantel considerado por el joven estudiante como una de las más relevantes a nivel nacional.

Si bien, siempre tuvo gusto por la Pedagogía, y realizaba clases particulares a estudiantes de distintas edades, su madre, profesora normalista lo instó a que estudiara otra carrera, “dado que en Chile, no se le da la importancia que requiere, asegura González, quien es el menor de tres hermanos.

De sus estudios, recuerda que el primer año fue complicado, en donde se requería un nivel ideal de estudios en el área de ciencias básicas, pero logró aprobar todos los ramos del primer semestre.

Tras el accidente automovilístico, y con una hija que recién cumplía un mes de vida, Cristian comenta que su única opción era rehabilitarse, retomando sus estudios en marzo del año 2.000, lo que fue posible gracias al apoyo de la Teletón.

“Al semestre siguiente regresé a estudiar. Nunca fue opción dejar la carrera, por mis compañeros, mi futuro, lo que significaba para mí tener el cartón”, precisa.

Agrega, que cuando estudiaba recién comenzaba a implementarse el acceso inclusivo en el Plantel, lo que junto a sus requerimientos para movilizarse contribuyó a que se realizaran mejoras continuas.

“La Universidad que escogí fue la mejor en tratar a sus estudiantes con discapacidad. Hay un programa que te trata, que te recibe antes que entres, te indica por donde debes andar, qué debes hacer, donde hay baño, que es fundamental”, comenta.

Desempeño profesional

Corría el año 2008, y tras un año buscando trabajo, con un desempeño esporádico en una consultora, un compañero del Club de Ajedrez de Maipú le comenta a Cristian que en Endesa Chile estaban reclutando profesionales en todas las áreas.

“Mi compañero de Ajedrez sabía lo capaz que yo era. Mi padre me enseñó a jugar entre los 10 a 12 años; jugué representando a la U. varios años, e incluso competíamos afuera después del accidente. Entonces, me preguntó que estudié, me pidió mi Curriculum y entré a la empresa”, recuerda.

Como todos los nuevos profesionales, el recién egresado por ese entonces, comenzó aprendiendo a trabajar con software, en una plataforma de información que permite manejar datos y proyecciones de todas las plantas y centrales de la empresa.

Hoy, con más desafíos laborales por la inclusión de nuevas tecnologías, maneja el área de Big Data, y asegura que constantemente van probando e implementando nuevas soluciones. Asimismo, debe realizar viajes esporádicamente a otras centrales nacionales y latinoamericanas de la empresa.

Asegura que el ambiente laboral en ENEL, ha sido de mucho compañerismo, apoyo y agrado, compartiendo a diario con trabajadores que en su mayoría son egresados de nuestra Casa de Estudios.

“En mi trabajo me han ayudado mucho, nunca me han discutido los permisos, siempre me los dan. Puedo viajar, competir, representar a Chile, que es una cuestión que no se te olvida nunca, y que te motiva a ganar siempre”, sostiene.

El tenimesista paralímpico

Con la reciente obtención de una medalla de plata en la competencia de dobles del Abierto de Tenis de Mesa Paralímpico de República Checa, y la consolidación como el número uno en su categoría 3-5 Varones, en los torneos nacionales celebrados este año, González aspira a obtener un lugar destacado en las próximas competencias internacionales a realizarse en Copa Tango de Buenos Aires y Panaparamericanos de Costa Rica.

Según relata, su pasión por esta disciplina comenzó recién el año 2013, cuando comenzó a usar las máquinas de ejercicios del gimnasio que Enel mantiene para sus trabajadores, lugar donde comenzó a observar a los jugadores de tenis de mesa.

“Antes de accidentarme jugaba pin pon en modo amateur. Entonces, un día les pregunté, empecé a jugar, y luego de un par de semanas el entrenador me dijo: tú tienes que ir al Centro de Entrenamiento Olímpico, donde entrena la selección paraolímpica, porque te veo condiciones”, recuerda.

Fue entonces que esperanzado acudió al recinto, y fue seleccionado para formar parte  el equipo paralímpico, entrenando de manera seria desde fines del 2013, lo que le ha permitido participar en importantes competencias internacionales, entre ellas el primer Parasurmericano realizado el 2014 en Santiago, donde obtuvo un bronce en dobles.

“Ahí me di cuenta que debía entrenar muchísimo, los rivales que tenía eran capos para jugar, expertos. Ahora estoy pensando que debería comenzar a ganar algún campeonato importante”, afirma González, que además participó en los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015.

Sin embargo, cuenta que entrenar no ha sido fácil. Actualmente realiza 20 horas semanales de práctica en el polideportivo del Estadio Nacional.

“Gracias al campeonato en Toronto, que fue una gran experiencia, me di cuenta del nivel de los demás y la dedicación que ponen otros países, que invierten mucho. Sin embargo, acá hemos tenido algunas dificultades, para conseguir lugar de entrenamiento, actualmente entrenamos en el polideportivo, pero de ahí mismo nos han sacado por constantes competencias y eventos”, sostiene.

Independencia y perseverancia

Pese a tener inmovilidad en sus extremidades inferiores, Cristian asegura que no significa ningún impedimento para desempeñarse diariamente, siendo autosuficiente y autovalente en un 90%, de las cuales el 10% restante, asegura que no es necesario, “tal como subir una escalera”.

Según explica, la carrera que estudió posee gran proyección de mercado, lo que le ha permitido desenvolverse totalmente.

“Soy independiente y mantengo mi hogar, gracias a lo que estudié y la empresa en la que trabajo, que me entienden y me aceptan con todo lo que hago incluso el deporte”, indica.

Por otra parte, destaca los valores obtenidos en el Plantel: “Tengo mucho cariño por mi Universidad. En ella aprendí a ser perseverante, a luchar contra todo, injusto e injusto, muchas veces fui a marchar por una causa justa, había gente que no podía estudiar y necesitaba recursos, a luchar por tus derechos”, puntualiza el destacado deportista.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Informáticos obtienen segundo lugar nacional en competencia de programación

$
0
0
  • En el contexto de la competencia anual de programación internacional “Collegiate Programming Contest”, de la Association for Computing Machinery (Icpc-ACM), un grupo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática de nuestro Plantel tuvieron un destacadísimo desempeño posicionándolos en el segundo lugar entre 14 universidades nacionales en este torneo. Al respecto, el coach del equipo y profesor Cristian Jeldes, explica que “es primera vez que llegamos tan lejos en esta competencia y eso es muy importante para nuestro Departamento porque demuestra que hay interés de nuestros jóvenes por superarse y ser protagonistas”.

 

El segundo lugar en el ranking nacional de programación obtuvo el equipo Vintage de nuestra Casa de Estudios, luego que participara de la competencia regional latinoamericana organizada por la Association for Computing Machinery (ACM), que se disputó el pasado 11 de noviembre de manera simultánea entre equipos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Si bien nuestro Plantel no logró un cupo para participar del certamen internacional de “Collegiate Programming Contest” (ICPC-ACM) que se realizará durante el 2018 en Beijing, China, si logró posicionarse como una de las Instituciones con mejor desempeño nacional en la resolución de problemas informáticos.

Al respecto, el coach del equipo y profesor del electivo de resolución de problemas del Departamento de Ingeniería en Informática, Cristian Jeldes, explica que “es primera vez que llegamos tan lejos en esta competencia, y eso es muy importante para el Departamento porque demuestra que hay interés por superarse y ser protagonistas”.

El equipo estuvo conformado por los estudiantes Nicolás Mariangel, de cuarto año de Ing. Civil Informática; Diego Miranda, de cuarto año de Ing. en Ejec. Informática; y, Óscar Utreras, de tercer año de Ing. en Ejec. Informática.

Del encuentro, efectuado en la Universidad del Desarrollo, también participaron los grupos del Plantel: mi.append(ice) y C+mut, quienes obtuvieron los puestos 19 y 23, respectivamente, de un total de 32 equipos provenientes de 14 universidades nacionales.

La competencia

Tras participar en el primer Torneo Chileno de Programación efectuado recientemente en nuestra Casa de Estudios, además del Campamento de Invierno de Programación Competitiva, entre otros, nuestros estudiantes lograron un importante puesto en el ranking de resolución de problemas del prestigioso Torneo Internacional Icpc-ACM, subiendo desde el séptimo lugar que obtuvieron el 2016, al segundo en esta versión.

La instancia, en que los participantes ponen a prueba sus conocimientos y habilidades de programación y en tópicos relacionados con Ciencia de la Computación, busca promover la programación competitiva como una instancia de formación y aprendizaje didáctica.

Durante la competencia, los participantes debieron resolver 11 problemas con un plazo máximo de 5 horas utilizando solo un computador, resultando ganadores quienes obtuvieron el mejor desempeño entre ambos factores.

Nuestros futuros informáticos

Con orgullo recibió el equipo Vintage el puesto obtenido en el ranking del Torneo de Programación.

Al respecto, Diego Miranda resaltó la experiencia, asegurando que fomenta las habilidades blandas para desempeñarse académicamente. 

“Fue una experiencia gratificante, sobre todo ver cómo vamos avanzando. Se aprende mucho de este tipo de competencias, ayudan ver de distinta manera la resolución de problemas, y abre la mente, dejando de ser tan metodológico”, manifiesta.

Por su parte, Óscar Utreras, expresó su orgullo con el avance en la tabla de posiciones. “Me siento orgulloso, porque como antes habíamos terminado en séptimo lugar, esperábamos un  quinto o cuarto, y cuando nos dijeron el lugar, sentimos una emoción tremenda, y espero que lleguemos a ser primeros en una próxima versión”, indicó.

En tanto, Nicolás Mariangel, agradeció la instancia para ver sincronizadamente el desempeño de otros países y el apoyo que significó participar de la competencia en su formación profesional: “fue emocionante, siento que dimos lo mejor de nosotros. Este tipo de competencias me ha ayudado a que me vaya mejor en la Universidad, en cuanto a resolución de problemas”, puntualizó. 

 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Despega Usach 2017 premia siete emprendimientos innovadores para enfrentar desafíos país

$
0
0
  • La tercera versión del concurso de emprendimiento estudiantil “Despega Usach 2017” finalizó este miércoles (13), con la entrega de certificados a los siete equipos ganadores. En total, se recibieron 94 proyectos (72 en Fase Temprana y 22 en Fase Avanzada), registrándose un total de 220 jóvenes involucrados en su ejecución, lo que da cuenta  del interés  creciente de  este certamen con uno de los galardones  más  atractivos para los participantes, quienes tienen la opción de realizar una pasantía en el Stanford Research Institute, en Sillicon Valley.

 

En el frontis de la Casa Central de nuestra  Universidad se realizó el miércoles (13) la ceremonia de premiación del concurso de emprendimiento estudiantil “Despega Usach 2017”, la cual resultó con siete equipos ganadores.

En la ocasión, se llevó a cabo la entrega de certificados a los siete equipos ganadores de esta tercera versión del concurso, que durante el presente año contó con la participación de 94 proyectos (72 en Fase Temprana y 22 en Fase Avanzada), registrando un total de 220 jóvenes involucrados en su ejecución.

La actividad, realizada en el frontis de la Casa Central, fue presidida por el Rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que “este concurso efectivamente apunta a enfrentar a través de la innovación y el emprendimiento los grandes desafíos país. Gracias a él, surgen iniciativas que nos permiten diversificar nuestra matriz productiva, disminuir las brechas sociales y desarrollar nuevos productos y servicios donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología constituyan el núcleo de estas soluciones”.

También estuvieron presentes otras autoridades, como el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación Dr. Claudio Martínez, el Director de Gestión Tecnológica, Luis Magne, el Director de Centro Innovo, Luis Lino y el Coordinador Nacional de Proyectos VIU, Esteban Zapata, como también representantes de todos los equipos preseleccionados.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, este concurso “es muestra concreta de la formación de nuestros estudiantes, donde el emprendimiento y la investigación de base científico-tecnológico tienen un lugar primordial. Los proyectos ganadores nos enorgullecen por su nivel profesional y su pertinencia reflejada en el compromiso con el entorno”.

La instancia también contó con la charla de Esteban Zapata, Coordinador de los Proyectos VIU de FONDEF a nivel nacional, quién entregó mayores detalles de su iniciativa y dejó invitados a todos los proyectos a postular el año 2018.

Para completar las presentaciones, desde la visión del estudiante emprendedor, Ariel Cesped, ganador de la segunda edición del Despega gracias a su proyecto de alerta temprana de sismos, entregó sus consejos a los equipos, recalcándoles que no se den por vencidos si no ganan y que deben seguir adelante con su idea, pese a todas las dificultades que puedan encontrar en el camino.  

Los proyectos ganadores

Del total de 94 proyectos postulantes al concurso, se preseleccionaron 20 proyectos, los cuales asistieron a talleres que abordaron temas como modelos de negocios, vigilancia tecnológica, propiedad intelectual. Toda esta preparación ayudó a los estudiantes a armar su Pitch de presentación ante un jurado, quienes a través de su evaluación determinaron a los triunfadores de la jornada. 

De esta forma, cuatro equipos fueron ganadores de una pasantía en el prestigioso instituto de investigación e innovación Stanford Research Institute, en Silicon Valley, Estados Unidos, además de formar parte de la incubadora de negocios de Centro Innovo. Se trata de los proyectos “Síntesis de nanoestructuras de chalcogenuros metálicos por bacterias resistentes a telurito y/o proteínas telurito reductasas”, liderado por Mirtha Ríos; “Fabricación de eco ladrillos, una aplicación al reciclaje de bandejas de huevos”, comandado por Gary Villanueva; “Desarrollo de las primeras motocicletas eléctricas chilenas de alto desempeño low cost”, a cargo de Emilio Galleguillos; y “Sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos”, encabezado por Leandro Ampuero.

Los tres proyectos ganadores en Fase Temprana recibieron tres millones de pesos para continuar el desarrollo de sus prototipos y tecnologías. Estos son “Sistema integrado de reciclaje para residuos de alta prioridad Redciclach”, liderado por Alejandro Ramírez; “Desarrollo de nuevos materiales biodegradables a base de residuos agrícolas, para la elaboración de envases desechables”, encabezado por Fernanda Ramírez; y “Aislamiento toothpaste”, bajo la supervisión de Elías Garrido.

Ian Reglá, titulado de Ingeniería Industrial, y Emilio Galleguillos, de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, fueron uno de los equipos ganadores de la pasantía en el SRI con su proyecto de motocicletas eléctricas de alta potencia low cost. “Este premio nos permite desarrollar nuestras habilidades como emprendedores en una institución prestigiosa como es RSI e impulsar mucho mejor las tecnologías que estamos desarrollando y el producto final. Nos permite adquirir conocimiento y retroalimentación que no podríamos tener acá en Chile”.

En su tercera versión, Despega USACH contó con 94 proyectos postulados, lo que demuestra el buen ejemplo de la vocación  emprendedora de los estudiantes, mientras que esta instancia apunta a promover habilidades emprendedoras necesarias para enfrentar las problemáticas de la sociedad actual.

La instancia –organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de su Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo- busca promover el emprendimiento entre los estudiantes, con el fin de dar respuestas innovadoras a los problemas concretos del entorno, demostrando el compromiso social de la formación profesional de los alumnos.

Autor: 
Jimena Colombo y Jeannette Valencia

Torneo estudiantil de innovación sorprende con notables soluciones científico tecnológicas

$
0
0
  • Un total de 65 estudiantes provenientes de la U. de Concepción y la U. Católica de Valparaíso, así como de nuestra propia Casa de Estudios participaron durante cinco meses en la primera versión del “Torneo Territorio”, iniciativa organizada por el Consorcio 2030, conformado por estas tres Instituciones. El certamen, que contó con el apoyo de Corfo, promueve la innovación y el emprendimiento de base científica y tecnológica en los futuros ingenieros y la ceremonia de premiación tuvo lugar recientemente en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

 

 

Con la entrega de cinco tipos de premios consistentes en mentorías, capacitaciones, acceso a laboratorios y apoyo metodológico para acelerar los proyectos, finalizó la primera versión del Torneo Territorio, organizado por Lions Up para el Consorcio 2030, en donde participaron de manera conjunta las Facultades de Ingeniería de la U. de Concepción, la U. Católica de Valparaíso y nuestra Casa de Estudios.

Del certamen participaron 65 estudiantes distribuidos en 14 equipos, quienes durante cinco meses exploraron de manera simultánea distintas problemáticas sociales que impactasen a un gran número de personas, en donde pudieran aportar con soluciones científico tecnológicas en los desafíos: Reutiliza, Impacta, Fluye y Recupera.

La iniciativa, orientada a vincular el quehacer de las tres universidades, buscó atraer a los jóvenes talentos e involucrarlos en desafíos concretos, que los lleven a desarrollar nuevas ideas, tecnologías o servicios.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, Juan Carlos Espinoza, remarcó que: “el hecho de que participen las tres Universidades que en conjunto generamos más del 30% de ingenieros, no es menor. El llamado es, a seguir aunando esfuerzos hacia un trabajo colaborativo”.

Competencia final

En el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel se reunieron los 14 equipos participantes de las tres Instituciones, quienes durante tres minutos y distribuidos en cuatro salas, debieron presentar sus problemáticas y soluciones desarrolladas durante el semestre.

Durante la evaluación, el jurado estuvo compuesto por mentores de la U. de Santiago y mentores de Start Up Chile; representantes de las empresas partner del torneo (Masisa, Municipalidad de Cerro Navia, Everis, Cetram Usach); Ariel Leiva del eje I+D de Ingeniería 2030 de PUCV y Max Echeverría, de Gearbox de Universidad de Concepción, quienes definieron a los equipos ganadores.

La evaluación privilegió a las iniciativas que se acercaron más a resolver el problema presentado en los desafíos Reutiliza, Impacta, Fluye y Recupera.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, Fernández, junto con destacar la iniciativa de “Territorio”, “Lions Up” y “Despega Usach”, que permiten convocar al talento joven, sostuvo que este tipo de instancias: “generaran una conexión real con el entorno y el compromiso social, el cual es sello de nuestros estudiantes y egresados, por dar respuesta e impactar en la sociedad”.

Ariel Leiva, director del eje I+D+I+E del Proyecto Ingeniería 2030 de la PUC de Valparaíso, manifestó que: “Territorio, pretende potenciar las habilidades de los estudiantes, para que a partir de una idea lleguen a un prototipo pasando por el proceso de innovación y emprendimiento”.

Por su parte, Diego Rivera, director ejecutivo de Lions Up, realizó un balance positivo del certamen. “Fue una instancia que congregó a las tres Universidades del consorcio 2030, y eso no había pasado en los anteriores torneos. Además, para nosotros es muy importante que estén presentes los tres sectores de la economía, por eso estamos contentos”, puntualiza.

Trabajo en la U. de Santiago

En el caso de nuestra Casa de Estudios, el trabajo previo fue liderado por el equipo que trabaja en el Torneo Lions Up, bajo el alero de la Facultad de Ingeniería y su proyecto Ingeniería 2030.

El trabajo permitió a estudiantes de todo el campus reunirse en jornadas multidisciplinares para resolver problemáticas del sector público, privado y tercer sector, para lo cual se vincularon con el Municipio de Cerro Navia, el CESFAM Nº5 de Santiago, Everis, Masisa, CETRAM, Laboratorio de Gobierno y Start Up Chile.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien participó del Pitch final y acompañó durante el proceso a los equipos participantes, sostuvo que a través de la iniciativa el Plantel busca fortalecer su cercanía y contribución con el territorio.

Además resaltó los beneficios de la actividad, “lo que se logra con estas actividades es una bidireccionalidad. Por una parte, mejora sus procesos de aprendizaje, referido a habilidades, y a la vez contribuye con la solución de problemas que están en el medio”, indica.

Premiación

La ceremonia de premiación se efectuó en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, en una actividad presidida por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien estuvo acompañado del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Claudio Martínez.

De la ceremonia también participaron los vicedecanos de I+D y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas y Dr. Ramón Blasco, junto a representantes de los sponsors y partners del torneo.

En la oportunidad, los 14 equipos participantes recibieron el premio Growthhax, que otorga mentorías online con emprendedores de todo el mundo, por un año.

Además los equipos Comunica, Intégrate, Integra, RestoreLab, Kunza y Vive Ramuntcho, ganaron un espacio de cowork en el Laboratorio que pronto inaugurará la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios.

El ExpresArte, ganó un espacio de crowdsourcing en Ennomotive, plataforma que les permite encontrar apoyo tecnológico.

Asimismo, los equipos ExpresArte, Flux, Intégrate y Ekun, ganaron un espacio directo a SUP Brige de Start Up Chile, en donde recibirán mentorías que les permitirán validar sus modelos de negocios.

Por último, RestoreLab y Kunza, obtuvieron mentorías relacionadas con el reciclaje y el rol social con Reciclapp.

Ganadores

Uno de los proyectos que llamó la atención por su innovación fue “Vive Ramuntcho”, de un equipo de la Universidad de Concepción, quienes propusieron instalar en la playa del mismo nombre contenedores de basura con sensores, para comunicar la necesidad de retiro de deschos del sector, justificando que en Hualpén son arrojados cerca de 30 kilos de basura diariamente.

Constanza Gómez, estudiante de Nutrición y Dietética e integrante del Proyecto, agradeció la instancia: “no esperábamos tantos premios, pero saber que estoy ayudando y contribuyendo en algo es fuerte, y motiva a seguir trabajando en soluciones para la ciudadanía”.

Flux fue una de las iniciativas premiadas de nuestra Casa de Estudios. El proyecto dirigido al rubro de exportación portuaria, busca reemplazar contenedores, bajando los costos que ocasionan los existentes, aumentando la calidad, mediante el uso de  un recubrimiento de alta densidad de poliestireno y polipropileno. Además, incluye un sensor que monitorea la temperatura, humedad y localización, que es enviada al cliente por medio de una aplicación.

Al respecto, Vicente Orellana, integrante del equipo y estudiante de Ingeniería Civil industrial, manifestó que “trabajamos muy dedicados, porque el tema de exportación en Chile es muy complejo, tiene muchas aristas y tratamos de presentar una mejor solución. Rescato todo lo que aprendí, fue una gran experiencia”.

Otra de las iniciativas que despertó interés de los evaluadores, fue el proyecto KUNZA de la PUC de Valparaíso, en donde el equipo propuso sembrar ajo y cebolla en aguas contaminadas por relaves mineros para reducir la contaminación.

Sobre los tres premios obtenidos, la estudiante de Ingeniería Civil en Bioquímica, Brittany Paredes manifestó su alegría con el trabajo realizado.

“Estamos muy contentas porque trabajamos mucho, y como estudiantes de primer año se nos dificulta aún más, aunque pese a que era complicado nos supimos adaptar bien. Esperamos que no solo se quede en esto y podamos entregar una solución real al problema que planteamos”, puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Informáticos del Plantel obtienen primer lugar en competencia de Falabella

$
0
0
  • Los ganadores de la primera versión del certamen organizado por una de las empresas de retail más importante en América Latina, se impusieron entre 200 programadores de todo Chile distribuidos en 36 grupos, gracias a dos desarrollos: una mejora del motor de búsqueda de la página web de la empresa y un reconocimiento de imagen para mostrar productos similares a los que busca una persona.

 

 

Un desarrollo tecnológico que permitirá a los consumidores conseguir un producto similar al que desean mediante una captura fotográfica, es la innovación con la que el Team Udes de nuestro Plantel obtuvo el primer lugar en la E-hackathon organizada por Falabella Marketplace.

El grupo compuesto por los estudiantes y egresados del Departamento de Informática de nuestra Casa de Estudios, Nicolás Vásquez Tobar, Katherine Liberona Irarrázabal, Néstor Mora Menares, Ian Orellana Cayupan y Daniel Wladdimiro Cottet, les permitió obtener un premio de 2 millones de pesos.

Al respecto, Daniel Wladdimiro Cottet, egresado de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, couch del equipo y profesor del DIINF, indicó que se trató de un logro importante para el Plantel, en donde el equipo demostró sus habilidades y capacidades.

“La U. de Santiago tiene algo que no sucede en otras universidades, y es que genera un ambiente como comunidad”, explica.

Mientras que, el estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Néstor Mora afirma que, “la Universidad me cambió la forma de pensar y enfrentar los problemas, donde normalmente uno se abruma, pero como uno se enfrenta constantemente a ellos, comienza a abordarlo de manera más profesional”, puntualiza.

La competencia

A raíz de una invitación de la secretaría del Departamento de Informática de nuestra Casa de Estudios, el profesor Daniel Wladdimiro convocó a un grupo de estudiantes y egresados con quienes había trabajado anteriormente en diversos proyectos para participar en la primera versión del evento.

En la instancia, destinada a buscar soluciones de forma colaborativa para el retail Falabella, el equipo debió encontrar la mejor manera de fortalecer el e-commerce de la empresa, disputándose el puesto entre 200 programadores distribuidos en 36 grupos, muchos de los cuáles ya se desempeñan como profesionales.

Fue así, como gracias al trabajo colaborativo del grupo y las herramientas entregadas por los organizadores, el estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Ian Orellana propuso trabajar en un reconocimiento de imágenes.

“Ésta experiencia fue agradable, fue mucho trabajo, con mucha unión, era súper amplio todo lo que podíamos hacer en cuanto a mejorar el e commerce, por lo que empecé a ver que en otros países se hacía reconocimiento de imágenes, y presentamos esa idea”, explica.

Con la idea establecida, el equipo logró realizar una mejora del motor de búsqueda de la página web de la empresa, según los datos e historial del usuario, y un reconocimiento de imagen para mostrar productos similares a los que busca una persona, en un evento que fue auspiciado por Juan Valdéz Café, Start-Up Chile y Microsoft.

La experiencia del team

Falabella es una de las compañías más grandes y consolidadas de América Latina, por lo que esta primera versión del evento llamó la atención de miles de participantes. Sin embargo, no todos pudieron participar.

Nicolás Vásquez, egresado de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, recuerda con asombro el momento en que comenzó su participación.

“Tras ser invitado y ver las posibilidades de ganar quise participar, cuando llegamos y vimos gente que ya estaba trabajando tuvimos desconfianza y me asusté, pero luego nos juntamos como grupo, cada uno hizo lo que sabía y fluyó”, recuerda.

Además destaca las competencias entregadas por el Plantel, “fue una gran experiencia, demostramos que podíamos, y que las habilidades que nos da la Universidad realmente sirven, fue bastante gratificante”, manifiesta.

Por su parte, Katherine Liberona Irarrázabal, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, valora la experiencia para fomentar el conocimiento que se maneja actualmente a nivel nacional entre programadores.

“Me sirvió para tomar confianza respecto a lo que soy capaz y también para hablar en público, y entender que el trabajo en equipo es primordial. Creo que la Universidad te enseña a ser una guerrera”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Universidad distingue a los mejores deportistas 2017

$
0
0
  • Son el orgullo institucional y durante 2017 incrementaron el medallero histórico a partir de su talento deportivo y compromiso a toda prueba, por lo mismo, al finalizar cada año, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura los distingue en una ceremonia donde, además, se premia a quienes han tenido un desempeño sobresaliente. Es el caso del estudiante de la Carrera de Pedagogía en Educación Física y campeón nacional universitario de Karate, Nicolás Flores Loyola (en la fotografía, abajo a la derecha), quien el 2017 fue  elegido el mejor de los mejores, y recibió la medalla respectiva que acredita tal calidad. En la ocasión, fueron galardonados otros 26 competidores pertenecientes a 14 disciplinas diferentes. Al mismo tiempo, se reconoció a un total de 47 deportistas que egresaron el año recién finalizado.

 

 

El pasado martes (19) se realizó la tradicional ceremonia de cierre del año deportivo en la Universidad de Santiago, con la presencia de autoridades universitarias, deportistas, entrenadores y familias. 

El evento incluyó el reconocimiento a los estudiantes que egresan del Plantel, la premiación a los deportistas destacados de cada rama y al mejor de los mejores de todas las disciplinas.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien además de felicitar a los deportistas por su entrega, reflexionó sobre la importancia del deporte en nuestra sociedad.

“Los deportistas tenemos el desafío de expandir la práctica e invitar a los no deportistas a retomar la naturaleza de lo humano, es decir, el movimiento para llegar a una cultura deportiva”, enfatizó.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido, agradeció a los jóvenes por dejar bien en alto el nombre de la Universidad durante el desarrollo de las competencias. “Actuaron como embajadores y así los sentimos nosotros, llegando a ubicar con fulgor sobre el podio de los vencedores lo más importante que es el sello de nuestra Universidad”, destacó la autoridad universitaria.

Asimismo destacó las mejoras en la infraestructura, como la remodelación completa de los camarines del baño de los gimnasios Usach y EAO; la sala de pesas; las reparaciones en el sector de EAO, incluyendo un ascensor para facilitar el acceso a personas con capacidades diferentes.

Garrido resaltó también la reparación y mantención de las canchas 1 y 2 del estadio; adquisiciones de nuevas máquinas de fuerza; la implementación de una nueva sala de preparación física en el estadio; la reparación del muro de escalada y reparaciones de los baños del estadio.

Mejor de los mejores

Este año el premio al mejor deportista fue para el estudiante de Pedagogía en Educación Física, Nicolás Flores Loyola, quien pertenece al equipo de karate del Plantel, que este año se coronó campeón del torneo nacional universitario Fenaude.

Nicolás es seleccionado nacional y oriundo de la región de O’Higgins. En 2015 obtuvo la medalla de oro en el Sudamericano, y este año repitió la hazaña en el Sudamericano de Bolivia, convirtiéndose en campeón. “Siempre quise pertenecer a esta Universidad y defender la camiseta del equipo de karate. Es un honor recibir este premio”, aseguró el joven de 20 años. 

Junto con ellos, fueron reconocidos los mejores deportistas de este año de cada rama: Ismael Caro y Valentina Jorquera (Ajedrez); Constanza Morales y Juan Terré (Atletismo); Juan Pablo Romero y Francisca Varela (Balonmano); Natalia Álvarez e Ignacio Buzeta (Básquetbol); Andrés Vera y Dafna Silva (Escalada deportiva); Kiara Estay e Ignacio Troncoso (Fútbol); Patricio Romero (Futsal); Ximena Vilchez y Carlos Parra (Halterofilia); David Almonte y Estrella Acuña (Judo); Paola Arias y Nicolás Flores (Karate); Ambar Jiménez y Claudio Reyes (Natación); Sebastián Román y Tiare Peña (Tenis de mesa); Amanda Cerda y Carlos González (Tenis); y Micaela Villegas y Felipe Castillo (Vóleibol).

Distinciones

Ser estudiante y además deportista es un mérito que hay que destacar, ya que sin duda, la formación integral busca agrupar una serie de indicadores que en nuestra actual sociedad es vital que estén presentes en cada profesional que a ella se enfrenta.

Por lo anterior también se distinguió a aquellos deportistas destacados que lograron egresar de nuestra casa de estudios. Le correspondió representar a este grupo al estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial, Matías Valdés Figueroa, quien resaltó el título de vicecampeón nacional Fenaude del equipo de tenis masculino este año.

“Representar a la Usach no es un juego de niños, es ponerse los pantalones y poner el pecho a las balas. Somos una institución que no para de luchar hasta lograr nuestros objetivos. Cualquiera que juega entrega la vida por defender esta camiseta”, sostuvo el representante de los egresados.

Asimismo instó a sus compañeros a comprometerse a ser los mejores y luchar por eso. “Decir que no tenemos la mejor infraestructura es basura, porque debemos darnos cuenta que lo único que realmente importa es la lucha interna y que vamos a representar a la mejor Universidad de Chile, nuestra querida Usach”, sentenció.

La actividad también incluyó el reconocimiento a Homero Luis Reyes, por su destacada labor y apoyo en las actividades de la Sección de Deporte Generalizado; y la entrega simbólica de las copas obtenidas por cada rama deportiva este 2017.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Viewing all 363 articles
Browse latest View live