Quantcast
Channel: Documentos
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica organizan simposio referido al litio

$
0
0
  • Una nueva y relevante iniciativa estudiantil tendrá lugar en nuestra Universidad, se trata del Simposio “Litio: Recurso estratégico para el Chile de hoy”, previsto para el 30 de septiembre considerando que Chile es uno de los principales productores de ese mineral en el mundo, por lo que es necesario analizar a partir de diferentes miradas esta temática. La organización de la jornada está a cargo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. 

 

Conscientes del rol público y del aporte que debe realizar la Universidad a la sociedad, estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica están organizando el Simposio “Litio: Recurso estratégico para el Chile de hoy”, que se llevará a cabo el 30 de septiembre.

La decisión se fundamenta en que en América del Sur se concentra más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio que hay disponibles en el mundo, y uno de los países que cuenta con este recurso natural en la región es Chile, quien junto a Australia son los principales productores internacionales. No obstante, el litio es un recurso no renovable, por lo que reflexionar sobre su uso y potencialidades es de vital importancia.

Primer pilar en el desarrollo de ideas

Para los estudiantes Jorge Rodríguez Acuña y Alexis Romo Varas, organizadores del evento, la principal motivación es poner en la palestra el potencial energético de este recurso, que actualmente se usa para fabricar baterías de teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

“Nosotros como ingenieros somos el primer pilar en el desarrollo de ideas, ya que tenemos una base científica que nos respalda, por lo mismo tenemos la misión de desarrollar ingeniería respecto al litio”, señala Alexis Romo.

Por su parte, Jorge Rodríguez plantea que “esta instancia permitirá a los alumnos y a la Universidad poner en práctica su rol público, pues nuestra idea es generar ideas que vayan en directo beneficio de la comunidad”.

Los organizadores explican que el objetivo del evento es poner a la Universidad como un actor protagónico en las discusiones nacionales en torno al tema, tratando de incrementar la reflexión en torno al litio, que consideran que hoy está reducido a un tema político.

Por lo mismo, plantean la jornada, abierta a todo público, con una visión apolítica, para evitar los sesgos y abordar el tema de una forma transversal.

Uno de los recursos más importantes

Durante este proceso han contado con el apoyo del académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica del Plantel, Dr. Alonso Arellano Baeza.

Al respecto, el investigador señala que “es muy importante cuando los alumnos se motivan a realizar actividades en torno a recursos naturales estratégicos como el litio, que tecnológicamente, en el presente y hacia el futuro, es uno de los recursos más importantes pues se utiliza para fabricar baterías”.

El Dr. Arellano, además, coincide con sus estudiantes en el potencial energético que posee el litio que, según explica, es una alternativa real a los hidrocarburos y los problemas medioambientales asociados a su uso. En este sentido, el académico indica que “esta carrera es la que tiene mayor responsabilidad frente a este tipo de recursos y, por esta razón, los alumnos han tomado la decisión de trabajar en torno a él”.

Expositores

Algunos de los expositores serán los académicos e investigadores Gastón Salinas Ugarte, quien abordará la legislación actual, derecho comparado y posibles reformas, y Luis Riveros, quien expondrá sobre la la Historia de Chile en cuanto al uso de sus recursos naturales como una renta, la falta de visión política de largo plazo, los compromisos de "concesión" contra los intereses del Estado y la falta de un plan estratégico país.

También, Leonidas Osses Sagrado, presentará “El Salar de Atacama: Fuente Estratégica de Litio y Potasio".

Los interesados en participar en esta actividad, gratuita y abierta a toda la comunidad, pueden inscribirse en el correo sim@usach.cl .

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Estudiantes de Ingeniería Industrial obtienen primer lugar con proyecto de reciclaje

$
0
0
  • Integrantes de tercer año de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad, obtuvieron el primer lugar en el concurso Hackathon internacional de diseño y tecnología para impacto social y Smart City (ciudades inteligentes), realizado en Santiago. Su propuesta fue el proyecto de reciclaje Reciclapp, destinado a optimizar los tiempos de recolección de basura y generar un mejor trato hacia los recolectores. 

 

Cuatro estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile obtuvieron el primer lugar en el concurso Hackathon de diseño y tecnología 2015, con el proyecto de reciclaje, “Reciclapp”.

El certamen tuvo lugar en la sede del Campus San Joaquín, edificio Anacleto Angelini de la Pontifica Universidad Católica, los días 21, 22 y 23 de Agosto.

Ignacio Gutiérrez, Cristian Lara, Alonso Martínez y José Peña, estudiantes de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, alcanzaron el primer lugar del concurso con un proyecto que permitirá optimizar los tiempos de recolección de basura, además de generar un mejor trato hacia los recolectores y concientizar a las personas.

El Impactón Hackathon de diseño y tecnología reúne a un grupo profesionales de diferentes áreas para desarrollar proyectos que entreguen soluciones a las problemáticas de una comunidad.

La competencia se desarrolló entre diseñadores, activistas, Gobierno, universidades y empresas que se declaran comprometidas con la búsqueda y la creación de soluciones para mejorar la vida de las personas.

En el certamen, los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial generaron apoyo ciudadano mediante el sitio web Change.org,  lo que les permitió posicionarse como un proyecto sustentable al reunir 315 firmas.

“El proyecto permitirá optimizar el tiempo de recolección de basura, mediante una aplicación que agrupe la cantidad de material que quiera ser reciclado. Así, por medio de la aplicación, este mensaje será recibido por los recolectores quienes podrán optimizar tiempo y tener un mejor empleo”, explicó Ignacio Gutiérrez, integrante del equipo de la Universidad de Santiago.

El estudiante de Ingeniería Civil Industrial calificó como una “experiencia muy enriquecedora” la participación en el concurso. Fue así “debido a la gran convocatoria de diferentes profesionales y el aprendizaje adquirido”, sostuvo.

Ignacio Gutiérrez adelantó que proyectan implementar la aplicación en alguna región, “porque  el reciclaje es una problemática importante, por lo mismo como futuros ingenieros industriales queremos aportar mediante la innovación”, enfatizó.

El premio obtenido por los estudiantes del DIIND consiste en el acceso al Programa de Alto Impacto del Laboratorio de Innovación Social UC Colab, además de ser seleccionados para la competencia internacional Desarrollando América Latina, y finalmente ser parte del festival internacional de innovación social FIIS 2015.

Dos anexos (U. de Santiago al Día)

“La palabra “hackathon” está compuesta por las palabras “marathon” y “hackers”, y juntas se definen como una marathon de desarrollo web. Un evento donde los participantes se reúnen -en el mismo espacio físico- para desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en un corto lapso de tiempo. La duración puede variar de 10 a 72 horas.

La metodología de una hackathon busca lograr aplicaciones innovadoras e eficientes de manera muy rápida. En los últimos años hemos visto a empresas privadas como Facebook y Google, organizaciones civiles como Sunlight Foundation, instituciones regionales como el Banco Mundial, medios de prensa internacionales como Mashable, ciudades enteras como Londres, Nueva York, y Sydney, países como el caso muy interesante de Moldova, e incluso NASA con su International Space Apps Challenge, apropiarse de la gran herramienta que es una hackathon. Incluso, en la actualidad han surgido organizaciones que se dedican a coordinar y promover exclusivamente la metodología de hackathones, tales como Random Hacks of Kindness (RHoK), y nuestra gran sinergia de fuerzas; Desarrollando América Latina”. (Fuente: http://2012.desarrollandoamerica.org/que-es-dal/que-es-una-hackathon-2/).

Plataforma Urbana

Según su sitio, “Plataforma Urbana es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es difundir temas de ciudad. Su principal misión es mantener informada a la ciudadanía de todos aquellos proyectos urbanos, programas, o políticas públicas que afectarán sus barrios, comunas y ciudades, y por lo tanto también su diario vivir.

Nuestra principal meta es acortar la brecha de información entre las urbes y sus habitantes. Creemos firmemente que el ciudadano informado tiene mucho que aportar en el desarrollo de su entorno, por lo que Plataforma Urbana también pretende ser un lugar de encuentro, que da la posibilidad a cualquier persona de opinar y contribuir con ideas para mejorar nuestras ciudades”.

En los días previos a la realización de la actividad, el sitio “Plataforma Urbana” informó así respecto del encuentro que se avecinaba:

“Primer hackatón internacional de diseño y tecnología para Impacto Social y Smart City. (Por Equipo Plataforma Urbana).

Los días 21, 22 y 23 de agosto se llevará a cabo por primera vez en Chile ImpactON, el hackaton internacional de diseño y tecnología para Impacto Social y Smart Cities.

ImpactON, tiene como finalidad reunir a diseñadores, desarrolladores, activistas, Gobierno, universidades y empresas comprometidas con la búsqueda, la creación y la implementación de soluciones y procesos capaces de mejorar la vida de las personas.

En esta primera edición el foco estará en desafíos relacionados a impacto social y smart cities (Ciudades Inteligentes). Entre el 6 y el 13 de agosto se realizó un proceso de co-creación online alrededor de los desafíos y dos talleres de design thinking, de los que salieron las propuestas que se concretarán en los 3 días de hackathon el 21, 22 y 23 próximos.

Más info después del salto. Las soluciones se presentarán el 23 de agosto ante un jurado que elegirá los grupos ganadores, quienes podrán optar a premios otorgados por los partners de ImpactON, además de poder generar vínculos de colaboración con todas las organizaciones involucradas en la iniciativa.

El hackathon se realizará en el Centro de Innovación de San Joaquín (Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul) y se basa en un mensaje abierto e inclusivo: “para solucionar problemas de todos, queremos la voz de todos”. Para consultar el programa completo se puede visitar el sitio web impacton.org

Acerca de Impacton. Impactón es el hackathon que junta el sector público y privado, la academia y la ciudadanía para la co-creación de soluciones a alto impacto social. Con foco en el diseño inclusivo y tecnología digital participativa, busca ser un punto de encuentro entre los distintos actores sociales que quieren construir aplicaciones y procesos que resuelvan problemas reales y mejoren la calidad de vida de las personas.

Impactón está organizado por un grupo de emprendedores de Italia, Chile, Argentina, Canadá Polonia, Singapur y Ecuador”. (Fuente:http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/08/19/el-primer-hackaton-int...).

Autor: 
Departamento de Ingeniería Industrial

Primer año de Obstetricia y Puericultura participa en ceremonia de investidura

$
0
0
  • Sesenta y nueve estudiantes de primer año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura participaron en la tradicional ceremonia de investidura, que da inicio al uso del uniforme y de sus prácticas en campus clínicos. El simbólico acto fue encabezado por la directora de la Escuela, Dra. Jennifer Cazenave.

 

Un total de 69 estudiantes de primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura participaron en la tradicional ceremonia de investidura, actividad que marca el inicio del uso del uniforme y de sus prácticas en campus clínicos.

El simbólico acto, encabezado por la directora de la Escuela, Jennifer Cazenave, contó con la asistencia de académicos y familiares de los investidos.

En su discurso, la máxima autoridad de la Escuela, señaló que vestir el uniforme reviste un hito importante: “Es una tremenda responsabilidad, por esto es que hay que vestirlo con orgullo y con la identidad que merece, asumiendo el compromiso social que representa ser estudiante de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago de Chile”.

La directora, además instó a las y los investidos(as) a esforzarse en ser cada día mejores, “ a ser autocríticos y siempre estar abiertos a nuevos aprendizajes”

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes, Nayra Capetillo, también se dirigió a las y los investidos(as) en un discurso en el que reflexionó sobre la importancia de “aportar  en nuestros trabajos, con una visión crítica pero humanizada”.

Luego de la intervención de Capetillo, el estudiantado de primer año subió al escenario para recibir de manos de los académicos, Paula Núñez y Juan Carlos Chirino, una vela que representa la luz que se requiere en todos los actos de cuidado; la claridad, el conocimiento y la iluminación que brinda el saber, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro.

En un emotivo momento y luciendo su impecable uniforme, el grupo de 69 jóvenes, encendió la vela, ante la mirada orgullosa de familiares y amigos.

A lo largo de los cinco años de formación universitaria, las y los estudiantes, de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago  adquieren una sólida formación ética, humanista, científica y tecnológica, desde una perspectiva interdisciplinaria, que les habilita para proporcionar atención de salud humanizada a la mujer, el hombre, el recién nacido y al adolescente, en cualquier etapa de su ciclo vital en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Autor: 
María Paz Lema

Estudiante de nuestro Plantel guió a la atleta que logró Medalla de Oro en Parapanamericanos de Toronto 2015

$
0
0
  • El estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago, Rodrigo Mellado Donoso, fue quien guió a la atleta no vidente Margarita Faúndez, quien logró Medalla de Oro en los 1500 metros planos de los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015.
  • La complementación de ambos en las pistas permitió que Margarita, además, lograra el cuarto lugar en las pruebas de 400 y 800 metros planos, ubicando a Chile en un sitial destacado gracias a este rendimiento
  • Junto con esos logros y el consiguiente prestigio para el país, Margarita y Rodrigo consiguieron la clasificación para participar en el Campeonato Mundial de Atletismo Paralímpico de Qatar, en octubre de 2015, y los Juegos Paralímpicos de Rio 2016, hasta donde el estudiante llevará el nombre de nuestro Plantel.

 

El estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Electricidad de nuestra Universidad y miembro de la rama de atletismo, Rodrigo Mellado Donoso, está contento. En agosto pasado en los Juegos Parapanamericanos disputados en Toronto (Canadá), ofició de guía de la atleta no vidente Margarita Faúndez y los resultados fueron notables.

La expedición fue del todo exitosa pues en 400 y 800 metros planos obtuvieron el cuarto lugar, mientras que en los 1500, consiguieron el primer puesto, Medalla de Oro y pasajes tanto para el Campeonato Mundial de Atletismo, que en octubre próximo se desarrollará en Doha (Qatar), como para los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro en 2016.

Rodrigo Mellado explica que su arribo al rol que tantas satisfacciones le ha dado, fue por azar. Desde pequeño, cuando estudiaba en el Liceo Miguel Rafael Prado de la comuna de Independencia, comenzó a participar activamente en certámenes deportivos.

En una oportunidad, “cuando disputaba un torneo en Recoleta,  Érica Olivera me vio competir y me invitó a su club”, comenta el atleta al recordar el encuentro con la destacada deportista, que le dio un formidable empuje a su carrera.

En el año 2005 comenzó a entrenar con el reconocido entrenador Ricardo Opazo. Tal aventura, hizo que tiempo después, en 2008, conociera a otro ilustre exponente del atletismo paralímpico nacional: Cristián Valenzuela.

“En el año 2008, Cristián Valenzuela llegó a entrenar con Ricardo Opazo. Ahí nos conocimos y comenzamos una relación de amistad. Conversábamos, compartíamos la pista y al tiempo, uno de sus guías se lesionó. Él, que tenía que continuar con su entrenamiento para los Juegos Paralímpicos Londres 2012, me pidió que lo ayudara”, explica Rodrigo Mellado sobre cómo participó en la preparación de Valenzuela para tan relevante competencia mundial.

Los ojos del atleta

“En el fondo somos los ojos del atleta. Hay que darle la información, estar preocupado de los tiempos y conducirlo de la mejor manera”, afirma Rodrigo Mellado  sobre su función como guía para deportistas no videntes en diversos tipos de carreras.

En esa línea, agrega que para realizar tal función, debe incluso rendir de mejor manera que el deportista paralímpico, porque de eso depende el resultado de la competencia.

Señala que su desempeño deportivo “tiene que ser superior al de su compañero, para poder guiarlo de tal manera que éste pueda dar su cien por ciento”.

Agrega, que cuando compite, la comunicación es esencial. Si bien no hay un manual escrito con antelación, existe un código especial entre guía y dirigido, forjado tras largas jornadas de práctica y conversación.

Expresa que, por ejemplo, cuando compartió ruta con el ganador de la Medalla de Oro en la especialidad de 5 mil metros planos en los Juegos Paralímpicos Londres 2012, Cristián Valenzuela, la dinámica consistió en “preguntas y respuestas cortas, porque íbamos a un ritmo bastante alto que no permitía una conversación muy fluida. A veces, Cristián me pedía información como en qué lugar vamos, o cuánto falta”, comenta.

Y en el fragor de la competencia, el fondista debe pensar en cada detalle del circuito que recorre. “Cuando uno corre con un atleta ciego, hay que pensar el espacio para dos pero estar lo más en sintonía posible”

Añade que por esa razón “la coordinación es súper importante; el paso y el braceo debe ser igual, prácticamente como un espejo”.

Juegos Parapanamericanos Toronto 2015

La experiencia como guía “no la busqué, se dio de manera espontánea”, explica Rodrigo Mellado. Sin embargo, destaca que la actividad le ha reportado valiosos amigos como Cristián Valenzuela y Margarita Faúndez, con quien compitió en los pasados Juegos Parapanamericanos Toronto 2015.

Comenta que dos meses antes de que se iniciara la competencia, Margarita le pidió que fuera su guía. Por eso, previo al comienzo del certamen continental, “estuvimos dos semanas en Cuba adaptándonos al clima, porque en Toronto hace mucho calor”, afirma.

“Con Margarita corrimos 400, 800 y 1500 metros planos. La primera prueba nos permitió la clasificación al mundial de octubre próximo en Qatar; y en la segunda obtuvimos oro, lo que nos clasificó a Qatar y a Rio 2016”, explica Rodrigo Mellado sobre los logros conseguidos.

“Fue una participación destacada. Margarita tuvo un muy bueno rendimiento, nos complementamos bastante. Tenemos lazos de amistad importante, nos llevamos excelente lo que hace que el trabajo también salga bien”, reflexiona el deportista sobre su compañera en los Parapanamericanos.

Sin embargo, para Rodrigo Mellado la mayor gratificación no es una medalla, sino la alegría y el agradecimiento de sus compañeros por los objetivos cumplidos.

“Por sobre todo, hay una base de amistad que es muy importante y que realmente hace que tu disfrutes el triunfo”, enfatiza.
 

Autor: 
Fernando Abarca Back

Seleccionados en concurso institucional se capacitan en Vigilancia Tecnológica

$
0
0
  • En tres talleres de capacitación sobre Vigilancia Tecnológica (VT) participaron las y los estudiantes que accedieron a la segunda fase del Concurso “Despega Usach”. Las jornadas estuvieron a cargo del profesional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra, quien explicó en qué consiste la VT y cuáles son las principales herramientas disponibles, y que podrán ayudarles a perfilar de mejor manera sus emprendimientos con base científica y tecnológica.

 

Los estudiantes de la Universidad que pasaron a la segunda fase del concurso “Despega Usach”, accedieron a tres talleres de capacitación sobre Vigilancia Tecnológica (VT), que estuvieron a cargo del profesional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra, quien explicó en qué consiste la VT y cuáles son las principales herramientas que tienen disponibles en torno a esta temática, que podría ayudarlos a perfilar de mejor manera sus emprendimientos de base científica y tecnológica.

Según señaló Becerra, la “vigilancia tecnológica es un proceso organizado y selectivo para la captura de información sobre ciencia y tecnología. Este proceso permite convertir información en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. En general, la metodología para realizar VT considera definir cuáles son las necesidades de información y las prioridades estratégicas, búsqueda de información, análisis y uso de la misma, difusión y comunicación de resultados”.

En este sentido, las y los estudiantes podrán identificar polos de conocimiento, detección de tendencias tecnológicas del mercado, identificar tecnologías emergentes, detectar la amenaza de productos o servicios sustitutos, identificar expertos en un área tecnológica y posibles colaboradores, detección de eventos y ferias tecnológicas, detección de oportunidades de negocio y fuentes de financiamiento, y orientar actividades de Investigación y Desarrollo según las necesidades, entre otros.

Que los asistentes conozcan este proceso puede contribuir a la mejora de la competitividad en contextos innovadores, lo que puede ayudar a reducir o no incurrir en costos, mejorar la calidad y aumentar la productividad al contar con  información estratégica sobre oportunidades y amenazas que provienen de numerosos ámbitos como productos, tecnologías y mercados. Ayuda en la detección de oportunidades de mejora y fuentes de ideas para mejorar los emprendimientos propuestos. Permite orientar la planificación de  inversiones en Investigación y Desarrollo al detectar áreas técnicas prioritarias.

De acuerdo al profesional de la Vridei, la idea es que el grupo de estudiantes “utilicen en una primera etapa lo aprendido sobre VT para enriquecer sus proyectos de emprendimiento, y en una etapa posterior, como complemento del proceso de mejora continua de la productividad y la competitividad de una empresa”.

Incluir el área en mallas curriculares

Respecto a la necesidad de incluir este contenido en las mallas curriculares de las carreras, Juan Pablo Becerra indicó que “es relevante para las y los estudiantes aprender a detectar e identificar necesidades de información, dónde buscar, qué metodologías y herramientas utilizar, y cómo ser más efectivos al transformar esa información en conocimiento útil para la toma de decisiones y anticiparse a los cambios. Conocer herramientas como esta ayuda a conseguir ser más competitivo a nivel profesional”.

Para el estudiante de Ingeniería Civil Industrial y miembro del proyecto Superclase.com, Ignacio Valdebenito, los talleres le proporcionaron herramientas que no conocía y que considera les servirán mucho para ir perfeccionando sus proyectos.

Agregó que “nos han entregado herramientas de vigilancia tecnológica acorde a nuestros proyectos, y esa misma vigilancia puede marcar la diferencia en que tu proyecto fracase o tenga mucho éxito. Esas mismas herramientas ayudan a que puedas detectar oportunidades y amenazas de otros competidores, y son cosas que de alguna u otra forma abren el espectro de la visión que tenemos como proyecto”.

Los talleres se llevaron a cabo en el espacio Cowork del Centro Innovo los días 20, 25 y 31 de agosto.

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

$
0
0
  • Hasta enero se prolongarán las clases que cada viernes ofrece el IDEA a las y los estudiantes que desean participar en los Debates Modelos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que tendrán lugar el próximo año, en sus dependencias de Nueva York. La capacitación está dirigida a futuros profesionales de las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU). El objetivo es mantener o superar el nivel alcanzado en los debates 2015, donde la delegación de nuestra Universidad tuvo un sobresaliente desempeño.

 

En dependencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, se realizan los talleres de preparación para la participación de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU), en los debates Modelos de Naciones Unidas a realizarse en la sede de la ONU (Nueva York) en 2016.

Las clases se llevan a cabo sin costo para los estudiantes, cada viernes, hasta enero de 2016 en el IDEA, y contemplan la preparación de las y los jóvenes en ámbitos como política internacional, habilidades de liderazgo, negociación e idioma inglés. Todo, con el propósito de mantener la destacada participación de nuestra Universidad en el encuentro internacional que simula el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Seguridad o la Unicef, y que cada año reúne a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo.

Durante la tercera jornada de estos talleres de capacitación, las y los estudiantes, recibieron la visita del director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic; el Subdirector del Departamento de Administración, Héctor Toledo, y el jefe de Carrera de Estudios Internacionales, Dr. Nelson Paulus, quienes se comprometieron a respaldar los esfuerzos por institucionalizar el apoyo a esta actividad en la que nuestro Plantel ha tenido destacada presencia durante tres años consecutivos.

En ese sentido, el director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, expresa haber constatado, a partir de sus reuniones con las y los estudiantes interesados, con quienes ya participaron y con las y los académicos a cargo, “que existen las ganas, la motivación y el nivel académico para mantener la participación de la Universidad en este encuentro internacional”.

“Los y las estudiantes que han concurrido a este Debate Modelo han adquirido una experiencia notable que se refleja en sus logros durante la experiencia misma. Al retornar a Chile, ellos informaron oficialmente los resultados de su participación, los que fueron sumamente positivos. Dichos aprendizajes, a su vez, tienen un profundo impacto en su formación profesional y ese impacto, evidentemente, se replica luego como experiencia a nivel de sus carreras”, afirma el académico.

Para Igor Goicovic, “es imprescindible que la Universidad asuma, gradual pero sistemáticamente, el proceso de financiación de esta iniciativa y el compromiso de este Departamento, es avanzar en la generación de esas condiciones”.

Total compromiso

La profesora de la Licenciatura en Estudios Internacionales y coordinadora del taller Modelo ONU, Sofía Schuster, destacó, durante la actividad, el alto compromiso mostrado por las y los jóvenes de carreras como Administración Pública, Traducción y Estudios Internacionales, que se interesaron por participar en la actividad internacional en su edición 2016.

“Durante la primera sesión pedimos a las y los estudiantes que escribieran una carta de compromiso. Ahí pudimos apreciar el entusiasmo que tienen por participar en esta actividad, además de conocer sus intereses y motivaciones”, explicó.

Sofía Schuster detalló, además, que ya fue presentado un Proyecto de Innovación Docente para ser ejecutado en 2016 y que busca ampliar la participación de estudiantes de nuestra Universidad en otro tipo de debates modelo, similares al de las Naciones Unidas, como por ejemplo, la Organización de Estados Americanos, OEA.

Interés de los estudiantes

Durante los talleres, el estudiante de cuarto año de Administración pública, Johann Golsworthy, se mostró altamente interesado en completar su preparación para, posteriormente, participar en el Debate Modelo ONU.

“Leí la invitación en Internet y de inmediato me interesé en asistir a los talleres para aumentar mis conocimientos sobre cómo funciona la política internacional en la ONU y cómo se desarrollan los conflictos internacionales. Ahora, debo terminar mi carrera antes, pero estoy muy dispuesto a viajar”, afirma el estudiante.

Asimismo, la estudiante de quinto año de la carrera de Traducción Inglés Portugués, Javiera Díaz, sostuvo que su participación en una actividad de este tipo, “es algo que me interesa hace mucho tiempo”.

“Siempre he querido conocer más sobre el ámbito de las relaciones internacionales, y espero poder estudiar más adelante un magíster vinculado a eso. Por eso esta me parece una gran oportunidad que, espero, reciba todo el apoyo posible”, afirmó, finalmente, la joven estudiante de la Facultad de Humanidades.

Autor: 
Alex Araya Lillo

Próximos desafíos del Equipo Solar incluye fabricar el esperado “Apolo III”

$
0
0
  • Con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, se desarrolló, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, la Cuenta Pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS). Junto con el informe anual, se proyectaron acciones a corto y mediano plazo, entre las que se incluyen fabricar el esperado vehículo “Apolo III”, para continuar la exitosa serie. La reunión fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar y el vicerrector de Vridei, Dr. Óscar Bustos Castillo.

 

Con la participación de autoridades, académicos y estudiantes del plantel, se desarrolló el pasado 9 de septiembre, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, la Cuenta Pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS), iniciativa impulsada por estudiantes de heterogéneas carreras de la Corporación.

De acuerdo a Martín Catalán González, director ejecutivo del Equipo Solar de la U. de Santiago (ESUS), la actividad buscó socializar, de manera transparente y a  través de una memoria en formato revista a los presentes, los detalles de las diversas iniciativas efectuadas durante el periodo 2013-2014, tomando en consideración “qué gastamos, cuanto gastamos y cómo lo gastamos”.

Cerca de 12 mil horas/hombre dedicadas en la construcción de “Apolo II”, 200 reuniones de cada sub-área que componen el Equipo Solar y más de tres meses invertidos en la construcción del vehículo, fueron sólo algunas de las acciones desarrolladas por los integrantes del proyecto, que posibilitó obtener el cuarto lugar en la Carrera Solar Atacama 2014.

Junto a ello, Catalán considera que la Cuenta Pública cumplió el objetivo de dar a conocer a la comunidad los próximos pasos que el proyecto desarrollará a corto plazo. La finalidad de esto, explica, radica en “volver a seducir a nuestros auspiciadores, a las autoridades universitarias y a las instituciones para que nos vuelvan a apoyar. Tenemos un proyecto mucho más ambicioso, más abierto e integrador, por lo que necesitamos el apoyo de todos para poder llevarlo a cabo”.

Sobre las nuevas metas, afirma que se proponen fortalecer “Sustenta ESUS”, instancia que busca crear una comunidad de personas, instituciones y empresas con interés en el desarrollo, investigación e innovación de autos solares.

“Queremos potenciarlo, ya que estaba en el área de gestión. La idea es sacarlo de ahí y situarlo como un proyecto paralelo al auto, para que tenga sus propias áreas: marketing, difusión, de vinculación con el medio, entre otras”, añade.  

Nuevos desafíos

Esta será la tercera carrera de Claudio Murúa Araneda, director del área mecánica de ESUS y piloto del vehículo solar. La nueva versión de la competencia, que contemplará un recorrido de 2.300 kilómetros, ya tiene fecha: del 21 al 27 de abril de 2016.

Al ser consultado sobre cómo ha vivido este proceso, califica como una experiencia invaluable su participación en el proyecto. “La capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario, de arquitectos, mecánicos, industriales, eléctricos, es algo sumamente valorable y que no solo yo valoro, sino que todo el equipo”.

Sobre los principales desafíos de la próxima competencia, estima que la construcción del nuevo auto deberá superar la ‘vara’ que dejó “Apolo II”, “que era un auto bastante competitivo. Por lo que es difícil superar ese eslabón, pero estamos trabajando muy arduamente para lograrlo. Para eso estamos ocupando nuevos materiales, nuevos implementos, nuevas celdas, que hacen que sea un auto mucho más eficiente y más competitivo a nivel nacional e internacional”, expresa Murúa.

También, considera que este tipo de iniciativas deberían replicarse en otros proyectos y áreas de la Universidad de Santiago, porque “la capacidad de trabajar en equipo y darse cuenta que uno es capaz de hacer mucho más es fundamental. Solo basta motivarse y hacerlo”.

Proyecto emblemático

Para el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos, el proyecto ESUS ha permitido desarrollar una serie de enseñanzas y aprendizajes para quienes lo integran, como “el trabajo en equipo, aprender sobre la frustración y la tolerancia o trabajar con compañeros de otras especialidades, facultades y departamentos”.

En relación a la relevancia que ha adquirido ESUS como representante de los valores e impronta institucional, la autoridad afirma que los alumnos se han constituido como verdaderos embajadores del plantel con las comunidades a lo largo del país.  “Yo creo que es un proyecto emblemático, en el sentido de que es un referente a seguir por otros estudiantes en otros temas, no necesariamente energía (…). Para nosotros tiene gran valor, porque se ha sostenido en el tiempo”, afirma. 

Finalmente, Catalán realiza un llamado a la comunidad universitaria y también hacia los egresados de la Universidad, para que se motiven a sumarse a ESUS.

“El Equipo Solar, en este proceso, busca ser más integrador y esperamos que cada alumno, cada persona de integra nuestra Universidad, no importa la Carrera o la Facultad, pueda y se atreva a dedicar su tiempo a esto”, enfatiza.

A modo de conclusión, recalca que la labor pedagógica, en esta nueva etapa, será fundamental, al permitirle conocer a la ciudadanía las ventajas, por ejemplo, de las energías renovables, superando mitos y simplificaciones en torno a sus potencialidades.

“Lo fundamental es que sepan que no es algo sólo de los países desarrollados, no es algo que no existe (en Chile). Lo tenemos aquí, en nuestra Universidad y lo podemos compartir”, concluye.

Más sobre ESUS en: http://esussolarteam.cl/

 

Autor: 
Simón Pérez

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

$
0
0
  • Representantes de pregrado, tesistas, investigadores y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de universidades chilenas, participaron en las primeras “Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest”, cuya temática incluyó Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile en los siglos XX y XXI. El encuentro, desarrollado en nuestra Universidad,  permitió la reflexión crítica en torno a  la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de historia en la sociedad actual.

Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.

El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.

Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.

Visión de académica

Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.

“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que  quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.

A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.

Un espacio para temas poco abordados

Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.

“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.

Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.

“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.

Autor: 
Alex Araya Lillo

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

$
0
0
  • Los participantes de la segunda fase del Concurso Despega U. de Santiago fueron capacitados en temas de propiedad intelectual, donde adquirieron herramientas para proteger sus invenciones. Una de esas jornadas estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, María José García, quien enfatizó que “en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”.

 

En noviembre se conocerán los cinco equipos ganadores del concurso Despega U. de Santiago (Despega Usach), mientras tanto los estudiantes que están en la segunda fase asisten a talleres de capacitación en temas propios del emprendimiento y la innovación. Dos de estos talleres estuvieron vinculados a la propiedad intelectual y fueron dictados por profesionales de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

El abogado Asesor en Transferencia Tecnológica, Claudio Torres Gálvez, explicó que los participantes, a través de los talleres de Propiedad Intelectual, adquieren los elementos fundamentales para poder distinguir este tipo de activos patrimoniales y diferenciarlos de los tradicionales, que son los bienes tangibles como un teléfono celular, la comida o una casa, o meros derechos.

“Se les proporcionan herramientas suficientes para poder diferenciar dentro de los subtipos de derechos de Propiedad Intelectual, e identificar cuales son las características que comparten entre ellos, tanto como aquellas que los distinguen. Con lo anterior, los participantes obtienen la posibilidad de comprender más cabalmente la naturaleza de sus propios proyectos y así reencausar -si así lo requirieren- sus proyectos hacia mejores y más loables estrategias de protección y modelos de negocios más adecuados a sus propias necesidades”, añadió Torres.

Respecto a cómo puede la propiedad intelectual aumentar el valor comercial de los emprendimientos en los que trabajan los estudiantes, el abogado de la DGT señaló que en la medida que las propuestas de emprendimiento de los participantes contemplen una actividad creativa o inventiva propia de ellos, siempre va a ser necesario, identificar cuáles son los derechos involucrados en el objeto de la actividad económica que se desea explotar, y también determinar cuáles serán las mejores estrategias para proteger y valorizar dichos elementos. 

“Teniendo conocimiento acerca del manejo de los derechos de Propiedad Intelectual, se nos abren amplias posibilidades de generar estrategias para el cuidado y la comercialización de nuestras tecnologías, y se nos permite vislumbrar las diferentes formas de valorizar nuestro negocio, ya sea restringiendo el acceso a competidores directos, dándole valor a una marca comercial, o exigiendo judicialmente la reparación de los daños ocasionados a mi negocio a quien haya actuado sin poseer derechos”, sentenció el abogado.

En relación a si son relevantes las marcas para asegurar el éxito de una empresa, Claudio Torres Gálvez, enfatizó que, en muchas ocasiones, es más relevante una buena estrategia de marketing, que el producto mismo que se ofrece al mercado. Uno de esos casos es el de los servicios basados en tecnologías de la información y las comunicaciones, en que el producto pierde identidad al ser objeto de constantes mejoras y actualizaciones, pasando a ser mucho más importante la identificación comercial que hace el usuario, que el producto mismo. 

“En los ejemplos antes mencionados, y en aquellos en que la identificación con la marca comercial, inspira al consumidor un estilo de vida deseable, o aspirable, son ejemplos importantes de casos en que la Marca Comercial pasa a ser un activo tanto, o más importante que la tecnología o producto mismo, lo que deberá ser estudiado y analizado con detenimiento al momento de generar el análisis de valoración del producto tecnológico que se va a ofrecer y de valorización de dicho producto, junto a la determinación de su modelo de negocio”, indicó el abogado.

Lineamiento institucional

A su vez, la especialista en protección intelectual y transferencia tecnológica, ingeniero Pamela Lisboa Sánchez, planteó que la “Dirección de Gestión tecnológica (DGT), pretende colaborar en la generación de un ecosistema para el desarrollo tecnológico en el que sea partícipe la comunidad universitaria en su conjunto; para lo cual es crucial, hacer transversal el conocimiento de para qué, por qué y cómo proteger los resultados de la actividad inventiva”.

En el contexto del concurso, la DGT diseñó dos talleres ad hoc, focalizados en las necesidades específicas de los concursantes. “La cantidad, el tipo de dudas, así como el interés de los participantes, nos habla de una necesidad real por parte de los estudiantes, especialmente de aquellos de los ciclos profesionales de las carreras. Reafirmando lo anterior, podemos destacar que durante el año 2015, hemos presentado ya dos solicitudes de patentes de invención de tecnologías desarrolladas por estudiantes, ganadores de los concursos de patentamiento para estudiantes 2013 y 2014”, explicó Lisboa.

En este sentido, la profesional del DGT indicó que sería importante incorporar módulos o ramos de propiedad intelectual en los ciclos superiores y profesionales de las carreras de todas las facultades, programas y escuelas de la Universidad, donde podrían generarse módulos adecuados a las necesidades de cada unidad.

Rol de la innovación en el emprendimiento

La segunda jornada de trabajo estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, de María José García, quien realizó una revisión detallada del proceso de patentamiento, deteniéndose en aspectos como la duración de la tramitación e hitos para la obtención del registro, los costos de la patente, los formularios que hay que completar y el concepto de territorialidad de la protección de los derechos de Propiedad intelectual.

 “Creo que el patentamiento es importante, porque el nuevo emprendimiento está asociado a nuevas creaciones intelectuales. Proteger estas creaciones les da a ellos la oportunidad de valorizar la innovación como un activo económico dentro de su empresa. Entonces, en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”, señaló García.

Además, les planteó que sus desarrollos tienen la oportunidad de ser protegidos, lo que les permitirá acceder a los mercados internacionales para posicionarse como una empresa interesante e innovadora.

Los talleres se llevaron a cabo el 18 de agosto y el 3 de septiembre en el taller Cowork del Centro Innovo.

Autor: 
Valeria Osorio Ureta y Joaquín Godoy Mihovilovic

Nuestro Plantel organiza el Primer Torneo de Debates de Universidades Tradicionales chilenas

$
0
0
  • Para el director de la Sociedad de Debate de nuestra Corporación, Rigoberto Contreras, la inédita instancia responde a la relevancia que la Universidad de Santiago ha dado a la actividad, a tal punto que es el único centro de educación superior, estatal y público, que se dedica a su desarrollo. El torneo se desarrollará entre el 14 y 16 de octubre próximos.

Entre el 14 y 16 de octubre próximo, se realizará el primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, TDUT 2015, donde participarán, además de nuestro Plantel, las universidades de Chile, la PUC, de Talca, Federico Santa María y Valparaíso.

La Sociedad de Debate de nuestra Casa de Estudios, bajo la tutela de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), a través de un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), será la encargada de llevar adelante la competencia, que busca sentar las bases para una liga nacional, que incluya a todas las universidades tradicionales.

Para Álvaro Lincoleo, estudiante a cargo de la organización del certamen, la iniciativa busca dar realce al arte de debatir, dado que, en el último tiempo, ha perdido impulso en el mundo universitario tradicional, mientras que en el privado, cuenta con amplio desarrollo.

“Las universidades privadas comenzaron a surgir mucho más, que las tradicionales, en el ámbito del debate. Entonces, pensamos cómo poder impulsarlas a trabajar con nosotros, para realizar  una actividad que sea propia nuestra”, afirma Lincoleo sobre lo que motivó el torneo.

Por su parte, el director de la Sociedad de Debates de la Universidad de Santiago, Rigoberto Contreras, declaró que tras la realización del torneo, se sentarán las bases de lo que será una liga de debates que reúna a todas las Universidades Tradicionales y que promueva el desarrollo de la actividad de forma mancomunada y con mejores condiciones.

En Chile, el debate se practica de forma atomizada -expone Contreras- donde cada equipo universitario depende de sí mismo económicamente, lo que, por ejemplo, “limita su participación en certámenes en el extranjero por su elevado costo”.

Este tema, “hay que hacerle frente como país, más que como universidad. Ese es uno de los fines de la liga; poder tocar la puerta del Gobierno, del Ministerio de la Cultura, etcétera”, explica Rigoberto Contreras.

El desafío

Quizás, porque nuestro Plantel es el único tradicional, que se ha planteado el debate como una tarea institucional, es que impulsa a otros a darle el mismo realce a la actividad. En ese sentido, nuestra Casa de Estudios “es la única donde el debate es institucional. Las otras sociedades sobreviven como pueden, y la idea justamente es que, después del torneo, se  genere la liga de universidades tradicionales, y desde allí impulsar a las universidades a que las reconozcan y comiencen a darles el apoyo necesario”, subraya Rigoberto Contreras.

“Queremos crear una red de contactos, para que la gente que ha participado en debate deje un legado”, complementa Álvaro Lincoleo.

El torneo

En el primer Torneo de Debate Universidades Tradicionales, TDUT 2015, tres equipos representarán a nuestro Plantel, los cuales están compuestos por estudiantes de diversas carreras como Psicología, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Minas y Administración Pública, entre otras.

El certamen se desarrollará en formato parlamentario inglés; es decir, que cada equipo competidor tiene 15 minutos para preparar un tema que ha sido designado en el momento mismo que comienza su participación. La postura que asuma -a favor o en contra- es decidida a través de sorteo.

Para Rigoberto Contreras, las expectativas son altas, ya que en julio pasado, una delegación de la Sociedad de Debate de nuestra Institución, participó en el V Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015, en Bogotá (Colombia), donde adquirió mucha experiencia que puede ser vital para enfrentar la competencia que se aproxima, y donde se reencontrará con representantes de otras universidades chilenas que también fueron a la justa realizada en el país cafetero.

“Tenemos un equipo que es medio estrella, porque participó en Colombia y que lo hará acá. Asminismo, vienen equipos estrellas de la Universidad de Chile y de la Técnica Federico Santa María, que también estuvieron allá. Entonces, el nivel va a estar bastante bueno”, expresa Contreras.

“Los otros dos equipos nuestros también son buenos, porque han estado con bastante entrenamiento”, añade Contreras.

Una necesidad transversal

“El debate nos ayuda a desarrollar habilidades blandas, y tener un mejor desempeño profesional. Qué mejor que fortalecer esta herramienta en la universidad, pues si nos equivocamos  nadie nos va a retar, sino por el contrario”, enfatiza Álvaro Lencoleo sobre la trascendencia que tiene debate dentro de la formación profesional.

“Es una necesidad transversal en todas las universidades. Los profesionales necesitan poder comunicar lo que saben, y a través del debate superan todas las deficiencias”, concluye Rigoberto Contreras.

Autor: 
Fernando Abarca Back

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

$
0
0
  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.

Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Autor: 
Nicolás Gaona

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

$
0
0
  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.

 

Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Autor: 
Nicolás Gaona

Equipo Solar participa en iniciativa para divulgar la ciencia en la comunidad

$
0
0
  • El Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios (ESUS) participó en “Ciencia al parque”, actividad organizada por el Par Explora Región Metropolitana Norte, en el marco de la  XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Esta presencia, cuyo objetivo es generar espacios de participación para la comunidad en torno a la ciencia, se llevó a cabo el fin de semana en el Parque O’Higgins. Actualmente los miembros de ESUS trabajan en diferentes proyectos, siendo el principal de ellos la construcción de Apolo III, el vehículo solar que representará a la Universidad en la Carrera Solar Atacama 2016.

 

El Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios (ESUS) participó en “Ciencia al parque”, actividad organizada por el Par Explora Región Metropolitana Norte en el marco de la  XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. El evento, que tuvo por objetivo generar espacios de participación para la comunidad en torno a la ciencia, se llevó a cabo en el Parque O’Higgins y sorprendió a los visitantes del recinto con diferentes actividades.

El director ejecutivo del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Martín Catalán González, explicó que la decisión de participar en este evento tuvo que ver con un compromiso y convicción que ellos tienen como agrupación de colaborar en este tipo de iniciativas, que permiten transferir de manera efectiva los conocimientos a la sociedad.

Destacó que “esto permite mostrar nuevas tecnologías y, finalmente, demostrar que nuestro país está bien posicionado a nivel internacional en temas de tecnología e innovación”, destacando el trabajo que pueden lograr unos estudiantes "soñadores".

Por su parte, Máximo Guevara García, director de gestión del grupo, indicó que “como Equipo Solar y como alumnos de la Universidad de Santiago creemos fuertemente que el conocimiento adquirido y las nuevas tecnologías deben ser dadas a conocer en forma masiva”.

Complementó: “Debemos despertar las mentes innovadoras, asumiendo que cada persona cuenta con su lado creativo, nuestra responsabilidad es sembrar la curiosidad y las ganas de realizar cosas que vayan en favor del desarrollo y en pro del medio ambiente, es por esto que aprovechamos esta instancia donde concurren niños, jóvenes y padres para mostrarles que cosas como estas (Auto Solar) están ocurriendo. Es preciso que las nuevas generaciones se empapen de los avances tecnológicos, con el fin de que ellos también se atrevan a crear desarrollos en este ámbito”.

En tanto, Rodrigo Ruiz Silva, también integrante del grupo, evaluó a “Ciencia al Parque” como una instancia enriquecedora tanto para el público como para ellos como estudiantes y líderes del Equipo Solar.

El estudiante indicó que “es necesario vincular nuestro trabajo con la comunidad en general, enseñando sobre el uso y aplicación de energías renovables como solución al problema energético que presenta hoy en día nuestra sociedad. Sin duda, queremos transmitir nuestro compromiso, sobre todo, a las nuevas generaciones para que ellos sean los agentes de cambio y comprendan la importancia de realizar acciones enfocadas en el desarrollo sustentable del país”.

Participación activa de los asistentes

De acuerdo a los miembros de ESUS, las personas que llegaron el fin de semana al Parque O’Higgins participaron de manera activa en el evento, preguntando tanto aspectos técnicos de la construcción del auto solar y también el aporte de la energía solar.

Según comentó Rodrigo Ruiz, una de las cosas que más le llamó la atención a los asistentes, fue que “la mayoría de los niños y niñas que veían el auto sabían que tenía que ver con energía solar, eso me alegró mucho”.

Por su parte, Máximo Guevara comentó que tuvieron niñas y niños muy curiosos y otros más tímidos, por lo que usaron estrategias para incentivarlos a resolver sus dudas, agregando que “se dieron casos de grupos que eran tímidos para  preguntar, tal vez, porque no sabían qué preguntar, por lo mismo y para ser más inclusivos y dinámicos, intentamos incentivarlos a realizar preguntas, nos integramos a su grupo y nos hicimos pasar por un de ellos y comenzamos a realizar preguntas”.

Importancia de la divulgación de la ciencia

Para el director ejecutivo de ESUS la divulgación de la ciencia “es realmente importante para educar a la población acerca de estos temas”, añadiendo que “es responsabilidad de todos trasmitir el conocimiento que poseemos, generando una sociedad mas culta, con mayor conciencia social e igualdad”.

En tanto, Máximo Guevara García, planteó que ellos comparten el compromiso de nuestra Universidad y por eso están fuertemente interesados en promover la ciencia, lo que, bajo su percepción, es una pasión de los estudiantes de la Universidad de Santiago.

“Nuestra Universidad se destaca por la inclusión y por el gran aporte a la educación de nuestro país. Nosotros recibimos mucho conocimiento en este proyecto y para retribuir lo que hemos adquirido, compartimos lo que tenemos al alcance”, dijo.

Actualmente, los miembros de ESUS trabajan en diferentes proyectos, siendo el principal de ellos la construcción de Apolo III, el vehículo solar que representará a la Universidad en la Carrera Solar Atacama 2016.

De manera paralela trabajan en la restauración y exhibición al público de Apolo I, el primer vehiculo solar de tela en el mundo, y desarrollan lazos con la Escuela de Arquitectura para participar en Contruye Solar, la primera competencia de casas sustentables en Latinoamérica.

Con estas actividades no solo pretende posicionarse como referentes en el uso de la energía solar sino que, según indicó su director ejecutivo, buscan ser la principal organización estudiantil de la Universidad, transformándose en un verdadero referente tanto dentro como fuera de esta Casa de Estudios.

Marcar la diferencia

Martín Catalán planteó que es importante que todos se atrevan a marcar la diferencia, porque “como estudiantes de una prestigiosa Universidad, tenemos las herramientas y los conocimientos para cambiar de alguna u otra manera el mundo, requiere sacrificio, pasión, y una gran resiliencia, pero es importante que jamás dejemos de creer que todo es posible. Los jóvenes de hoy somos quienes debemos ser capaces de resolver las problemáticas del presente y del futuro”.

El director de gestión del grupo invitó a los y las estudiantes del plantel a invertir tiempo en este tipo de proyectos: “Somos nosotros mismos los encargados de generar un futuro mejor, pero debemos partir por casa, como dirían nuestros abuelos. La formación académica necesariamente debe ser complementada con un desarrollo integral que permita aterrizar lo aprendido. Y digo invertir, porque realmente estas experiencias fortalecen el perfil del estudiante de la Universidad de Santiago”.

La XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es organizada por el Programa Explora de Conicyt, y la versión de este año fue valorada como altamente positiva. Mayores informaciones: http://www.explora.cl

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Proyecto estudiantil mejorará sistema de correo interno en Municipalidad de Estación Central

$
0
0
  • Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios, presentó un proyecto para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de correo interno entre los distintos departamentos que componen la Ilustre Municipalidad de Estación Central. La iniciativa, propone reemplazar el sistema actual de correo por uno ecoamigable, impulsado por bicicletas.

 

En  la sala de consejo de profesores del Departamento de Ingeniería Geográfica se realizó la presentación del proyecto “Sistema de distribución de correo interno dentro de la Municipalidad de Estación Central”.

La iniciativa propone implementar un sistema de entrega de correo a través de bicicletas que una a los distintos departamentos del municipio, mejorando la eficiencia, la eficacia y el impacto medioambiental del  actual sistema.

Este proyecto fue formulado por los estudiantes Bryan Lobos, María José Parra, Rodrigo Cena, Jocelyn Álvarez, Matías Durán, Lily Barra y Mariela Espinoza, todos de pregrado, y se enmarca dentro de la cátedra “Optimización y simulación de sistemas territoriales” dictada por el académico Marcos Medina.

Para la formulación de este proyecto se llevó a cabo una extensa investigación del sistema actual. En primer lugar, se identificaron los departamentos con mayor cantidad y regularidad de envíos. Luego se delimitaron los tiempos de los diferentes medios para la entrega del correo. Y por último, se realizó un análisis de costos de la iniciativa.

A diferencia del sistema de reparto actual, la propuesta de los alumnos consta de un sistema ecológico a través de bicicletas que se centró en la optimización por medio de patrones de envío a nivel espacial, tomando como centro principal el edificio Consistorial, que vendría a ser la sede con mayor recepción y envío de correos presenciales.

Según el líder del proyecto, Matías Durán, “esta idea nace del vínculo que existe entre la Municipalidad y  la Universidad”, agregando que “el proyecto está pensado para realizarse por etapas. Primero, se piensa implementar solamente en la Municipalidad de Estación Central, pero si funcionase, podría proyectarse a otras municipalidades”.

El profesor guía, Marcos Medina, explica que este trabajo “permite que los alumnos puedan tener un aprendizaje innovador y activo, tomando parte de su propio aprendizaje no solo teniendo una función de estudio de la materia sino también de investigar para resolver los problemas reales”, añadiendo que “esto es un acercamiento directo a lo que es el mundo profesional”.

Características del proyecto

Esta iniciativa consta de dos propuestas técnicas de cambio al sistema actual. La primera, comprende la entrega del correo a través de solicitud y registro timbrado; es decir, que los ciclistas encargados vayan donde se solicite un envío, registrando la acción con un timbre. Esta opción, comprende la utilización de cinco trabajadores: tres encargados de la administración y dos ciclistas para realizar los envíos. En esta propuesta, debido a que por cada entrega se deben hacer cuatro viajes, el tiempo estimado para recorrer todas las instalaciones de la municipalidad sería de 8,12 horas.

La segunda, operaría con horarios y rutas fijas a través de un sistema de registro cibernético en un tablet. Esta ruta fija sería recorrida en orden, donde el repartidor va recogiendo el correo a través de las siete sedes de la municipalidad. En caso de quedar envíos pendientes, estos se hacen en el turno siguiente. Los turnos serían de mañana y tarde, constando de dos operarios por turno.

Dentro del proyecto, también se realizó un análisis de los costos que conllevarían ambas propuestas y cuáles son los costos asociados al actual sistema.  Lo anterior es importante porque, en la actualidad, se ocupa el automóvil como movilización principal. El uso de bicicletas, a largo plazo, abarataría los costos, aunque perdería la velocidad e inmediatez del auto, y necesitaría una mayor cantidad de trabajadores para mantener la calidad del servicio.

El proyecto está basado en las ciclovías existentes dentro de la comuna, teniendo en cuenta a futuro sumar nuevas redes para aumentar la seguridad del trabajador y además la optimización del servicio.

El representante del Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, Javier García, señaló que “nuestra visión apunta a reestructurar nuestro sistema para ir innovando en estas aperturas de gestión amigables con el medio ambiente”.

Autor: 
Caterina Hernández Velásquez

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

$
0
0
  • Decenas de integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas se trasladan este sábado (17) a la Villa Portales, en la comuna de Estación Central, con la finalidad de realizar un Operativo de Salud. El programa se enmarca en la celebración del 21º aniversario de esta Unidad Mayor. El apoyo considera controles pediátricos y geriátricos, examen de mamas, control de signos vitales y sesiones de reiki. Igualmente, el programa contempla  charlas de  prevención de drogas y alcohol, cuidados básicos de enfermos y educación sexual en el adulto mayor, y actividades recreativas como pausa saludable para adultos mayores, artes marciales, zumba y bailes grupales.

 

Académicos, estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas se unen para realizar Operativo de Salud en Villa Portales, iniciativa que se enmarca en la celebración de los 21 años de la Facultad, participará un equipo compuesto por más de 30 especialistas del área salud y la educación, además de estudiantes, quienes serán los protagonistas de esta intervención que médico-social con los vecinos de la Villa Portales.

Se trata del primer operativo médico social organizado por la Facultad y en el que participan las cuatro escuelas a través del trabajo y apoyo de estudiantes, académicos, médicos en formación de la especialidad de geriatría y pediatras.

La iniciativa que se realizará el sábado 17 de octubre, se enmarca en las actividades de celebración del aniversario de la Facultad.

 “Este año cumplimos 21 años, por lo que  nos sentimos con la responsabilidad de asumir nuevos desafíos con la comunidad y también con nuestros estudiantes quienes a través de estas instancias son capaces de empaparse con el sello social, característica que distingue a nuestros profesionales”, señala Jessica Alfaro, secretaria de Facultad, quien está liderando la actividad.

Además de las atenciones médicas, durante la jornada se realizarán toma de signos vitales, exámenes de mama, sesiones de reiki; charlas sobre temas de salud, tales como prevención de drogas, educación sexual y actividades recreativas para la comunidad.

“Además, considerando que la mayoría de los habitantes de la Villa Portales son adultos mayores, está contemplado también realizar visitas domiciliarias”, señala Jessica Alfaro.

Las atenciones se realizarán a partir de las 09:00 y hasta las 13:00 horas en el Comunitario, (El Arrayán el 3870), mientras que el examen de mamas, las sesiones de reiki y las charlas se realizarán en la Parroquia Jesús Maestro.

Las actividades recreativas en tanto, como las clases de taekwondo y la gimnasia para el adulto mayor, se realizarán en la sede comunal.

A la jornada también asistirá un grupo de profesionales del Cesfam Nª5, consultorio en donde se atiende  mayoritariamente los vecinos de la Villa, con el fin de levantar información relevante sobre el estado de salud de éstos.

“Hemos tenido un gran apoyo del personal del consultorio, que a través de su director se comprometió a la entrega de medicamentos y realización de exámenes en caso de que sea necesario, por lo tanto estamos seguros que este trabajo en conjunto hará que esta actividad sea todo un éxito y  los más importante, de gran ayuda para los vecinos”, sentencia Alfaro.

Autor: 
María Paz Lema

Nuestro Plantel es el primer hexacampeón de karate universitario

$
0
0
  • Los equipos de karate de nuestra Universidad obtuvieron los primeros lugares en sus categorías damas y varones, en el torneo coordinado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes, Fenaude, organización deportiva dependiente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCh.
  • El triunfo categórico de las y los estudiantes que compitieron, marca un precedente histórico e inédito en este tipo de competencias deportivas, pues es la sexta vez consecutiva que nuestro Plantel obtiene el primer lugar en la competición, logro que no había obtenido ninguna institución de Educación Superior.
  • Nuestros karatecas consiguieron este inédito sitial, tras imponerse a instituciones de gran prestigio y tradición en el deporte, como las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María y Católica de Valparaíso, entre otras.
  • El secreto, detalla el entrenador de la Rama de Karate de nuestra Corporación, Mario González, consiste en la excelencia de quienes componen el grupo deportivo: “Son hijos del rigor. Ciento por ciento Universidad de Santiago".

 

El 11 de octubre se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Campeonato Nacional Universitario de Karate para damas y varones, FENAUDE 2015, el cual convoca a los mejores especialistas en esa disciplina deportiva, pertenecientes a los planteles que integran el Consejo de Rectores (CRUCh)

La actuación de la delegación femenina y masculina de la Universidad de Santiago consiguió ocho medallas de oro, dos de plata y dos de bronce -sumados ambos grupos-, lo que demuestra excelencia y del rol capital que tiene el deporte para la formación del estudiantado.

En categoría varones, el conjunto de nuestra Universidad obtuvo 40 puntos, muy lejos de su más cercano perseguidor: la Universidad de Chile con 26.

Las damas por su parte, cimentaron su primer lugar en el podio, luego de obtener  44 puntos, 29 de diferencia respecto al segundo lugar, alcanzado por la Universidad de Chile.

Además de las numerosas preseas obtenidas, nuestra Casa de Estudios logró el primer lugar, en damas y varones por equipos, posición que consiguió por sexta vez consecutiva, situación absolutamente inédita en lo que respecta a este tipo de competencias.

Para Mario González Faúndez, entrenador de la rama de Karate, los resultados obtenidos son “sumamente positivos”. Explica el instructor, que si bien el grupo de deportistas deseaba continuar con la senda de triunfos, pavimentada gracias a los éxitos conseguidos en versiones anteriores, “este año fue mucho más duro en cuanto a la competencia misma. Hubo que ganar en cancha todos los encuentros”.

Agrega González, que  uno de los méritos del grupo que dirige, consiste en que sabe adaptarse cada año, al éxodo de alguno de sus miembros debido a que cumplen sus ciclos académicos dentro de nuestro Plantel.

“Este es el sexto año consecutivo que logramos un campeonato nacional universitario, con seis equipos diferentes, porque todos los años han cambiado”, dice González.

Añade en ese sentido, que el éxito se ha sustentado en las políticas que nuestra Universidad mantiene en materia deportiva, como, por ejemplo, el ingreso especial para deportistas destacados.

“La universidad demostró que tiene el talento y la materia prima, eso en base a lo acertado que han sido los ingresos deportivos por el cupo especial que hay para este tipo de admisión. Ellos primero son estudiantes y luego deportistas. Eso los hace aún mejores, porque el compromiso es lo que marca al equipo. Son hijos del rigor, cien por ciento de la Universidad de Santiago”, dice Mario González.

Conducta ejemplar

Además del hexacampeonato logrado por nuestra Universidad, los estudiantes Javiera González, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, y Jorge Acevedo, del Magister en Gerencia y Políticas Públicas en la FAE, fueron premiados como los mejores deportistas de la competencia, en consonancia a su rectitud y ‘fair play’ a la hora de combatir.

En ese contexto, Mario González destaca que ambos “fueron imparcialmente elegidos por los árbitros. En el caso de las damas, habiendo chicas de la Universidad de Chile y de la Técnico Federico Santa María con nivel de selección nacional, Javiera destacó por su capacidad de disculparse frente a todos cuando cometió una falta”.

En el caso de Jorge, “hubo combates que los ganó en 20 segundos, simplemente marcando puntos sin la necesidad de golpear ni hacerle daño al oponente”, agrega.

Conducta en competencia, que es trasunto del cotidiano que se vive en la rama de Karate, pues  como afirma Mario González, en el grupo “hay muchos chicos que comienzan de cero, y parten entrenando y compitiendo por la universidad; y otros que traen un background de sus dojos, y saben de lo que se trata”.

Entonces -enfatiza- “en los entrenamientos se produce una mezcla, esa mística entre los que saben y los que están aprendiendo”.

Por ejemplo, dentro del equipo masculino se encuentra Alejando Mellado, medallista de bronce en los pasados Juegos Suramericanos Santiago 2014, que entrena junto a los nuevos talentos que ingresan a la rama de Karate, y los ayuda a mejorar cada día.

“Alejandro Mellado,  entrena exactamente igual con los chicos que no tienen mucha idea del karate, porque recién están aprendiendo, y se preocupa de enseñarles cuando se equivocan”, concluye Mario González.
 

Autor: 
Fernando Abarca Back

Estudiantes interesados en mejorar la calidad del debate público a nivel nacional

$
0
0
  • Con el firme propósito de generar nexos y aportar para que las Casas de Estudios Superiores contribuyan a mejorar la calidad del debate a nivel nacional, en  beneficio de la ciudadanía, concluyó el primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, organizado por nuestra Corporación. Durante tres días estudiantes de seis planteles -PUC, de Chile, de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Santiago-, alcanzaron excelencia en debate y argumentación, a través de temáticas nacionales y del mundo.

Los aplausos fueron el telón de fondo perfecto para lo que fue la premiación del primer Torneo de Debate Universidades Tradicionales, TDUT, instancia señera en su tipo organizada por estudiantes y académicos de nuestra Casa de Estudios, y que marca el inicio de lo que será una liga que integre a los planteles más prestigiosos del país.

En ese contexto, el viernes (16) en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, se realizó el debate final del torneo, que reunió a los cuatro equipos que obtuvieron un desempeño más destacado, durante el desarrollo del certamen.

En la competencia, que se extendió por tres días, participaron representaciones de corporacioness de gran tradición y sentido público como la Universidad de Chile, Católica, de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Santiago.

El último fuego cruzado

 ‘Ésta cámara considera que Chile debe respetar los fallos de La Haya’, fue la moción que dio inicio a la contienda definitiva, donde las cuatro duplas finalistas; es decir aquellas que acumularon más puntos durante el transcurso de la competición, dirimirían a los inéditos campeones.

Así, luego de casi una hora de argumentaciones, el primer lugar fue para la dupla de la Universidad de Chile conformada por Camila Acuña y Camilo Saldías; el segundo, para Carlos Fernández y Francisco Ludueña, de la Universidad Técnica Federico Santa María; el tercero, para Christopher Ruffat y Claudio Neira de la Universidad de Chile, y el cuarto, para Andrés Cádiz y Raymundo Eyzaguirre, de la Pontificia Universidad Católica.

Impresiones

Camila Acuña, representante de la Universidad de Chile y parte de la dupla ganadora de la competencia, destacó que la iniciativa organizada por nuestra Casa de Estudios, hará florecer la actividad entre los planteles tradicionales y equilibrará la balanza en un sector dominado por las privadas.

“En muchos torneos, no prima la presencia de universidades tradicionales, porque por lo general la mayoría son privadas. La idea de recobrar esto, es que se vayan uniendo muchas sociedades de debate de otras universidades, e incluso aquellas que no practican forjen sus propias agrupaciones”, expresó.

Sobre la importancia de debatir, Acuña recalcó que “ayuda a forjar ciudadanos más integrales, preocupados de los grandes temas que afectan a su sociedad y, asimismo, familiarizados con las diversas aristas que confluyen sobre un mismo asunto”.

Siempre es beneficioso porque “es una actividad que sirve para conocer más la realidad y entender distintos puntos de vista, sobre todo cuando no siempre el competidos debe defender una posición que le acomoda”, enfatizó.

Ayuda “para saber escuchar, ser más tolerante y argumentar bien, lo que puede ser útil para muchos ámbitos”, complementó.

Por su parte, Carlos Fernández,  estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María y subcampeón de la competencia, subrayó que el primer torneo de debate es “una iniciativa súper buena, que logró reunir a universidades que normalmente no tienen interacción”, por razones de índole geográfica.

Además, puso énfasis en la seriedad con que se desarrolló el campeonato, donde el comité organizador demostró que “en verdad hubo un compromiso porque todo saliera bien (…), por lo que nosotros felices de participar, y ojalá volver el próximo año con todo”, agregó.

Sobre la idea de forjar la liga de universidades tradicionales, Fernández comentó que “me parece excelente que haya una iniciativa que reúna a todas las sociedades de debate y que fomente que existan más, para que se efectúen más torneos como esta primera versión”.

Conclusiones

Tras la finalización del torneo, su organizador, Álvaro Lincoleo, destacó que el certamen logró convocar, como muy pocas veces, a los principales planteles tradicionales de país, por lo que marcó un hito en cuanto a lo que a justas de debate se refiere.

Además, resaltó que el nivel de los participantes y argumentos que expusieron, fueron de gran factura, definiéndolos como “excelentísimo”, agregando que de cada uno “de cada uno aprendí algo nuevo”.

Respecto a la liga de universidades tradicionales, Lincoleo adelantó que, a través de esta “esperamos que se generen nexos y que avancemos como nación, para mejorar la calidad a nivel nacional, para después ser un exponente a nivel internacional.

Autor: 
Fernando Abarca Back

Organización estudiantil “Empodera Chile” despierta vocación profesional en zonas aisladas del país

$
0
0
  • Como verdaderos embajadores del espíritu universitario que caracteriza a la U. de Santiago, comprometidos con las necesidades del país y con una marcada vocación social, se han constituido los impulsores del proyecto “Empodera Chile”, iniciativa estudiantil que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). Su labor busca despertar la vocación de los estudiantes de enseñanza media, a través de talleres y guías vocacionales. Ya desarrollaron una exitosa experiencia en Rapa Nui y se ampliarán a Putre (Región de Arica y Parinacota) e Isla Navarino (Archipiélago de Tierra del Fuego, Región de Magallanes).

 

Como verdaderos embajadores del espíritu universitario que caracteriza a la U. de Santiago, comprometidos con las necesidades del país y con una marcada vocación social, se han constituido los impulsores del proyecto “Empodera Chile”, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

El proyecto estudiantil surgió a fines de 2013, momento en que Tekohuaitini Cristino, estudiante de Administración Pública de la Corporación y Coordinador de Logística, planteó la necesidad a un grupo de compañeros de acercar a la Universidad con Rapa Nui, pero con nuevos énfasis y acciones colaborativas que incorporaran activamente a la comunidad. 

El vínculo, de acuerdo a Carlos Miranda, presidente de Empodera Chile y estudiante de Ingeniería Comercial, buscaba superar miradas de carácter asistencialista, planteando la relación como una alternativa que permitiera a los alumnos isleños interiorizarse de las diversas potencialidades propias del proceso educacional, superando así un carácter netamente economicista del proceso formativo.

“En Rapa Nui la educación no se ve como un factor de movilidad social. Y a eso apuntábamos nosotros, a que no lo vieran de esa forma, sino como una retribución comunal. Que retribuyeran a su comunidad de la mejor forma que pueden hacerlo: a través del conocimiento”, enfatiza Katherine Quispe, Coordinadora de Educación de Empodera Chile y tesista del Magíster en Educación Matemática del plantel.

Con esas premisas, emprendieron un viaje a Rapa Nui, que los tuvo entre el 6 y 16 de agosto pasado en la mayor isla del Chile insular.

El grupo lo completó la coordinadora de Comunicaciones, María Pía Vilches (estudiante de Ingeniería Comercial); la Coordinadora de Educación, Consuelo Padilla (estudiante de Pedagogía en Castellano), además del Coordinador de Finanzas, Joaquín Gallegos (estudiante de Ingeniería en Minas).

En esta travesía, vivenciaron variadas actividades e instancias de diálogo con la comunidad de Rapa Nui que los marcaron profundamente.

La participación en la radio comunal, presenciar cómo los profesores de los colegios tomaban apuntes de sus talleres o el sincero agradecimiento del Presidente del Parlamento Rapa Nui por la labor obrada, fueron sólo algunos de los momentos que hasta el día de hoy enorgullecen a los alumnos de nuestra Universidad.

“Por ejemplo, asistieron varios profesores de la isla a tomar apuntes en una charla de Geología. Querían aprender, ya que no tienen acceso a capacitaciones como en Santiago. Vieron en esa instancia una oportunidad para aprender algo más”, agrega Quispe, con un dejo de emoción.

En la isla desarrollaron 15 talleres, charlas motivacionales, otras asociadas al propósito personal, junto con charlas vocacionales e informativas, que interiorizaron a los estudiantes de los procesos de postulación para becas y créditos.

Sobre los talleres, estos se manifestaron mediante modalidades lúdicas y participativas, a través de experimentos prácticos y diversas temáticas, pensando en profesiones que podrían interesar a los participantes. “Fue un acercamiento a oficios más que una exposición. La idea era que pudieran hacer un poco del trabajo que realizan las profesiones como tal”, señala Quispe.

El proyecto, que continuará con un nuevo equipo, busca ampliar su radio de acción a la localidad de Putre, ubicada en la Región de Arica y Parinacota, además de la Isla Navarino, emplazada en el archipiélago de Tierra del Fuego.

Espíritu UTE

Al ser consultados sobre el rol que juega la Educación Pública en la conformación de este proyecto y de la U. de Santiago en particular, Miranda recalca en la importancia que tuvo el material audiovisual “A trabajar!: La historia de los Trabajos voluntarios en la UTE (2011)”, documental co-producido por Fudea y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad.

“Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto siempre lo veíamos. Este cuenta cómo los estudiantes de la UTE iban al norte a trabajar en la mina, por Chile y su país. Tratamos de rescatar ese espíritu (…). Históricamente, los estudiantes han generado cambios y la Universidad de Santiago ha sido una cuna de transformaciones que pueden ser realmente impactantes dentro de Chile”, señala.

Finalmente, realizan un llamado abierto a quienes puedan realizar algún tipo de donación o apoyo al proyecto, agregando que por el momento no están en búsqueda de voluntarios. “Si algún egresado, empresario o integrante de la comunidad universitaria quisiera, por ejemplo, apoyarnos en transporte y alojamiento en nuestros viajes, sería de gran ayuda”, expresa.

“Tampoco queremos olvidarnos que todas las personas que nos han apoyado en este proceso, como autoridades de la Universidad, las comunidades escolares de Isla de Pascua, además de la Federación de Estudiantes, profesores, entre otros. Sin cada uno de ellos, habría sido imposible emprender esta aventura”, concluye Miranda.

Para conocer más sobre la iniciativa, pueden visitar www.empoderachile.com

El actual equipo promotor de “Empodera Chile” está integrado por: Carlos Miranda, presidente (estudiante de Ingeniería Comercial); Tekohuaitini Cristino, coordinador de Logística (estudiante de Administración Pública); Katherine Quispe, coordinadora de Educación (tesista del Magíster en Educación Matemática); María Pía Vilches, coordinadora de Comunicaciones (estudiante de Ingeniería Comercial); Joaquín Gallegos, coordinador de Finanza (estudiante de Ingeniería en Minas), y Consuelo Padilla, coordinadora de Educación (estudiante de Pedagogía en Castellano).

Autor: 
Simón Pérez

Estudiantes de ciencias médicas analizan el tema de adicciones en Jornada Nacional

$
0
0
  • Valioso intercambio de información aportó la 18ª Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas realizada en nuestro Plantel, donde se abordó el tema de las adicciones y las políticas públicas en drogas. Esta actividad se realiza en el marco del Programa Alumno(a)-Ayudante destinado a complementar la formación en conocimientos específicos y proyectos de investigación. Este año, el programa concentró 32 trabajos, en su mayoría referidos a la eventual legislación de la marihuana y las evidencias científicas a favor y en contra de esa iniciativa.

 

Con un salón de honor repleto de estudiantes el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, inauguró las XVIII Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas donde se abordó de diversas ópticas el tema de las adicciones y el estado de situación de las políticas públicas en drogas.

“Se trata de una tema de actualidad y es importante que los alumnos que estudian una carrera ligada a las ciencias médicas tengan acceso a la información que hay al respecto y a las diferentes formas de mirar este tema que, sin duda, van a tener que enfrentar en su vida laboral y para algunos se convertirá en desafíos profesionales”, señala el Dr. Guajardo.

Para el Prorrector Pedro Palominos, quien también estuvo presente en la ceremonia de inauguración de la jornada, “es clave que los estudiantes ligados al área de la salud participen en estas instancias, en la que se intenta motivar el trabajo investigativo, que es muy importante para generar avances en salud y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Esta jornada, explica la Dra. Yamille Kessra, coordinadora de la actividad, se realiza en el marco del Programa Alumno(a)-Ayudante que se constituye para complementar la formación del estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas en un área de su interés mediante, por un lado el conocimiento y la realización de proyectos de investigación y, por otro lado, en la iniciación en la carrera docente, como ayudante de algún académico.

“Se trata de una experiencia súper enriquecedora para las y los estudiantes. Este año se presentaron 32 trabajos de muy buena calidad y, junto a ellos, un programa de expositores de primer nivel que abordaron el tema de las adicciones y la coyuntura respecto de la posible legalización de la marihuana y la evidencia científica que existe en la actualidad”.

En la Jornada participó el doctor en Humanidades Médicas y Ciencias Sociosanitarias de la Universidad Complutense de Madrid, Sergio Sánchez, médico cirujano de la Universidad de Chile y presidente de la Fundación Latinoamérica Reforma, abordó el tema “Debate de las drogas en Chile: hechos, palabras e intereses”.

La segunda conferencia estuvo a cargo de Diana Kushner, directora del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias de adultos, quien abordó el tema de las adicciones y sus complejidades.

Cerró la jornada el representante del Ministerio de Salud, psicólogo Pablo Norambuena, asesor del Departamento de Salud Mental, en cuya exposición abordó el tema del “Alcohol con perspectivas de Salud Pública. Adicciones y un poco más”.

Autor: 
Claudia Droguett

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

$
0
0
  • Seguridad y buen manejo de las técnicas de argumentación demostraron los equipos que ayer participaron en la final del primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", impulsado por la Vicerrectoría Académica, VRA, y organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel.
  • Luego de enfrentar una fase clasificatoria donde participaron representantes de 18 establecimientos de la Región Metropolitana, más la semifinal y la final, los equipos ganadores pertenecen al Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, primer lugar; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo puesto; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercera ubicación, y el Boston College de Huechuraba, en cuarto lugar.
  • Durante la actividad, los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx, y Sigmund Freud.
  • El profesor de filosofía y psicología del colegio ganador, Gonzalo Bulnes del Valle, resaltó la “integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago. Me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas y no ha sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos”.
  • A su vez, la estudiante del cuarto medio del colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, expresó: “Me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud). Fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante grata”.

 

La final del Primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", se desarrolló en el Salón Isidora Aguirre, ubicado en el edificio CENI VIME, donde cuatro fueron los establecimientos escolares de la Región Metropolitana que llegaron a la última instancia, luego de pasar por las clasificatorias y la semifinal.

Los estudiantes coincidieron en que la actividad les permitió adquirir conocimientos y experiencia, solicitando que la Universidad de Santiago siga con esta iniciativa.

Los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud.

Las ubicaciones finales fueron: Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, ganador; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo lugar; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercero, y Boston College, de Huechuraba, cuarto.

El cuarto lugar se llevó como premio el libro ‘50 teorías filosóficas intelectualmente estimulantes’; el tercer lugar se adjudicó el texto anterior sumado a ‘la genealogía de la moral’ de Nietzsche; al segundo puesto se le concedieron los dos títulos anteriores junto al título ‘El malestar en la cultura’ de Freud, mientras que los ganadores obtuvieron los libros anteriormente mencionados sumado al ‘Manifiesto comunista’ de Marx.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó la experiencia de intercambio entre establecimientos particulares, subvencionados, y municipales, lo que permitió generar una lógica de aprendizaje importante para ellos.

La Jefa de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, Paula Guerra, manifestó que “a nosotros nos sorprendió un poco cuando empezamos a difundir la actividad, debido a que es inédito el debate filosófico a nivel nacional. Nos sorprendió mucho el interés de los colegios, ya sea, particulares, subvencionados y municipales. La experiencia fue maravillosa en que ellos se encuentren con sus diferentes realidades”.

La académica del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó “la seriedad con el que los colegios han trabajado, donde los estudiantes pudiendo hacer actividades recreacionales propias de su edad, se han justado para estudiar los autores que les solicitamos. (,,,) Este debate no se trata de debatir posturas, sino que argumentos filosóficos”.

Visión de los profesores

El profesor de filosofía y psicología del Colegio Seminario Pontificio Menor, de Las Condes, Gonzalo Bulnes del Valle, indicó que “esta es una excelente iniciativa por parte de la universidad y una excelente manera de promocionar a esta casa de estudios, a la asignatura, y al quehacer filosófico, me parece que es una iniciativa que se debe mantener en el tiempo”.

“Destaco la integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago, me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas, sin haber sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos, como uno en algunas veces observa. Me ha llamado la atención la amplitud de criterio, la invitación general,  eso me encantó”.

Para el profesor de filosofía  del Colegio Boston College, de Huechuraba, Fidel Astaburuaga  Jiménez, esta “fue una excelente actividad, porque la filosofía esta dejada de lado, incluso lo vemos como política de Estado, donde progresivamente se tiende a entender el conocimiento como productividad. Entonces, generar un debate filosófico es trascendente, dado los problemas que atraviesa hoy la sociedad chilena en cuanto a una pérdida de sentido moral”.

“Esta actividad es un espacio que trata de reivindicar a la filosofía como un conocimiento trascendente para la sociedad, más allá de la lógica productiva del conocimiento de la actualidad”, agregó.

La Profesora de filosofía del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Nicole Duarte Ordenes, señaló que “con esto rescatamos el trabajo que hacemos nosotros en las aulas escolares, porque cada vez se está dejando de lado el saber filosófico, por lo mismo, ojala se pueda mantener esta iniciativa”.

“Los grupos que yo tengo a cargo aprendieron mucho, donde pudieron darse cuenta que más que una simple replicación de contenido, han podido reflexionar, por lo que me siento orgullosa de que hayan valorado la filosofía en el mundo de ahora”, adicionó.

El profesor practicante de filosofía del Colegio Mater Purísima, de Maipú, Emanuel Ruz Wiznia, comentó que “esta es una excelente actividad, debido a que se fomentan todas las capacidades y habilidades que tienen los alumnos para poder desarrollar un pensamiento crítico, como también  aprenden a argumentar. Esta es una actividad muy bien organizada, con reglas bien definidas, que valoran muchos elementos del debate mismo, creo que debería seguir potenciándose”.

Estudiantes

Para el alumno del tercero medio del Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, Diego Palacios Silva, integrante del grupo ganador, dijo que “esto fue positivo, porque uno adquiere un conocimiento intelectual bastante amplio. Por otra parte, la oportunidad que se le da a los jóvenes con esto es primordial para la sociedad de hoy”.

La Alumna del Boston College, Daniela Guerra Orellana, manifestó que “esto nos permitió acercarnos a investigaciones bastante interesantes, aprendiendo así muchas cosas,  porque muchas veces estos debates en los colegios se hacen entre los compañeros de clases, y uno ya sabe lo que va a responder el otro; en cambio con esto  tenemos la oportunidad de equivocarnos y cometer errores. Así, vamos aprendiendo, porque al estar con gente desconocida uno adquiere experiencias nuevas y hace crecer la opinión de uno mismo”.

A su vez, la estudiante del cuarto medio del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, dijo que “me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud), fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio bastante pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante adecuada”.

Premio al mejor orador

Además en la actividad, se entregó distinguió al mejor orador. Quien se llevó este reconocimiento fue Hugo Moreno Flores, estudiante de cuarto medio del Liceo Santiago Bueras de Maipú. Luego de recibir esta distinción, señaló que “esta actividad es una buena iniciativa que se debe mantener a lo largo de los años. El conocimiento de la Universidad de Santiago se tiene que expandir hacia afuera y esta actividad ayuda a eso”.

A los cuatro  colegios mencionados, se sumaron:  Colegio London; International Country School; Colegio Jorge Huneeus Zegers; Colegio Los Nogales; Liceo A-52 José Toribio Medina; Colegio La Misión; Colegio Francisco Encina; Liceo N°1 de Niñas, Javiera Carrera; Liceo Comercial Diego Portales; Colegio Antilhue; Colegio Monte de Asís; Colegio San Andrés, y el Liceo de Aplicación.

Autor: 
Tomás Parker Cerda
Viewing all 363 articles
Browse latest View live