Quantcast
Channel: Documentos
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Andinista del Plantel narra experiencia tras accidente en Cajón del Maipo: “Confiar en mis capacidades fue primordial”

$
0
0
  • El avezado deportista Álvaro Cerda Cabrera (a la izq. en la fotografía) es egresado de la Carrera de Ingeniería Ambiental, no obstante, el pasado 25 de noviembre, junto a su compañero de la rama de Escalada Deportiva del Plantel, Diego Ramos, protagonizaron un hecho que mantuvo en vilo a sus familiares, amigos, así como a la prensa nacional, a nuestras autoridades y a la comunidad deportiva. Todo marchaba bien hasta que en la ruta conocida como Ambrus-Oyarzún, camino hacia el cerro Mesón Alto del Cajón del Maipo, un accidente no les permitió regresar el día informado (29), por lo que equipos de emergencia activaron la búsqueda.

 

 

Álvaro Cerda Cabrera, tiene 26 años y egresó de la carrera de Ingeniería Ambiental del Plantel. El año 2013 se inició en la rama de Escalada de nuestra Universidad, dedicándose a la práctica del Boulder, una modalidad que consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes sin las herramientas de protección convencionales.

Sin embargo, pronto se dio cuenta que lo suyo eran las alturas, por lo que enfocó su entrenamiento a la parte deportiva y en cómo contribuir al desarrollo de ésta en el Plantel.

Fue tanto su entusiasmo, que a fines de 2015 se postuló como presidente de la selección y desde entonces su labor ha sido liderar la actividades, competencias y la gestión del riesgo del lugar.

“Hasta hoy como equipo hemos conseguido crecer en lo social, aumentando nuestro grupo humano, transmitiendo conocimiento y las experiencias de este deporte de riesgo”, señaló el joven.

Junto con ello, agregó que el equipo “ha crecido en el tema de la seguridad con la compra de colchonetas y material de escalada”.

En lo deportivo, el año 2016 el equipo del Plantel se consagró campeón de la copa nacional de clubes y en 2017 obtuvo un tercer lugar a nivel nacional universitario.

Llegada a la U. de Santiago

Álvaro llegó a esta institución luego de vivir en Alemania por un año. En ese país pudo observar la diferencia considerable en el desarrollo de las tecnologías limpias y el compromiso ambiental de las familias e industrias, esto en comparación a nuestro país.

“En ese momento consideré formar parte del cambio y decidí venir a estudiar Ingeniería Ambiental en la Universidad de Santiago, ya que el Departamento de Geografía de aquí tiene un enfoque global con el manejo de tecnología satelital y la aplicación de estas herramientas para la gestión ambiental local”, aseguró.

Sobre el Plantel, Álvaro destacó el “espíritu guerrero, ya que a pesar de no contar con los recursos que algunas ramas deportivas tienen en otras universidades, batallamos al mismo nivel”.

“En cuanto a la educación, rescato lo que recibí en el Departamento de Geografía en cuanto al compañerismo y disposición de los profesores a escuchar y ayudarnos a crecer”, comentó.

No obstante, el valor que resalta de la Universidad es su cercanía con los temas sociales. “Siempre he sentido que la Usach tiene mucho que entregar a la sociedad, cambiando los paradigmas impuestos por las clases sociales más adineradas y entregando desde cada estudiante, una visión de agente de revolución”, enfatizó el deportista.

Álvaro nació en Chillán, donde estudió en el Colegio Concepción. Sin embargo terminó su etapa escolar en el Colegio de La Salle en Talca.

Su familia está compuesta por sus padres, su hermano, su gata Luli y su perra Huesita.

“La naturaleza es mi pasión”

Vivir en Talca y Chillán hizo que en Álvaro despertara el espíritu aventurero cercano a la naturaleza. En ese sentido, el joven agradece el que sus padres y amigos lo invitaran siempre a participar en actividades que tuvieran contacto con ella.

“Todo esto provocó que mi estilo de vida se desarrollara en zonas de alta-media montaña. De hecho aprendí a escalar en el Valle de Los Cóndores, donde gracias a mis amigos ‘huasamacos’, adquirí las principales técnicas de aseguramiento y conocimientos de escalada deportiva para progresar en vías de mono largo y multilargos”, expresó.

Álvaro cuenta que fue su hermano quien lo introdujo en la práctica de la escalada deportiva y tradicional, ya que éste es un kinesiólogo especializado en terapias alternativas dirigido a deportistas extremos.

Como andinista sus mayores logros han sido contribuir al muro de escalada de la Universidad, así como participar de la selectiva nacional de montaña en 2016 y concretar cumbres como el marmolejo (6.100 msnm), la pared XX del plomo (5.130) y desarrollar diferentes escaladas de multilargo en roca, hielo y escalada mixta en el Cajón del Maipo.

La expedición y el accidente

El pasado 25 de noviembre, Álvaro y su compañero de la rama de Escalada Deportiva, Diego Ramos, se extraviaron durante un ascenso al Cerro Mesón Alto en el Cajón del Maipo.

Los jóvenes realizaron la ruta conocida como Ambrus-Oyarzún, pero un accidente no les permitió regresar el 29 del mismo mes como habían informado a sus familias, por lo que equipos de emergencia activaron la búsqueda.

Diego sufrió una caída durante la expedición, provocándole un esguince en el tobillo. Esto retrasó el retorno y tanto la Onemi, GOPE y Socorro Andino activaron la búsqueda de ambos deportistas.

“Lamentablemente los errores en la montaña cuestan caro y en este caso el accidente pudo ser mortal. En el momento que Diego sufrió la caída, entendí que debía liderar y asumir los riesgos correspondientes con inteligencia. Confiar en tus capacidades es primordial”, indicó Álvaro, explicando que se dedicaron a racionar las marchas, hidratarse y mantener la temperatura corporal.

El deportista agregó que esta es una práctica de “algo riesgo y todos los que practicamos este bello deporte debemos estar muy conscientes de ello. No podemos olvidar que tenemos que estar siempre alerta y evaluando las condiciones del lugar y nuestras condiciones físicas y mentales”.

Finalmente, y gracias a la experiencia en este tipo de prácticas, los jóvenes lograron descender por sus propios medios a la carretera, donde un arriero les facilitó un celular, pudiendo comunicarse con sus familias.

Respecto a las lecciones aprendidas tras esta fatídica expedición, Álvaro expresó que la principal es planificar mejor las salidas a la montaña e informar siempre del itinerario al personal de Carabineros y Socorro Andino.

“Además es necesario estar capacitado para la actividad que quieres realizar, involucrar a la familia en el deporte que practicas, informar sobre los riesgos y las consideraciones que se toman al momento de hacer un ascenso o cualquier tipo de excursión”, indicó.

En esta accidentada escalada, Álvaro aplicó sus conocimientos de montaña. “Tuvimos que escalar hielo, nieve blanda, roca cubierta con delgadas capas de hielo, roca con fisuras, descender encordados a través de un glaciar con grandes grietas y varios repeles”, relató.

Al caer Diego por la ladera de nieve, Álvaro tuvo que buscar un sitio donde poder bajar a ver su estado. “Debía evaluar la zona de descenso, el horario y las condiciones en las que nos encontrábamos para tomar las decisiones”, manifestó.

En lo concreto, finalmente “descendimos por un canalón de nieve blanda para luego pasar por una escalada en roca y retomar la ruta de descenso por la ladera”.

Por otro lado el joven aprovechó de agradecer a sus compañeros y compañeras de Universidad: “Estoy agradecido por las muestras de afecto, así como de mis amigos de la rama y de la selectiva de alta montaña que se organizaron para buscarnos”.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Estudiantes FAHU destacan en “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”

$
0
0
  • La estudiante de tercer año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés Japonés Macarena Casanova (en la fotografía, junto al embajador japonés, Yoshi Hiraishi), obtuvo el primer lugar en el concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”; esto, en la categoría avanzada, y su compañera Florencia Santamaría, el tercero en el nivel intermedio. Este emblemático certamen, que lleva desarrollándose por más de dos décadas, pone en valor la cultura japonesa, y brinda la oportunidad de aplicar y mostrar los conocimientos adquiridos por aquellas personas que estudian el idioma nipón en Chile.

 

Como parte de las celebraciones conmemorativas de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Japón y Chile,  la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria A.G., la Fundación Japón, la Embajada del Japón y la carrera de Traducción Aplicada Inglés-Japonés del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, organizaron el “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”.

A la cita asistieron altas autoridades de Japón encabezadas por el señor  Embajador Sr. Yoshi Hiraishi. El jurado del concurso estuvo compuesto por  el presidente de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria, Kenji Ozaki, el Representante de JICA en Chile, Hidemitsu Sakurai, el director del Instituto de Enseñanza Japonesa, Haruo Watanabe, la profesora especialista en japonés de la Fundación Japón, Chisato Yoshioka y el Agregado Cultural de la Embajada de Japón, Ko Takahashi.

Fueron 21 los participantes que se dividieron en tres modalidades, (Inicial, Intermedio y Avanzado),  estudiantes de distintas instituciones educacionales públicas y privadas que tuvieron la oportunidad de ser parte de este atractivo evento que difunde la enseñanza del idioma japonés como segunda lengua en la sociedad chilena.

“El concurso de oratoria Japonés se realiza todos los años en Chile y desde el año 2000 que nuestra universidad participa, y es una instancia para que las personas que estudian japonés pongan a prueba sus conocimientos delante de toda la comunidad nipona, dado que participan diferentes instituciones, organismos de educación y empresas vinculadas al Japón”. Nos comentó la académica del Departamento de Lingüística y Literatura - FAHU, Raquel Rubio.

En septiembre se publicaron las bases del concurso, que solicitó el envío de un discurso en japonés y en español. El tema de este año fue “La relación de 120 años entre Chile y Japón”. Los estudiantes tuvieron 3 minutos en la categoría inicial e intermedio y 4 en avanzada para exponer sus discursos en japonés. El jurado evaluó la calidad del mensaje, la oratoria y la intencionalidad del mensaje.

Fue así entonces como la estudiante de 3er año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Macarena Casanova, se hizo con el primer lugar del concurso en su nivel avanzado, con el discurso “Mi profesora y yo”, texto que narra la amistad que nació entre la estudiante y la docente Esaki Reiko, en la Facultad de Humanidades y alrededor de las clases de japonés.

“Al llegar a la Facultad yo no tenía idea de japonés y en un principio tuve la suerte de que ese mismo año que entré, llegó la profesora. Ella, justo en el momento que apareció el concurso de oratoria, nos ayudó a practicar el idioma, pero la barrera idiomática fue el primer problema porque yo no conocía mucho el japonés y la profesora Esaki no se manejaba muy bien con el español, por lo que el inglés fue la solución y la llave que abrió nuestra amistad”.  Nos señala la estudiante.

En un momento la relación se pudo enfriar, debido a que la profesora Esaki volvió a Japón, pero a través de las nuevas tecnologías, Macarena pudo mantener el contacto “No estando en Chile, seguimos practicando para el Concurso de Oratoria. Tuve que buscar un tema y al final me di cuenta que quería trabajar la relación que formamos con la profesora, no sin antes consultarle a ella, quien dio su aprobación a pesar que me dijo que sentía un poquito de  vergüenza (…) este triunfo es como un homenaje para ella, porque fue la que me incentivó a participar en este concurso de oratoria (hace dos años), entonces ahora será muy hermoso poder decirle que gané en el nivel más alto”.

Además, la ganadora agregó que “En este  mismo sentido quiero decir que  la FAHU nos entregó todas las facilidades para participar, desde la difusión del concurso en adelante, siempre  se sintió el apoyo para seguir preparándonos, uno se siente muy apoyada, por eso recuerdo a profesoras como Raquel Rubio y María Vera, que en todo momento se preocuparon de una, lo mismo que los compañeros con los que practicábamos y te alentaban”.

Consultada por sobre cómo se proyectaba después de obtener este premio, nos respondió, “Me encantaría poder seguir estudiando japonés y llegar a un nivel más elevado  y después ir a trabajar a una empresa en Japón, me parecería espectacular”.

Pero no solo Macarena fue reconocida en este concurso, también destacó la participación de la estudiante de 3er año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Florencia Santamaría, quien obtuvo el tercer lugar en la categoría intermedio, con su discurso “¿De qué manera la cultura japonesa cambió mi vida?”

La académica Raquel Rubio se refirió a la importancia del desarrollo de estas actividades para el Departamento de Lingüística y Literatura , que vienen a transformarse en un complemento para el progreso de los estudiantes y una forma de relacionarse y difundir los programas de traducción para la facultad  “Primero, entablar relaciones con las diferentes manifestaciones que trabajan y  están preocupadas de la cultura y la lengua japonesa, que no son muchas en este país, dicho sea de paso, pero además, estas actividades son una gran ventana que da visibilidad a la carrera como tal  y ser un puente  con la embajada en muchos términos, pero especialmente en cuanto al  futuro de nuestros estudiantes como traductores”.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi

Fenaude reconoce a karatecas del Plantel entre mejores deportistas universitarios 2017

$
0
0
  • Gracias a su brillante desempeño durante 2017, Paola Arias y Nicolás Flores, integrantes del equipo de karate del Plantel y estudiantes de segundo año de la Carrera de Pedagogía en Educación Física, fueron reconocidos por la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) como los mejores deportistas universitarios del país. Este cierre de temporada rutilante vino a ratificar la medalla de oro que ambos obtuvieron junto a sus compañeros en la competencia por equipos  en el marco del Torneo Fenaude 2017.

 

La selección de karate del Plantel consolidó su dominio nacional en el último Campeonato de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) desarrollado en la U. de Playa Ancha en Valparaíso, con un triunfo tanto en Damas como en Varones.

Estos últimos repitieron el liderato regional mientras que el equipo femenino alcanzó el triunfo por octavo año consecutivo.

Figuras claves de estos logros fueron los estudiantes de segundo año de la Carrera de Pedagogía en Educación Física, Paola Arias y Nicolás Flores, quienes además, debido a su destacada participación, recibieron un reconocimiento por parte de Fenaude al quedar entre los mejores deportistas universitarios del país.

Junto con esta pareja de karatecas, otros dos seleccionados del Plantel fueron premiados por la Federación: los tenimesistas Tiare Peña y Sebastián Román.

Familia de karatecas

Paola Andrea Arias Machuca tiene 27 años, y va en segundo de Pedagogía en Educación Física, segunda carrera que cursa en la Universidad luego de un frustrado paso por Traducción. “Me cambié porque me resultaba difícil compatibilizar el deporte con lo que estudiaba, y preferí el deporte”, explicó.

Sin embargo, el inicio de Paola en el karate fue curioso, ya que al principio no le gustó, aun cuando su padre es profesor de la rama. “Yo prefería jugar y como era muy hiperactiva, me costaba adquirir la disciplina del karate”,  sostuvo la joven.

Agrega que con el paso del tiempo, fue aprendiendo y comenzó a gustarle, así que a los 8 años se puso a entrenar junto a sus dos hermanos y a su padre.

Al equipo del Plantel ingresó en 2013, cuando inició sus estudios en Traducción. Además es parte de la selección nacional de Chile desde 2010. De la mano de este último elenco, ha obtenido medallas de plata (2010) y bronce (2017) en torneos sudamericanos.

“El equipo de la Usach tiene mucha fuerza y ganas, es muy unido, hay un espíritu de compañerismo grande y se han formado lazos muy fuertes”, destacó la deportista de elite oriunda de Puente Alto.

Este año las “leonas” obtuvieron el octavo título nacional, consolidándose como líderes en la rama universitaria. Al respecto, Paola valoró el apoyo de la barra que llegó a distintas ciudades para alentar al equipo. “Nos inspiraron mucho y haber ganado fue la unión de nosotros mismos también, así que fue una experiencia muy grata”, resaltó.

Como deportista, Paola se define como testaruda, ya que le gusta ganar, y si bien insiste que es difícil entrenar y estudiar, intenta hacerlo como sea. “Me cuesta organizarme. Un competidor de alto rendimiento muchas veces tiene que elegir disminuir su carga horaria, por lo que el estudio se hace más largo”, reiteró.

“Antes yo no dejaba de lado el estudio y me costaba, me sacaba malas notas porque es complicado. Para que resulte, uno tiene que enfocarse bien en las cosas e ir de a poco, disminuyendo los ramos y concentrándose”, agregó Arias.

En ese sentido, recalcó que el apoyo de la Universidad ha sido fundamental con las ausencias a clases y a pruebas durante las competencias. Sobre el campus, Paola aseguró que es “muy diverso, tenemos de todo. Me gustan las áreas verdes y el fácil acceso a todo. La Universidad es muy libre, eso me gusta mucho”.

Tal como suele ocurrir en el deporte, esta joven pololea hace dos años con un karateca. Ella inmediatamente aclara que “es un rival”, ya que se trata de Camilo Veloso, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y seleccionado nacional.

“Tenemos la fortuna de que al ser deportistas y seleccionados, podemos vernos en los entrenamientos. Nos entendemos mucho y si hay poco tiempo para estar juntos, siempre encontramos el momento para nosotros”, aseguró.

Para Paola el karate lo es todo, una fuente de crecimiento y de ingresos, pues gana dinero a través de su trabajo en talleres de colegios. “Me ha servido para madurar y crecer como persona en distintos ámbitos”, afirmó.

“Jamás dejaré el karate. Me ha pasado que por estudio he tenido que dejarlo por algunas semanas y no me siento bien, así que no pienso retirarme de los entrenamientos. Pienso enlazarlo con mi carrera de Educación Física”, puntualizó.

Sacrificios 

La historia de Nicolás Flores, de 20 años y alumno de segundo año de Pedagogía en Educación Física, tiene mucho de sacrificio. Es oriundo de la ciudad de Rancagua, en la región de O’Higgins, y desde que tiene 11 se dedica al karate tras inscribirse a un taller escolar.

En 2014 es llamado a integrar la selección nacional y mientras cursaba tercero medio, los entrenamientos comenzaron a realizarse en la región Metropolitana, hasta donde ha debido trasladarse diariamente.

Al entrar a la Universidad de Santiago por admisión especial, la historia no cambió y por un tiempo tuvo que viajar diariamente desde Rancagua a la capital para estudiar y entrenar. El primer año en la educación superior fue muy sacrificado y según Nicolás, la falta de organización y de tiempo le pasó la cuenta, traduciéndose en la reprobación de un ramo.

No obstante, una tía lo acogió en su casa en la comuna de Ñuñoa, lo que sumado al beneficio de la gratuidad, facilitó su vida y la de su familia, por el gasto económico que implica.

Nicolás conoció este Plantel cuando se habían realizado campeonatos en el gimnasio. “Siempre me gustó esta Universidad. Fue mi primera opción por su selección de karate, ya que yo sabía que era una gran exponente a nivel nacional”, explicó.

“El equipo de la Usach es una familia. Todos nos apoyamos, los que no compiten van a los campeonatos a cualquier región a alentar”, reconoció el joven deportista. Asimismo destacó el valioso apoyo del profesor y entrenador Mario González: “Nos ayuda mucho y nos da facilidades para viajar”, dijo.

Por lo anterior, el triunfo que alcanzó el equipo en el Fenaude Nacional de Valparaíso, vino a reafirmar el liderazgo del elenco masculino, el que si bien no tuvo un buen primer semestre, logró la victoria regional en el segundo y la nacional tras enfrentarse a la Universidad de Chile.

“Fue un triunfo emocionante porque competíamos contra la Chile punto por punto. Llevo dos años compitiendo por este Plantel y ganar algo así tan importante es súper significativo”, señaló.

El primer logro significativo como seleccionado nacional llegó en 2015, en el Sudamericano, cuando tenía 17 años y se convirtió en campeón sudamericano. Este año repitió la medalla de oro en el Sudamericano de Bolivia.

Para lograr sus objetivos, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo tanto al estudio como al deporte, eso Nicolás lo tiene claro.

“El karate para mí es todo en mi vida, le he dedicado mucho tiempo y es lo que más me gusta. Mis expectativas al salir de 4to medio era vivir de esto, pero mi mamá no me dejó, dijo que debía estudiar igual”, ríe. Por lo mismo llegó a Pedagogía en Educación Física, pues aspira continuar una carrera como entrenador.

Su familia la compone su mamá y hermano. Este último va en tercero medio y espera salir de cuarto medio para ingresar a la U. de Santiago, pues también es un destacado karateca.

Por ahora, Nicolás terminó de buena manera su año académico, sin reprobar asignaturas. Se tomará un pequeño descanso, pero retomará un duro entrenamiento en enero, ya que tiene campeonatos en febrero.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Estudiante alemán de intercambio destaca excelencia de U. de Santiago

$
0
0
  • Como parte de un convenio entre las Universidades de Santiago y Otto-Friedrich de Bamberg, Alemania, el estudiante en economía Alexander Beck Santibáñez, cursó un semestre académico en el Magíster en Economía Financiera que ofrece nuestra Casa de Estudios; ello, como uno de los 199 extranjeros que participaron en el programa de movilidad internacional el segundo semestre de 2017. “La U. de Santiago es una Institución con gran prestigio. Los académicos son muy buenos, es excelente la enseñanza. Sin duda, la recomendaría a otros estudiantes”, puntualiza.

 

 

Proveniente de la ciudad de las siete colinas de Alemania, que no supera los 100 mil habitantes y es patrimonio histórico de la humanidad, el estudiante en economía Alexander Beck Santibáñez, de la Universidad Otto-Friedrich de Bamberg, decidió arriesgarse al agitado estilo de vida de la capital chilena y cursar un semestre académico en el Magíster en Economía Financiera que ofrece nuestra Casa de Estudios.

Respecto a su paso por el Plantel, el estudiante de postgrado que fue parte de los 199 estudiantes extranjeros que participaron del programa de movilidad internacional durante el periodo agosto-diciembre 2017, destaca la experiencia enriquecedora.

“La Universidad de Santiago, es una Institución con gran prestigio, por lo que decidí venir para acá, además mi madre tiene nacionalidad chilena. Los compañeros son muy simpáticos, los profesores son buenos, a veces son un poco exigentes, pero se aprende mucho, es muy buena la enseñanza. Sin duda la recomendaría a otros estudiantes”, sostiene.

El estudiante de postgrado, que permanecerá hasta fines de enero en nuestro país, comenta que ha recorrido gran parte de Chile, llamándole la atención las brechas económicas existentes, pero destacando la calidad humana de las personas.

Por qué escoger la U. de Santiago

Como parte de las actividades que permitan promover, fortalecer y expandir los vínculos externos nacionales e internacionales, cada semestre nuestro Casa de Estudios, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias recibe a estudiantes extranjeros por convenio o en calidad de visitante.

Fue así, como gracias al nexo existente entre la Universidad de Santiago y la Universidad Otto-Friedrich de Bamberg- Alemania, y debido a sus raíces chilenas por parte de su madre, que el estudiante Alexander Beck Santibáñez decidió conocer nuestro país en profundidad y cursar un programa de estudios.

Durante el periodo, Alexander participó de los distintos cursos que ofrece el Magíster en Economía Financiera de la Facultad de Administración y Economía, llamándole la atención principalmente la duración horaria del programa y la exigencia de la enseñanza, ya que en Alemania son Full-Time y sólo con exámenes finales.

“Los ramos eran muy buenos, otorgaban buena enseñanza e hice hartos amigos. Recomendaría la universidad a otros estudiantes, porque si bien es un poco enredada la organización, todos se pueden adaptar rápidamente”, sostiene.

Pensando en trabajar en Chile

Al regresar a Alemania, a fines de enero del 2018, su objetivo es orientar su tesis al área de Bancas y Finanzas, luego que realizara una práctica en el sector de riesgos del Banco Santander, apoyado por el Departamento de Relaciones Internacionales.

Esta no es la primera vez que Alexander visita Chile, pues el año 2015 viajó por primera vez para conocer parte del país durante cuatro meses, instancia en que  decidió regresar a estudiar.

“Vine antes a Chile porque quería encontrar una práctica para ver cómo era trabajar acá, ya que como tengo la nacionalidad tengo la posibilidad de vivir acá después de estudiar”, comenta.

Hoy, con más conocimiento respecto a la cultura nacional, el becario que ha realizado diversas actividades deportivas en los cerros nacionales se plantea regresar a nuestro país, esta vez a trabajar, por lo que postulará a ofertas laborales en Alemania y en Chile.

“Me gusta mucho este país. Santiago es un poco agotador porque vive mucha gente, en Alemania vivo en un pueblo, mi ciudad solo tiene 100 mil habitantes. Por lo que me gustaría vivir acá un tiempo, para probar y ver si me quedo definitivamente”, puntualiza el estudiante proveniente de una ciudad con paisajes idílicos.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Feusach realiza trabajos voluntarios en Valparaíso

$
0
0
  • Bajo el lema “Compromiso con Chile”, la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) inició los Trabajos Voluntarios orientados a prevenir incendios en el cerro Mariposa de Valparaíso. Cerca de 50 voluntarios de nuestra Casa de Estudios llegaron hasta la ciudad puerto para realizar labores de desmalezado, construcción y talleres educativos. El vocal social de la Federación, Iván Vera, destaca el apoyo del Municipio y enfatiza en la necesidad de los jóvenes de “jugar un rol importante dentro de las problemáticas sociales”.

 

 

Cerca de 50 estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile llegaron a Valparaíso para participar en los Trabajos Voluntarios “Compromiso con Chile” 2018 organizados por la Federación de Estudiantes de nuestra casa de estudios.

La iniciativa, que se realizó entre el 8 y 17 de enero, busca la prevención de incendios en el cerro Mariposa, zona que el año 2014 fue afectada por una catástrofe que arrasó con cinco viviendas y dejó al menos 15 personas damnificadas.

Los actuales TTVV contemplaron labores de desmalezado, construcción y talleres a la comunidad, los cuales se gestionaron junto a la Municipalidad de Valparaíso quien puso a disposición la Escuela Básica España para actividades y alojamiento.

Iván Vera, Vocal Social y Coordinador general de los Trabajos Voluntarios, señala que es una prioridad mantener el vínculo con las problemáticas sociales.

“Tenemos que jugar un rol muy importante dentro de las problemáticas que tiene la sociedad y, una de ellas, son los desastres naturales. Por eso, no solo quisimos hacernos cargo de la urgencia sino que ser capaces de prevenir los incendios que afectan a Valparaíso porque creemos que es importante y no se hace con tanta frecuencia”, indica Vera.

Desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) los Trabajos Voluntarios han puesto a los estudiantes al servicio de la sociedad. Es por este motivo que, año a año, esta tradición se mantiene a través de esta instancia en diferentes ciudades del país.

Vera además destaca la gestión de los actuales trabajos con la Municipalidad de Valparaíso, corporación edilicia con la que se mantiene relación tras las labores de invierno.

“La municipalidad ha sido abierta con nosotros y valoran mucho lo que estamos haciendo porque esta es una ciudad que sufre por su geografía, por sus situaciones sociales, por la falta de recursos y financiamiento, entonces somos de gran ayuda”, afirma.

Por su parte, Juan Pablo De la Torre, presidente de la Feusach, resalta la continuidad de iniciativas como ésta. Asimismo sostiene que es en actividades así donde aparece el sello social de los estudiantes del Plantel.

“Como Feusach queremos posicionar y consolidar los Trabajos Voluntarios, buscamos que sean el sello de la organización estudiantil en esta primera mitad del siglo XXI”, enfatiza.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

$
0
0
  • Un equipo de egresados y estudiantes de nuestra Casa de Estudios desarrolla una iniciativa pionera en el país: liderados por el Ingeniero Eléctrico, Emilio Galleguillos diseñaron para su empresa Alpha Motors la primera motocicleta eléctrica ciento por ciento chilena de alto desempeño y bajo costo.

 

Considerados como una palanca de movilidad sostenible, los vehículos de dos ruedas han cobrado especial interés en las grandes urbes. Entre éstos se encuentran las motocicletas eléctricas, que destacan por su bajo costo, eficiencia, y relación amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, interesado en la inserción definitiva de los vehículos eléctricos de alta potencia, pero de bajo costo y con inteligencia artificial, el Ingeniero Eléctrico por nuestra Casa de Estudios, Emilio Galleguillos, comenzó a desarrollar el año 2014 a partir de su tesis, la primera motocicleta eléctrica creada 100% en Chile.

Durante los primeros años el egresado sentó las bases de la validación técnico económico para su implementación, Hoy considera un diseño único y diversos estudios realizados por el equipo, que ya poseen validación empírica, para desarrollar el prototipo que esperan presentar a mediados de marzo.

Respecto a su paso por el Plantel, resalta que “haber haber estudiado en la U. de Santiago fue fundamental; específicamente, mi Carrera me dio las nociones para realizar investigación gracias a una diversidad de asignaturas específicas que me permitieron utilizar tecnología en desarrollo”, puntualiza.

Generando conocimiento

Fue su fascinación por los motores eléctricos desde que ingresó a la carrera de Ingeniería Eléctrica, lo que llevó al joven emprendedor a unir su fascinación con la electromovilidad.

Durante su tesis, evaluó la factibilidad económica de su inserción en el mercado, la rentabilidad, y todos los parámetros técnicos que permiten que la motocicleta tenga una mejor performance sin necesidad de reducir su energía.

Tras aprobar esa primera etapa, comenzó a reclutar estudiantes y profesores con intereses similares, en donde recibió apoyo de siete personas, entre ellas el académico Dr. Claudio Urrea, quien ayudó en el desarrollo del motor.

Más tarde y por diferentes motivos, quedó trabajando con su amigo, y estudiante por ese entonces de Ingeniería Industrial, Ian Reglá, junto a quien consolidó la empresa Alpha Motors, a la que durante el 2017 se sumó el Ingeniero Eléctrico también del Plantel, Eduardo Toro.

Primeras motos eléctricas chilenas de alto desempeño

Según explica Emilio Galleguillos, el producto será similar a una motocicleta deportiva Kawasaki, y promete entregar una autonomía inicial de alta potencia de 100 km/h, pudiendo ser ampliada hasta 170 km/h.

Resaltando además su bajo costo, gracias a una optimización estratégica del motor al cual insertó un control de computación avanzada.  ya que actualmente en el mercado internacional, un vehículo de este tipo bordea los 8 millones de pesos, los que esperan reducir a unos 3 millones.

Entre otras características, su peso será un 25% menor a las tradicionales; con un tiempo de carga de 30 minutos al 80%.

Promete a su vez, otorgar un servicio económico, accequible, sin emisiones, ni ruido, de alta calidad, con un diseño único y un sistema inteligente integrado que permitirá al vehículo prevenir maniobras peligrosas e informar a la unidad de control de tránsito en caso de accidentes.

Según comenta el egresado, a la fecha solo resta integrar el motor eléctrico a baterías al prototipo, por lo que esperan los resultados de fondos nacionales de innovación a los que postularon para financiar la inserción.

En cuanto a la innovación a nivel nacional, el Ingeniero dice esperar impactar en los clientes cuando puedan probar la motocicleta, otorgándoles una experiencia única.

“Es un desarrollo y diseño 100% chileno. Queremos acercar a los clientes para que puedan palpar y sentir el producto, y lo puedan extrapolar a su realidad. Creemos que a corto plazo podremos comenzar una producción en serie de motocicletas y comenzar la venta de lo que será nuestro producto definitivo”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Estudiante de Ingeniería Química se vincula con compañías líderes en universidad alemana

$
0
0
  • Motivado por la temática de su proyecto de tesis relacionado con las tecnologías del hidrógeno, Alonso Céspedes realizó una pasantía de tres meses en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Esslingen, Alemania. Gracias a una pasantía del eje Alianzas Internacionales del proyecto Ingeniería 2030, el estudiante de nuestra Facultad de Ingeniería pudo vincularse con compañías líderes en sus rubros, como Festo, Mercedes Benz y Botsch, entre otras, alcanzando un desarrollo focalizado en el trabajo colaborativo dirigido hacia la industria en un entorno de innovación.

 

Motivado por la temática de su proyecto de tesis (tecnologías del hidrógeno) y a instancias de su profesor guía, Dr. Ricardo Vega, el estudiante Alonso Céspedes decidió postular a la pasantía que el eje Alianzas Internacionales del proyecto Ingeniería 2030, de la Facultad de Ingeniería, preparó con el objetivo de impulsar el vínculo universidad empresa y posibilitar que los estudiantes conozcan un entorno focalizado en trabajo colaborativo, foco en industria, en otro idioma y en un entorno de innovación. Tras aprobar el proceso de selección, que incluyó entrevistas sicológicas y técnicas,  fue seleccionado para realizar  una pasantía en Alemania, específicamente en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Esslingen.

“Esta universidad pertenece a aquellas que son más fuertes en lo técnico. Era un gran taller donde tenía a mi disposición pilas de combustibles, baterías, autos de Mercedes Benz, usábamos brazos mecánicos etc. Absorbíamos conocimiento pero de ahí nos íbamos de inmediato al taller donde era notoria la confianza universidad-empresa, me impresionó la fuerza de esa relación, pues las industrias prefieren invertir en la universidad más que en sus propios centros de I+D” señaló Alonso.

En los tres meses de estadía, Alonso pudo vincularse con compañías líderes en sus rubros, como Festo, Mercedes Benz, Botsch, JW Froehlich, las cuales se planteaban como clientes-partner. “Ellas iban a pilotear  a la universidad, nos invitaban a reuniones porque veían al equipo universitario como partner de su negocio”. Por otro lado, el trabajo colaborativo era valorado y permitió que Alonso se enriqueciera como futuro profesional. “Conocí Eléctricos, Mecánicos, Mecatrónicos, Químicos expertos en pintura, otros vinculados con economía etc. La interdisciplina era amplia y eso me permitió más apertura en cuanto a lo que yo podía hacer”

Un punto que preocupó a este futuro ingeniero químico fue la barrera del idioma. “El inglés no es la panacea; allá, los estudiantes saben alemán, francés, holandés. Con el inglés sobrevivo pero no me desarrollo y aunque logré entender el idioma nativo para responder en inglés, los alemanes miran con buenos ojos que trates de incorporar su cultura. Europa tiene mejores oportunidades para nosotros que Estados Unidos, asique hay que aprender otros idiomas y que la pasantía contemple un tiempo previo de práctica del idioma. Además, recomiendo que el pasante vaya con un proyecto de investigación, de tesis o de otro tipo, eso orienta mucho tu aprendizaje” señala como recomendación.

Se despide agradeciendo a su profesor guía, Dr. Ricardo Vega, por su constante apoyo y decisión; al Director del Departamento de Ingeniería Química, Julio Romero, al Dr. Fernando Corvalan de Ingeniería Ambiental, y al profesor Walter Czarnetzki, quien lo recibió en la Hochschule y fue su mentor académico, “y a toda la comunidad del DIQ porque desde la mayordomía hasta los académicos de más experiencia sabían de este viaje y se sintieron felices por mi”.

Autor: 
Macarena Polanco Gálvez

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

$
0
0
  • José Ignacio Cárdenas Matus (25), titulado de Ingeniería Civil en Electricidad por nuestra Universidad, comenzó a desarrollar un dispositivo inalámbrico para monitorear embarazos en el marco de un curso de emprendimiento e innovación en su época como estudiante. Se trata de “Hubbi”, un aparato que se instala en el abdomen de la madre para captar los latidos fetales y que en caso de cualquier anomalía, entrega una alerta temprana tanto a los padres como a los médicos.

 

De acuerdo a la Guía Perinatal 2015 del Minsal, entre los años 2000 y 2012, las muertes obstétricas indirectas asociadas a problemas preexistentes o aparecidos recientemente en la embarazada, fueron la razón de mortalidad materna más alta en nuestro país.

Por otro lado está la mortalidad perinatal, es decir, los decesos ocurridos a las 22 semanas de gestación y 27 días posteriores al nacimiento. En 2012, esta alcanzó una tasa de 9,4 por 1.000 bebés nacidos vivos, proyectándose un alza de 25% para el 2020.

A José Ignacio Cárdenas Matus, egresado de Ingeniería Civil en Electricidad del Plantel, siempre le interesó la Medicina. De hecho, en su quinto año congeló pensando en cambiarse de carrera, sin embargo, optó por continuar y complementar ambas disciplinas.

De esta manera, y mientras se encontraba en un curso de emprendimiento e innovación, el entonces estudiante debía idear un proyecto innovador. Como era el momento de pensar en la tesis, José decidió trabajar un tema que le entretuviera. 

Llegó a la determinación de enfocarse en el área de la ginecología, pues tras realizar averiguaciones, concluyó que ésta carecía de herramientas para identificar problemas perinatales. De hecho, en un 20% de los casos de muertes fetales se desconoce la causa.

Finalmente desarrolló una tecnología emergente de comunicación inalámbrica, conocida como red de área corporal, un dispositivo para implantar en el cuerpo que puede monitorear variables fisiológicas, sobre todo el latido fetal.

Así nació Hubbi, un proyecto pionero en Latinoamérica, cuya función es monitorear en línea y de manera remota el estado de salud de un feto en gestación. En caso de anomalías en el desarrollo, entrega una alerta tanto a los padres como a los médicos.

Para acceder a este producto, la empresa dispone de la página web https://www.hubbimed.com. Sin embargo, José Ignacio adelanta que aún no fijan un precio, ya que se encuentran en el trámite de la patente.

Emprender en la U. de Santiago

El proyecto fue reconocido en el concurso Despega Usach y se adjudicó el primer lugar del VIU-Fondef de Conicyt, recibiendo fondos públicos para su financiamiento.

A su corta edad, el ingeniero decidió dedicarse al camino del emprendimiento, formando su propia empresa llamada Hubbimed junto a otros dos ingenieros, una diseñadora y especialistas del área de la salud.

José Ignacio descarta desempeñarse en otra empresa que no sea la suya. Sabe que optar por esta vía es estar dispuesto a cansarse más para rendir bien, pero hasta ahora ha dado importantes frutos.

En ese sentido, este ingeniero destaca que la U. de Santiago favorece los emprendimientos al reunir personas de distintas realidades en su Campus Único y con ello, los estudiantes pueden conocer los problemas reales de la sociedad.

“Aquí no estás en una burbuja, al contrario, pertenecer a esta Universidad abre la mente y te hace comprender los problemas que tiene la sociedad entera, no solo una parte”, puntualiza el profesional.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

$
0
0
  • Mediante una ceremonia de plantación de árboles, que representan el compromiso de los nuevos estudiantes de nuestra Universidad con Chile, la Escuela de Arquitectura recibió a sus 72 nuevos ingresos. En la oportunidad, el director de la Unidad Académica, Jorge Lobiano Yaber, los invitó a hacer suyo el sello institucional. “Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta Carrera y será lo que fortaleceremos”, puntualiza.

 

Arquitectos enfocados en el diseño del espacio habitable, dotados de pensamiento crítico, capacidad de exploración y resolución de problemas, son los profesionales que promueve nuestra Casa de Estudios, y que promoverá en los 72 nuevos estudiantes que este martes (13) se incorporaron a la Unidad Académica.

Los nuevos ingresos fueron recibidos con un desayuno en el taller fábrica de la Escuela, instancia en que su director, Jorge Lobiano Yaber, los instó a asumir el compromiso con nuestra Institución.

“Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta carrera, y será el sello que fortaleceremos”, puntualiza.

De la bienvenida también participó la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien motivó a los nuevos estudiantes a comprometerse activamente con su formación profesional y aseguró que contarán con todo el apoyo de nuestra Institución para el logro de sus objetivos.

"Es una carrera exigente, donde la persistencia será clave para que logren sus objetivos. Cuentan con varios mecanismos de apoyo para esto desde su unidad académica y del PAIEP, quien puede proveer ayuda en diferentes ámbitos", puntualiza.

Año académico

Este año se incorporaron 72 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 61 ingresaron vía PSU y 11 por ingresos especiales: Beca de Excelencia Académica, Deportista destacado, cupo Pace, cupo extranjero, traslado Universidad, prosecución de estudios y transferencia de carrera.

En tanto, otros 7 estudiantes ingresaron a primer año desde el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestro Plantel.

En la oportunidad, el director de la Escuela recalcó algunos desafíos que la Unidad Académica espera consolidar este año, entre ellos destacan: la renovación de la malla curricular para pregrado, que considerará una certificación de Dibujante Técnico en segundo año y, la rehabilitación del taller de diseño arquitectónico, que permitirá aumentar la matrícula de estudiantes.

Nueva generación de arquitectos

Caroline González Iturra, es una de las estudiantes que se incorporó a la carrera luego de cursar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La estudiante explica que fue un familiar quien la motivó a estudiar Arquitectura, pero su elección de Universidad fue especial: “escogí la U. de Santiago por la acogida que da, aquí se forma una familia”, sostiene.

En tanto, Aarón Estay Soto ingresó por la vía PSU. Respecto a su elección indica que, “me gusta la creatividad y arquitectura desde pequeño, y tras comparar mallas de distintas Universidades, descubrí que ésta era la más didáctica. Siempre he querido dejar huella y creo que aquí podré hacerlo”. 

Mientras que Génesis Victorino Castro, decidió cambiarse a Arquitectura tras cursar primer año de Ingeniería Civil en Minas, también en nuestro Plantel. “Comparé la carrera en distintas universidades y ésta fue la que cumplía con todo lo que quería, ya que siempre me gustó Arquitectura”.

Arquitectos con formación integral

En la jornada, y como acto de compromiso de los nuevos estudiantes con la visión de la Escuela de Arquitectura, plantaron árboles en el patio José Abelardo Núñez, frente a la Unidad Académica.

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que la actividad busca transmitir que se puede diseñar y construir desde el espacio habitable en el contexto de la realidad contingente.

“Los árboles constituyen un buen elemento para construir habitabilidad en el espacio público, dando sombra, cobijo y un lugar para observar. A través de esta actividad buscamos que el estudiante descubra que puede apropiarse del espacio público desde nuestra ciudad universitaria”, puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

$
0
0
  • Con la presencia de Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, reconocidos ex futbolistas profesionales de Universidad de Chile y Colo Colo, respectivamente, se llevó a cabo a fines de la semana pasada la entrega de credenciales universitarias a los estudiantes de primer año. Durante tres días, se realizaron concursos y partidos de fútbol-tenis entre los nuevos ingresos y los ex deportistas con el fin de fomentar el retiro de la Credencial Universitaria Inteligente, que cuenta con todos los permisos activados para el acceso a dependencias de la Universidad.

 

Desde el 2002, la Universidad de Santiago cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), unas de las más modernas tecnologías en su tipo, al servicio de toda la comunidad.

La credencial se ha transformado en una herramienta fundamental para desenvolverse al interior de la Casa de Estudios, ya que opera como credencial de identificación y de acceso al interior del Campus.

De esta manera, y en el contexto del Programa Universidades del Banco Santander, desde el martes 13 al jueves 15 de marzo, ex reconocidas figuras del fútbol nacional como Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, llegaron hasta el Plantel para incentivar el trámite.

Para Ricardo Loyola, quien ingresa a la carrera de Contador Público y Auditor, éstas son actividades que además ayudan a los jóvenes a conocerse antes de ingresar a clases.

Por su parte, Monserrat Cruz, de Arquitectura, llamó a sus pares a realizar el trámite que, según ella, fue rápido y expedito.

En tanto, Bárbara Guerra, de Administración Pública, destacó los beneficios de la credencial, como poder girar dinero sin cobro por comisión. 

Beneficios

La tarjeta es el único medio de identificación del alumno al interior del Campus y permite el ingreso a sectores como casino, estadio, biblioteca, laboratorios, entre otros.

Además, aquellos beneficiados con beca de alimentación de la Universidad, podrán acceder a ésta en el casino central identificándose con su huella digital.

Asimismo, la credencial cuenta con una cuenta vista asociada del Banco Santander, sin embargo, esta es voluntaria.

El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.

Por lo anterior, Durán indicó que aquellos estudiantes que no alcanzaron a retirar su credencial, tendrán que dirigirse a la oficina de la Credencial Universitaria en Segic.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

$
0
0
  • Durante la tradicional ceremonia de bienvenida a los nuevos estudiantes, los creadores del emprendimiento estudiantil ProMedical 3D, que permite diseñar prótesis para discapacitados a bajo costo, compartieron su experiencia en un programa que además incluyó charlas sobre beneficios, orientación y reuniones con los jefes de carrera. El decano de la Unidad Mayor, Dr. Julio González Candia, destacó que “queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que estén realizando proyectos de innovación y emprendimiento más avanzados. Además, las ideas iniciales que apoyemos con recursos humanos, técnicos y económicos recibirán  asesorías permanentes”.

 

 

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.

La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.

De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.

Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.

“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.

Charlas y actividades

La ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.

Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.

En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.

“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.

De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.

“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.

Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.

Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Nuevos ingresos

Felipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.

“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.

Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.

“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Autor: 
Estefanía Ibaceta

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

$
0
0
  • El Gobierno Central de la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), se encuentra realizando la remodelación más significativa del Casino Central de la EAO desde su puesta en funcionamiento a fines del siglo XIX. Mientras se ejecutan las obras, la VRAE diseñó un plan de contingencia que se implementará hasta el 15 de mayo, fecha en que se proyecta el término de las obras.

 

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.

Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.

El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.

Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.

Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.

“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.

Plan de contingencia

Hasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.

Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.

En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.

Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.

Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.

Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.

Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

$
0
0
  • Con una masiva ceremonia llevada a cabo en el Aula Magna, las autoridades de la FAE recibieron a los nuevos ingresos de las Carreras de Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor. En la ocasión, el vicedecano de Docencia e Innovación y director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, destacó el excelente lugar que nuestra Casa de Estudios y la FAE ocupan en los rankings de internacionalización de las universidades (tercero). “Hoy tenemos jóvenes realizando intercambio en América Latina, Europa y Estados Unidos. Ahora nos planteamos el claro propósito de enviar el primer estudiante a Corea del Sur, a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

 

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Como una forma de inducir a los estudiantes nuevos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH a la vida universitaria que comienzan, se realizó una ceremonia en el Aula Magna de la institución académica en la que los asistentes pudieron conocer a sus autoridades, sus compañeros de centros de estudiantes y federación, detalles de beneficios sociales y uso de herramientas que deberán utilizar en su vida universitaria.

Comenzó la jornada con las palabras del vicedecano de Docencia e Innovación de la facultad, Francisco Castañeda, quien les dio la bienvenida a los cachorros indicando que la Facultad tiene una política de puertas abiertas hacia ellos y que aprovechen esta oportunidad de estudiar y cambiar su vida. Agregó que ningún problema va a ser excusa para que no terminen su Carrera, pues en Fa facultad encontrarán apoyo y solución.

Luego fue el turno de los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Juan Pablo Latorre y Cristofer Hidalgo, quienes dieron relevancia a la Federación de Estudiantes como una herramienta de desarrollo cultural, político, social y deportivo, que está al servicio de los alumnos. “Esta Facultad fue creada con un fuerte énfasis en lo social, una instancia educativa al servicio del desarrollo del país y como herederos de esa tradición debemos  preocuparnos de formarnos en nuestras disciplinas y ponerlas al servicio de la comunidad”, indicó Cristofer Hidalgo, integrante de la Federación y estudiante de la Carrera de Administración Pública.

Por su parte, Juan Pablo Latorre señaló que “su formación en la Universidad va a aportar a que el día de mañana sean profesionales comprometidos con el país y, en esa línea,  les invito a hacer Universidad, no ir del Plantel a la casa, sino que a participar en todas las instancias que esta universidad les propone , pensando siempre en el futuro y, de esta forma, lograr lo mejor para nuestro país”.    

Francisco Castañeda, vicedecano de Docencia e Innovación, en su rol de director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, destacó el excelente lugar que la Casa de Estudios y la FAE ocupa en los rankings de internacionalización de las universidades (tercer lugar). “Es importante que hoy en día, un estudiante salga al extranjero. Tenemos estudiantes de la FAE haciendo intercambio en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos; nos planteamos el claro propósito, con fondos que obtuvimos de la Prorrectoría, de enviar el primer estudiante a Corea del Sur,  a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Además, el vicedecano recomendó que cuando se sientan decaídos, cuando tengan desesperanza, piensen en quienes han hecho posible que estén acá, como fuerza interna para seguir adelante. “Júntense con los que piensan distinto, aprendan de ellos, ejerciten la tolerancia. Deben apoyar a su entorno social para que crezcan y progresen con los estudios que ustedes están adquiriendo. Nunca dejen de estudiar pues un título nunca quiebra, ni nunca se embarga”, sentenció.

A continuación, se dirigió a la audiencia Cherie Flores, bibliotecaria documentalista de la FAE, quién entregó algunas directrices a cerca de la utilización de la biblioteca, haciendo especial hincapié en la plataforma digital validada académicamente. “Es importante que aprendan a usar estas bases de datos oficiales y validadas, antes de buscar por la red información  que es imprecisa e inexacta”, explicó Flores.  La biblioteca de la FAE es  una de las bibliotecas especializadas que tiene nuestro Plantel y que cuenta con cerca de 30 mil ejemplares impresos, con una sala de estudios de más de 500 metros cuadrados, más de 200 notebooks para apoyar a los estudiantes en sus actividades académicas y se prestan en la misma modalidad que un libro.

También se presentó al PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), instancia en la que su representante, Karen Segovia, coordinadora de Lectura y Escritura Académica, se refirió al funcionamiento de este programa dependiente de la Vicerrectoría Académica;  que desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto. Está compuesto por los siguientes programas: PACE U. de Santiago; Ranking 850; Cupo PARES; Cupo Explora y Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia.

La asistente social de la FAE, Carolina Palma, dio a conocer información sobre los beneficios arancelarios, como la gratuidad, alimentación; Beca Bicentenario que cubre el arancel de referencia de la carrera y que tienen una duración de cinco años , que se debe renovar anualmente.   Con respecto a los créditos, especificó  detalles del Fondo Solidario, del Crédito con Aval del Estado y a los beneficios de libre disposición como la Beca Presidente de la República, que debe renovarse cada semestre, la Beca Indígena y las becas internas de la  universidad que son de alimentación, de dinero, de trabajo y  de residencia. Para todas ellas deben aprobar todas las asignaturas del primer semestre y deben postular en la oficina de la asistente social en el tercer piso de la FAE.

Finalmente, en representación de los Centros de Estudiantes de la FAE, Patricio Moncada, presidente del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la universidad. “Es  aquí donde se experimenta el mayor crecimiento como persona, donde se fortalecen los valores, logran madurar  y enfocan sus sueños”, argumentó, agregando que no solo se aprenden  cosas dentro de la sala de clases, si no que muchas veces, fuera de ellas. “Este es un  lugar único e inclusivo, con una historia marcada por el rol social presente hasta hoy. Acá la ética, el esfuerzo, el respeto  por la diversidad y el trabajo en equipo son primordiales”, concluyó.

Autor: 
Valentina del Campo Escárate

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

$
0
0

Con una programación semanal que contempló distintas actividades para introducir a los jóvenes en la vida universitaria, como conferencias relacionadas con materias que estudiarán en el transcurso de la carrera, charlas de orientación e información sobre los servicios y beneficios que ofrece la Universidad, la Facultad de Derecho dio inicio a su segundo año lectivo recibiendo a sus nuevos estudiantes. El decano, Jaime Bustos Maldonado, destacó el carácter innovador de esta Unidad Mayor y puso de relieve que el sello esperado de los futuros abogados de la U. de Santiago es “la conciencia de responsabilidad” en su desempeño profesional.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició su segundo año de funcionamiento recibiendo a sus nuevos estudiantes con una programación semanal que contempla distintas actividades para introducir a los jóvenes en la vida universitaria.

Conferencias introductorias sobre materias que estudiarán en el transcurso de la carrera, charlas de orientación e información sobre los servicios y beneficios que ofrece la Universidad, entre otras, forman parte de la semana de inducción.

La primera de ellas fue la charla de bienvenida del Decano. Antes, a modo introductorio, el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla, se dirigió a los jóvenes deseándoles “que esta aventura de estudiar Derecho sea una muy buena experiencia”. Les recalcó, además, que las condiciones de ahora no son las mismas del colegio, por lo que es fundamental que vayan adaptándose a esta nueva etapa.

En su intervención, el Decano, Jaime Bustos, destacó el carácter innovador de la Facultad y sus atributos que la hacen diferente frente a otros proyectos académicos del área, como la comunicación cercana entre autoridades, profesores y estudiantes, y el desarrollo de la vida universitaria en un campus único, lo que permite relacionarse con otras realidades y disciplinas en el día a día. 

El profesor Bustos también puso énfasis en la calidad del equipo académico, su formación, experiencia docente y profesional, y su diversidad generacional, características que permiten ofrecer una formación de excelencia y actual.

Agregó que el sello que se espera de los futuros abogados de la Universidad de Santiago es “la conciencia de responsabilidad” en su desempeño profesional.

El primer día de inducción continuó luego con un desayuno que las autoridades y profesores compartieron con los estudiantes, dando paso posteriormente a una exposición de los delegados de la primera generación, en la que compartieron sus experiencias académicas vividas el año pasado, y a una conferencia del profesor Claudio Herrera sobre los conceptos bases del Derecho.

Autor: 
Jorge Araos Muñoz

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

$
0
0
  • “Deben sentirse orgullosos de entrar a una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica, bajo los conceptos de equidad e inclusión, con un profundo compromiso a nuestra misión como Universidad estatal y pública”. Con estas palabras, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, dio la bienvenida a los más de cuatro mil nuevos estudiantes que este 2018 se integran a las 68 Carreras de pregrado que ofrece la U. de Santiago.

 

Este miércoles (28), el Aula Magna del Plantel fue el escenario de la ceremonia oficial de bienvenida de los casi 4 mil estudiantes que este 2018 se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Tal como cada año, los jóvenes repletaron la sala para ser para de la acogida que les entrega esta institución estatal y pública con 169 años de historia.

Además de la presencia de estudiantes, autoridades, académicos y funcionarios, la instancia contó con la participación de la cantante lírica María José Murillo, el pianista Pablo Ramírez y los bailarines de tango Laura Tilve y Francisco Castro.

Equidad e inclusión

“Deben sentirse orgullosos de entrar a una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo los conceptos de equidad e inclusión, con un profundo compromiso a nuestra misión como universidad estatal y pública”, expresó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, en sus palabras de bienvenida.

Asimismo, la autoridad los llamó a vivir y disfrutar su vida universitaria, y poner lo mejor de sí para lograr sus metas. Además destacó que una de las mayores fortalezas de la Universidad de Santiago es su capital humano y “ustedes son parte sustantiva de él”.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, esta actividad es un rito de bienvenida, que en general “pretende sembrar en los concurrentes una afinidad y una sintonía intelectual y emocional; y creemos que aquí pudimos sembrar empatía y solidaridad”.

“Queremos formar jóvenes integrales, promoviendo el liderazgo juvenil universitario y el empoderamiento cultural”, resaltó el Vicerrector, quien además invitó a los estudiantes a ser parte de las distintas actividades deportivas, culturales y académicas que coordina la Unidad que lidera, y que está a cargo de promover y mantener la calidad de vida estudiantil.

Cabe recordar que ambas vicerrectorías, a través del Centro de Investigación e Innovación en Educación con TIC, ponen a disposición de los estudiantes de 1er año el curso Metodologías de Estudio para la Educación Superior, en formato MUK.

La instancia busca potenciar un estilo de aprendizaje universitario propio y autónomo junto con entregar herramientas y técnicas para gestionar el tiempo de estudio. Para inscribirse al curso –totalmente gratuito- los alumnos deben ingresar entre el 2 y 8 de abril a www.online.usach.cl.

Transformar el país

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Juan Pablo de la Torre, recordó la relevancia y sello del Plantel, junto con su fuerte compromiso social.

Además, el dirigente estudiantil instó a los jóvenes a participar activamente en los cambios que se requieren para transformar el país. “Aquí venimos a desarrollar pensamiento crítico y conocimiento, no solo a reproducir, pero el conocimiento debe aportar al desarrollo del país”, enfatizó De la Torre.

“Disfruten la vida universitaria, tienen una tremenda oportunidad de mejorar sus vidas y la del país en general. Lo pasarán bien y aprenderán mucho, pero ojalá, al final del camino, terminemos siendo mejores personas”, concluyó.

Al finalizar la ceremonia, los jóvenes se retiraron del Aula Magna al ritmo de los tambores de “Comparsa Usach”, agrupación que se presentó en el exterior del recinto, donde además se dispuso de stands con información relativa a actividades, talleres y grupos de interés que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

$
0
0
  • Este certamen, organizado por la Facultad de Ingeniería, a través del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, tiene como objetivo desarrollar habilidades de Innovación, fomentar la interdisciplina y generar vínculos con el medio. En la práctica, se trata de un torneo formativo de innovación que utiliza una metodología colaborativa centrada en usuarios, aplicando herramientas que permiten definir problemas, idear soluciones y crear prototipos a través de charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales. Para esta nueva versión, la Unidad Mayor desarrolló alianzas con Transantiago y, a la vez, mantiene el compromiso con el territorio a través del municipio de Cerro Navia, el Centro de Trastorno del Movimiento y la Fundación para la Innovación Agraria. En la imagen, los ganadores de la versión 2017.

 

Se trata de un programa formativo de Innovación que utiliza una metodología colaborativa centrada en usuarios, en el cual se aplican herramientas que permiten empatizar, definir problemas, idear soluciones y crear prototipos a través de charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales. Este programa tiene como objetivo desarrollar habilidades de Innovación, fomentar la interdisciplina y vincular a la comunidad universitaria con el medio.

Cabe destacar que es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de Lions Up, pero abierto a toda la comunidad universitaria. 

En esta oportunidad, en los desafíos propuestos se abren alianzas con Transantiago, y a la vez se mantiene el compromiso con el territorio en vínculo con el municipio de Cerro Navia, CETRAM (Centro de Trastorno del Movimiento) y FIA (Fundación para la Innovación Agraria).

El programa cuenta con una completa Red de Mentores, la cual permite que cada equipo tenga 3 tipos de mentores dispuestos a acompañarlos en su proceso formativo, quienes son: Académico de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor  (Fundador o miembro de una Start-Up)

Las inscripciones se cierran hoy mediante un formulario que se encuentra abierto en Facebook (Lions UP) en una plataforma abierta.

https://www.facebook.com/LionsUpUSACH/

Autor: 
Macarena Polanco Gálvez

Pía Domínguez Alvear, capitana de la selección femenina de balonmano: “Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

$
0
0
  • Nacida en Talca, Región del Maule, esta joven de 22 años y estudiante de segundo año de  Medicina, comenzó sus  actividades deportivas a los 10 años y desde entonces ha sumado importantes logros en su carrera, siendo parte, por ejemplo, de la selección nacional por más de ocho temporadas hasta fines del año pasado. Este año, junto a su equipo se preparan para comenzar a disputar el campeonato Fenaude y alcanzar un cupo en el Nacional.

 

“Todos mis amigas y amigos estaban en handball. Yo hacía teatro, algo nada que ver. De copiona me anoté en este deporte y resultó que salí buena”. Así cuenta Pía Carolina Domínguez Alvear su inicio en el balonmano a los 10 años.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida, la joven se ha dedicado con pasión a esta disciplina. A los 13 años ingresó a la selección nacional gracias a la gestión de su entrenador.

Oriunda de Talca, región del Maule, Pía estudió en el Colegio Montessori hasta cuarto medio. Sin embargo, eran frecuentes los viajes a Santiago para entrenar como seleccionada nacional de handball, por lo que el ingreso a la Universidad de Santiago en 2014, dejando a su familia en el sur, no resultó ser tan complicado.

Siempre supo que quería ser médico, pero la prioridad para entrar a la carrera de Medicina por cupo deportivo fue para otro estudiante. Ante ello, Pía optó por Enfermería y cuando llegó la oportunidad de cambiarse gracias a la beca de Excelencia Deportiva, no lo pensó dos veces y lo hizo.

“Esta Universidad me ha traído muchas alegrías. Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza. Además me encanta pertenecer a un Plantel donde existe un real interés por las personas. Los profesores se preocupan de los estudiantes”, destaca la joven.

Una leona             

Entre los logros más importantes de Pía –además de ser seleccionada nacional-, está su participación en un campeonato Panamericano en la categoría adulta. Por la selección de la Universidad, su mayor triunfo ha sido en 2016, cuando el equipo obtuvo el segundo lugar en el torneo nacional, tras disputar la final con la PUC.

“El equipo de balonmano de la Universidad se supera cada año y vamos acortando la distancia en el marcador con nuestro rival más fuerte que es la U. de Chile. En el mismo nacional del 2016 las dejamos fuera de la final”, remarca la lateral del equipo.

Como capitana se considera un apoyo para sus compañeras tanto fuera como dentro de la cancha. “Si cometen algún error, las motivo, no las reto y siempre intento subirles el ánimo para mantenerlo alto durante todo el partido”, explica la joven que además califica a su equipo como un grupo unido y lleno de garra.

El equipo ahora se prepara para el campeonato Fenaude, clasificar al Nacional y lograr estar entre los 4 primeros lugares. Por la garra no se quedan. Una motivación adicional es la llegada de tres jugadoras de élite.

Fuera de la cancha 

En sus tiempos libres, Pía entrena “pero igual le hago un espacio a mi pololo”, ríe. La joven es novia de un estudiante de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, que también es voleibolista de la selección nacional. Tiene 21 años y es de Rancagua.

Ambos se conocieron estando lesionados mientras entrenaban en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO). “Los dos estábamos con sesiones de kinesiólogo y ahí se dio todo”, sonríe.

“Para mí es normal pololear con un deportista. Él ocupa mucho tiempo en su deporte y yo también en el mío. A veces nos vemos los fines de semana, pero es algo normal para los dos, nos entendemos”, agrega.

Pasión

“El handball es parte de mi vida y no he pensado dejarlo”, asegura Pía, pese a lo complicado que ha sido compatibilizar la parte deportiva y la académica.

La joven jugadora reconoce que la Universidad ha sido un apoyo fundamental. “Si tengo campeonato, los profesores me dan facilidades, la Universidad también y mi entrenador es un papá para mí aquí en Santiago”, explica.

Si bien todavía no tiene decidida la especialidad que va a seguir, Pía enfatiza que le gustaría aportar desde la Medicina al ámbito deportivo, tal vez Traumatología.

Por ahora, la joven se dedica a motivar a otras niñas a formar parte del balonmano a través del club Leonas, una agrupación fundada en 2016 de manera externa, y donde también es capitana. “Es bonito que niñas más pequeñas te vean como un referente y te pidan consejos. Me gusta mucho enseñar”, recalca.

En el balonmano ha hecho sus más grandes amistades, así como en la Universidad. No es una sorpresa que deba competir con amigas. De hecho, cuenta que una de sus más cercanas es la arquera de la Universidad Católica. Aun así ella insiste en que los partidos se hacen más bonitos. “Cuando me toca un penal, nos reímos. Nunca nos hemos enojado. Al final es un abrazo. De eso se trata el deporte”, concluye.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

$
0
0

Desde el 2002, la Universidad de Santiago cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), unas de las más modernas tecnologías en su tipo, al servicio de toda la comunidad.La credencial se ha transformado en una herramienta fundamental para desenvolverse al interior de la Casa de Estudios, ya que opera como credencial de identificación y de acceso al interior del Campus.De esta manera, y en el contexto del Programa Universidades del Banco Santander, desde el martes 13 al jueves 15 de marzo, ex reconocidas figuras del fútbol nacional como Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, llegaron hasta el Plantel para incentivar el trámite.Para Ricardo Loyola, quien ingresa a la carrera de Contador Público y Auditor, éstas son actividades que además ayudan a los jóvenes a conocerse antes de ingresar a clases.Por su parte, Monserrat Cruz, de Arquitectura, llamó a sus pares a realizar el trámite que, según ella, fue rápido y expedito.En tanto, Bárbara Guerra, de Administración Pública, destacó los beneficios de la credencial, como poder girar dinero sin cobro por comisión. BeneficiosLa tarjeta es el único medio de identificación del alumno al interior del Campus y permite el ingreso a sectores como casino, estadio, biblioteca, laboratorios, entre otros.Además, aquellos beneficiados con beca de alimentación de la Universidad, podrán acceder a ésta en el casino central identificándose con su huella digital.Asimismo, la credencial cuenta con una cuenta vista asociada del Banco Santander, sin embargo, esta es voluntaria.El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.Por lo anterior, Durán indicó que aquellos estudiantes que no alcanzaron a retirar su credencial, tendrán que dirigirse a la oficina de la Credencial Universitaria en Segic.

Noticia de Investigación: 
No
Con la presencia de Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, reconocidos ex futbolistas profesionales de Universidad de Chile y Colo Colo, respectivamente, se llevó a cabo a fines de la semana pasada la entrega de credenciales universitarias a los estudiantes de primer año. Durante tres días, se realizaron concursos y partidos de fútbol-tenis entre los nuevos ingresos y los ex deportistas con el fin de fomentar el retiro de la Credencial Universitaria Inteligente, que cuenta con todos los permisos activados para el acceso a dependencias de la Universidad.
El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.
Estudiantes
Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Fotografía: 
Marco Avilés
Columna de Opinión: 
0
Ciudad Universitaria:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

$
0
0

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.Charlas y actividadesLa ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.Nuevos ingresosFelipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Noticia de Investigación: 
No
Durante la tradicional ceremonia de bienvenida a los nuevos estudiantes, los creadores del emprendimiento estudiantil ProMedical 3D, que permite diseñar prótesis para discapacitados a bajo costo, compartieron su experiencia en un programa que además incluyó charlas sobre beneficios, orientación y reuniones con los jefes de carrera. El decano de la Unidad Mayor, Dr. Julio González Candia, destacó que “queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que estén realizando proyectos de innovación y emprendimiento más avanzados. Además, las ideas iniciales que apoyemos con recursos humanos, técnicos y económicos recibirán asesorías permanentes”.
El decano Dr. Julio González destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”.
Institucional
Autor: 
Estefanía Ibaceta González
Fotografía: 
Hugo Salas
Columna de Opinión: 
0
En actividad de bienvenida:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

$
0
0

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.Plan de contingenciaHasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Noticia de Investigación: 
No
El Gobierno Central de la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), se encuentra realizando la remodelación más significativa del Casino Central de la EAO desde su puesta en funcionamiento a fines del siglo XIX. Mientras se ejecutan las obras, la VRAE diseñó un plan de contingencia que se implementará hasta el 15 de mayo, fecha en que se proyecta el término de las obras.
“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.
Institucional
Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Marco Avilés
Columna de Opinión: 
0
Mejoras en infraestructura
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1
Viewing all 363 articles
Browse latest View live