Quantcast
Channel: Documentos
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Un total de 58 estudiantes y 12 académicos se han beneficiado con Becas Santander

$
0
0
  • Ante una nueva convocatoria, cabe destacar que en los últimos años los estudiantes favorecidos han realizado intercambios académicos en 18 instituciones de seis países diferentes, mientras que los profesores  respaldados por el banco español han sido recibidos en cuatro países. En suma han sido 26 las carreras favorecidas, que representan a nuestras siete facultades y a la Escuela de Arquitectura.

 

Las becas de apoyo a la educación superior que ha entregado el Banco Santander en nuestra Casa de Estudios en poco más de nueve años han beneficiado a 58 estudiantes de pregrado y a 12 académicos, con pasantía en las universidades más prestigiosas del orbe.

Los estudiantes beneficiados han hecho movilidad en 18 instituciones de seis países diferentes: Argentina, Austria, Brasil, Canadá, España y Nueva Zelanda. Destacan la Universidad de Barcelona y del País Vasco en España, la Universidad de Sao Paulo y la Estadual de Campinas en Brasil junto a la Universidad de Windsor en Canadá.

En total han sido 26 las carreras favorecidas (de 61), que representan a las 7 facultades del Plantel y la Escuela de Arquitectura.

En tanto, los académicos respaldados por el Santander han hecho movilidad en cuatro países: Argentina, Brasil, Colombia y España, preferentemente en las universidades Complutense de Madrid, y de Granada en España, la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil y la Universidad de Buenos Aires en Argentina.

Cabe consignar que la primera convocatoria de la becas Santander Universidades culmina este miércoles 15 de junio, destinada tanto a estudiantes como profesores de la Corporación.

Desde 2007, la beca Iberoamérica estudiantes de pregrado otorga una ayuda de 3 mil euros a los jóvenes con excelencia académica que estén cursando los dos últimos años de carrera en nuestro Plantel.

Para la actual convocatoria, el programa proporciona estadía de un semestre en universidades iberoamericanas de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay.

Por otra parte, paralelamente finaliza la convocatoria a la beca Iberoamérica Santander investigación universidades, dirigida tanto a académicos como a estudiantes de posgrado de nuestra Institución.

El programa, vigente desde 2014, “promueve la actualización de conocimientos de los participantes, el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, establecer o consolidar vínculos académicos entre equipos de investigación en instituciones iberoamericanas y reunir información adicional y específica necesaria para los estudios de investigación que están realizando los destinatarios”, según indican las bases.

La beca otorga un beneficio de 5 mil euros, y estima una movilidad de dos meses en 20 países, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Nueva convocatoria

Cabe consignar que en julio próximo el banco español lanzará una nueva convocatoria, esta vez dirigida solo a estudiantes de pregrado de nuestra Corporación. La ayuda consiste en 5 mil euros, para cursar un semestre de formación en el extranjero.

En este caso la lista de países para realizar la pasantía aumenta a 34, donde destacan planteles de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y España.

Línea de internacionalización del Plantel

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, explica que nuestra Casa de Estudios ha sido beneficiada a través de los convenios que mantiene con diferentes instituciones públicas y privadas “para que nuestros estudiantes y académicos tengan la oportunidad de hacer pasantías y tener relaciones académicas presenciales en otras universidades relevantes con las cuales nosotros nos relacionamos”.

El Dr. González recalca que existe una línea de continuidad, porque “son becas las cuales han beneficiado por varios años a la Universidad y a miembros de nuestra Casa de Estudios”.

Asimismo, el vicerrector aclara que las universidades de destino son destacadas en todo el planeta y “tienen el mismo nivel o superior al nuestro, por tanto, las pasantías son un aporte verdadero y no solamente por el hecho de producirse la movilidad”.

El Dr. González agrega que el programa se enmarca en la lógica de internacionalización de la  Universidad, porque “nuestra Institución está en la búsqueda de profundizar su lineamiento de internacionalización y este dispositivo de becas a través del Banco Santander, que ya es habitual, es una oportunidad para reforzar esta línea de trabajo en la cual está nuestra Casa de Estudios”.

Beneficiados

Por su parte, una de las favorecidas de las becas que otorga el Santander, la académica del Departamento de Tecnologías de Gestión del Plantel, profesora María José Araya León, quien realizó una pasantía entre mayo y julio del año pasado en la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Elisava, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, comenta que fue enormemente beneficiada por las becas.

“Es un apoyo fundamental porque para mí fue un antes y un después, sobre todo con lo que respecta a la investigación. Y como aún no tengo tanta experiencia, estoy encontrando mi línea doctoral gracias a la pasantía”, destaca la académica. 

La profesora María José Araya destaca que la experiencia en España fue muy enriquecedora en lo personal.

“Se dieron muchos frutos desde esa pasantía. Desde una línea de investigación conjunta nueva, fortalecimiento de ciertos marcos metodológicos de investigación que yo llevaba hasta ese entonces, y por otra parte, la incorporación mía como del Departamento al que pertenezco, al nuevo grupo de investigación de la misma escuela”, subraya la profesional.

A su vez, la estudiante de quinto año de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Institución, Karina Jiménez Silva, otra favorecida por las becas que otorga el banco español, quien realizó una pasantía durante el segundo semestre del año pasado en la Universidad Autónoma de Barcelona, precisa que el beneficio es gracias a su esfuerzo y constante estudio.

“Fue una gran oportunidad porque mucha gente de esta área ganó la beca de Vocación del Profesor para el viaje, y en mi caso no era posible porque no contaba con el puntaje, y la beca del Santander me abrió la puerta porque premia el esfuerzo que uno hace estudiando”, enfatiza.

Junto con ello, Karina Jiménez destaca que la pasantía también la acercó a otras culturas y nuevos conocimientos.

“La posibilidad que a uno lo conecten con universidades extranjeras, en mi caso con una española, y con gente de diferentes países que asistían a la universidad, me dio la posibilidad de conocer la cultura local y otras extranjeras, incluso aprender otros idiomas”, concluye.

 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Pablo González, ganador de concurso Despega Usach: “Agradezco a la Universidad por interesarse en mis ideas”

$
0
0
  • Lo que partió como el proyecto Class Track, un software de gestión curricular que permite optimizar el tiempo de los profesores en la preparación de sus clases, convirtió a este estudiante de Ingeniería Civil en Informática a sus 24 años en uno de los vencedores del certamen y le permitió acceder a una pasantía de dos semanas en el Stanford Research Institute, en San Francisco, Estados Unidos.

 

De lunes a viernes, Pablo González Alarcón viaja desde Peñalolén hasta la Universidad de Santiago de Chile, donde estudia la carrera de Ingeniería Civil en Informática. A sus 24 años, también dedica varias horas a su trabajo de gerente general de la empresa Codelovers, la que formó junto a tres amigos.

Lo que partiera como el proyecto Class Track, un software de gestión curricular para profesores, hoy le permite tener presencia en colegios de cinco regiones del país e incluso posibilidades de desarrollarse en el extranjero.

Primero fue una idea. Luego surgió la necesidad. Finalmente, se decidió a concretar su sueño, el que comenzó a gestarse a los quince años. “Desde que estaba en octavo básico que trabajo. Y siempre me hacían liderar proyectos, por lo que las ideas ya estaban dando vueltas”.

Los sábados Pablo vendía pernos en una ferretería. “Me levantaba a las 6:30 y trabajaba hasta las 20:00 horas. Luego pasé al área de control de proyectos, donde recibía mucha información”. Poco después cambiaría de rubro. Ingresó a la editorial Zig-Zag.

Sus potencialidades estaban a la vista. Pero aún faltaba algo para dar el gran salto. “Siempre creí que podría lograr mucho, tenía las ganas y la visión, pero faltaba la formalización de los conocimientos”, cuenta.

Estudiar y trabajar para cumplir el sueño

En 2011 ingresa a la Universidad de Santiago de Chile a estudiar Licenciatura en Ciencias de la Computación. Sin embargo, en el cuarto semestre decide cambiarse a Ingeniería Civil en Informática. “Necesitaba prepararme en otras cosas además de computación, como liderar una empresa y hacer negocios”. Por ello, reconoce que la Universidad jugó un rol fundamental para ese camino.

Paralelo a sus estudios, Pablo continuó trabajando los fines de semana en la editorial Zig-Zag. La idea de desarrollar un proyecto seguía avanzando. “Recibía muchas quejas de profesores. Conocía los problemas que existían en el mercado y sabía que podía ayudar y hacer algo para que eso se solucionara”. El software Class Track rápidamente daría paso a la Empresa Codelovers.

Durante el proceso, fundamental ha sido el apoyo de su papá, mamá y hermano menor, así como de su polola. “Mi familia entiende que tengo que hacer cosas diferentes y que no he avanzado al mismo ritmo de mis compañeros. Pero lo aceptan y me apoyan”.

Un nuevo paso con Despega Usach

Junto con acceder a un premio de “Capital Semilla” de Corfo, Pablo decide participar en la primera versión del concurso Despega Usach. “Agradezco el interés que hubo por mis ideas de parte de la Universidad”, dice. De hecho, fue uno de los cinco ganadores para acceder a una pasantía de dos semanas en el Stanford Research Institute, ubicado en San Francisco, Estados Unidos.

Las consecuencias han sido evidentes. “Varios compañeros me piden ayuda para sus proyectos. Mi relación con ellos y con los profesores ha sido muy buena, pues me animan a que siga con mi proyecto. Esta Universidad fomenta ese espíritu de compañerismo”, asegura.

A eso se suma una charla que ofreció el pasado miércoles a los postulantes de la segunda versión del concurso. “Es algo que ayuda en la autoestima. Saber que te valoran y que hay mucha gente que te sigue, te da una fortaleza extra”, relata.

Más proyectos y terminar la carrera

El software Class Track, aplicable en diversos tipos de plataformas digitales, parte de la necesidad que tienen los profesores para planificar sus clases y disminuir los tiempos dedicados a tareas administrativas, para que en pocos pasos puedan acceder a toda la información que necesitan “Son más de 800 los usuarios del software”, detalla Pablo.

Desde su empresa ubicada en una casa del Barrio República, en la que hoy trabajan doce personas, también proyecta su internacionalización. “Estamos en conversaciones para trabajar con el Ministerio de Educación de Perú, probablemente a principios de 2017”.

Respecto de su carrera, aún le restan siete asignaturas. “Tengo la certeza de que lo lograré, a pesar de que siempre existe la tentación de dedicarse exclusivamente a la empresa, en la medida que sigue creciendo”. ¿Su siguiente paso? Cursar un MBA.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Estudiantes elegirán en segunda vuelta nueva mesa ejecutiva de la Feusach

$
0
0
  • Listas A y C, encabezadas por Matías Moral Morales y Patricio Medina Johnson, respectivamente, se mantienen en carrera. Paralelamente, fueron electos tres nuevos consejeros académicos, así como cinco vocalías programáticas. En total participaron en esta etapa 5 mil 348 estudiantes de distintas carreras del Plantel.

 

Este martes 21 y miércoles 22 de junio se realizará la segunda vuelta para las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), luego de que ninguna de las tres listas en carrera alcanzara la mayoría del 50% más uno de los votos requerida para asumir la mesa ejecutiva estudiantil.

Tal como lo informó el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), a esta nueva etapa accedió, en primer lugar, la Lista A “Construyamos Federación para todos y todas”, al obtener 1.874 votos, y que encabeza el estudiante de Ingeniería Civil Industrial Matías Moral Morales en representación de las Juventudes Socialistas, Juventudes Comunistas, Izquierda Ciudadana e independientes.

También sigue en carrera la Lista C “Unidos podemos”, que recibió 1.828 votos, liderada por el estudiante del Magíster en Economía Patricio Medina Johnson, agrupando a Revolución Democrática, el Frente de Estudiantes Libertarios, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Convergencia de Izquierda, Acción e independientes.

Por su parte, la Lista B “Dale por todos y todas”, que ocupó el tercer lugar de las preferencias con 1.241 votos, y que era representada por el estudiante de Pedagogía en Historia Isaac Gallardo Barahona, con el apoyo de Somos Izquierda Revolucionaria, la Izquierda Guevarista e independientes, quedó fuera del proceso.

Cabe destacar que la campaña para la segunda vuelta se inició el pasado viernes y se extiende hasta la noche de este lunes. La lista ganadora que asuma la mesa ejecutiva de la Feusach requiere del 50% más uno de los votos, resultados que se conocerán durante la madrugada del jueves.

Nuevos consejeros académicos y vocalías programáticas

Junto a la elección de la mesa ejecutiva, también se desarrolló el proceso para elegir a los nuevos consejeros académicos de la Feusach.

Los tres cupos fueron obtenidos por Ítalo Troncoso con 1.593 votos -quien fue sancionado con un descuento de 5% de su votación por mantener propaganda fuera del plazo y utilizar cinta adhesiva en stikers que dañaron patrimonio de la Universidad-, Juan Pablo de la Torre con 1.305 votos e Ignacio Allendes con 1.213 votos. La cuarta postulante, Sandra Guzmán, recibió 855 votos.

Respecto de la elección de las vocalías programáticas, Vicente Andrade se quedó con la del área Laboral con 1.870 votos, Romina Pismante obtuvo la mayoría para la de Medioambiente con 3.220 sufragios, Stefano Buscaglia se quedó con la de Género con 2.433 preferencias, Cristián Retamal se impuso para la de Interculturalidad con 2.649 votos, mientras que Rodrigo Rojas recibió 3.377 sufragios para la de Cultura.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Siguen postulaciones al diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

$
0
0
  • Hasta el 8 de julio estarán abiertas las opciones para ingresar a la versión número cinco de este diplomado dirigido a jóvenes de la educación secundaria, que estén cursando 3° y 4° medio, así como también a estudiantes de la educación superior.  Esta iniciativa es parte de la Cátedra Unesco.

 

La Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior Universitaria, de la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad Católica de Temuco, la Fundación Educación 2020 y la Fundación Equitas, iniciaron el lunes 13 de junio la convocatoria a la V versión del Diplomado Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE), con el apoyo de OREALC/UNESCO Santiago.

El diplomado, dirigido a jóvenes líderes de la educación secundaria que estén cursando 3° y 4° medio, y estudiantes de la educación superior (de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades), que idealmente no se encuentren en el último año de su respectiva carrera, es una propuesta de formación ciudadana, totalmente gratuita, que tiene por objetivo fortalecer el ejercicio ciudadano y de liderazgo en jóvenes estudiantes del país que aspiren a participar e incidir en la construcción de agendas políticas y/o sociales.

Según Moisés Paredes, ex coordinador nacional CONES y miembro del Directorio de Educación 2020, el Diplomado es una gran oportunidad para dar un poco de contenido y fundamento a la discusiones que enfrentan día a día aquellos que tienen un rol de representación estudiantil. “Yo lo cursé meses antes de la discusión por la implementación del ranking de notas y me dio grandes herramientas para enfrentar esa debate. Lo recomiendo, completamente”, comenta.

La publicación de los resultados del proceso de admisión será el 1° de agosto a través del sitio del diplomado http://www.liderazgoestudiantil.cl/ y el inicio de las clases, programado para los días viernes, será a partir del 19 de agosto en horario de 14:30 a 17:30 horas.

Las sedes del diplomado serán la sede de UNESCO en Santiago, ubicada en Enrique Delpiano 2058, Providencia, mientras que en Temuco se desarrollarán en el Campus San Juan Pablo II, de la Universidad Católica de Temuco, Rudecindo Ortega 02950.

El Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles es una alianza y un espacio de articulación institucional entre organizaciones de la sociedad civil, universidades y UNESCO.

Postulaciones: http://www.liderazgoestudiantil.cl/index.php/home/postulaciones

Autor: 
Nicolás Sepúlveda

Nuevo presidente de la Feusach, Patricio Medina: “Me preocupa que peligre el apoyo a las instituciones estatales”

$
0
0
  • Nacido en Pudahuel, practicante del cristianismo evangélico e hijo de profesores, milita en Revolución Democrática desde hace tres años. Entre sus convicciones está la necesidad de fortalecer la educación cívica dentro de las aulas. "Me gustaría hacer clases y llevar la enseñanza de la economía social a aquellos sectores más vulnerables", remarca.

 

Si bien asumirá como presidente de la Feusach el próximo 8 de julio, cargo que desempeñará durante 18 meses, Patricio Medina Johnson ya está trabajando en el proyecto con el que encabezó la Lista C “Unidos Podemos”. Una alianza que se generó entre Revolución Democrática -donde milita desde hace tres años-, el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Convergencia de Izquierda y Acción.

A sus 24 años no solo derrotó a la Lista A, integrada por representantes de las Juventudes Socialistas, Juventudes Comunistas e Izquierda Ciudadana, con una baja participación: 1.913 contra 1.642 votos. Además se transformó en el primer presidente de Federación a nivel universitario perteneciente a Revolución Democrática.

“Somos más de 20.000 estudiantes, pero en las elecciones participa menos del 20%. Los estudiantes han dejado de interesarse en la política”, advierte Patricio, para quien se trata de un problema cultural que requiere un fortalecimiento de la educación cívica dentro de las aulas.

Junto con agradecer la formación recibida en esta Universidad y valorar la calidad de sus académicos, destaca la necesidad de aprovechar al máximo el uso de los espacios patrimoniales que ofrece el Plantel.

Integrar distintas realidades a través de la educación

Patricio vive en la comuna de Pudahuel, donde desde pequeño comenzó a practicar el cristianismo en una Iglesia Bautista. Su papá es profesor de música y su mamá profesora de química. Ambos le trasmitieron el amor por la pedagogía. Además tiene un hermano guitarrista de 17 años. “Nunca me relacioné con la música. Desde chico me gustaban las matemáticas y el deporte. Estuve en las cadetes de Santiago Morning, pero preferí dedicarme al estudio”.

Él mismo reconoce que si hay algo que lo caracteriza es la perseverancia. “Desde chico he trabajado en política. Fui dirigente en el Colegio Hispano Americano, donde estudié becado y conocí la diversidad de estratos socioeconómicos, la integración de distintas realidades que permite la educación”. Razones suficientes por las que decidió ingresar a la Universidad de Santiago de Chile.

Su interés de relacionar la economía y la política lo llevaron, en 2010, a integrarse a la carrera de Ingeniería Comercial, pensando siempre en el ámbito de lo social. “En esta Universidad encontré la posibilidad de aprender habilidades blandas de la administración. Y también la diversidad que ofrece el campus único”.

Desde primer año trabajó en el Gefae (Grupo de Estudios de la Facultad de Administración y Economía), lo que le ayudó en su formación política universitaria. También participó en los cursos de atletismo y natación, además de desempeñarse como ayudante en cuatro asignaturas. Incluso en la pastoral universitaria.

No a la violencia como método de lucha

Patricio ya había participado en varias elecciones dentro de la carrera y a nivel de la Feusach, pero con malos resultados. “Este año se logró la unidad de la izquierda, lo que no se había dado en años anteriores. Seguiremos trabajando como 'Unidos Podemos' con la idea de darle continuidad a la Federación y también una proyección a nivel nacional”.

Además, asegura no compartir la violencia como un método de lucha. “Respeto todas las visiones y no satanizo a nadie por su forma de manifestarse, pero no estoy de acuerdo con esas actitudes”, asegura. Por ello anticipa que con la autoridad siempre debe existir diálogo. “Queremos tener un mayor acercamiento. Esta es una nueva Federación. No somos la izquierda que no transa, somos la izquierda dialogante. Tenemos la mejor voluntad para dialogar con la Universidad”, asegura Patricio.

En cuanto al proyecto de reforma educacional, plantea la urgencia por cambiar la relación entre lo público y lo privado. “Vemos con preocupación cómo peligra cualquier tipo de apoyo a las instituciones del Estado”, junto con lamentar que una gratuidad por glosa dependa de la voluntad del gobierno de turno.

Enseñar economía social a los más vulnerables

Entre sus propuestas destaca las olimpiadas deportivas que podrían realizarse, dentro de la Universidad, en agosto. También el rol del nuevo Centro de Estudios de la Feusach, como una instancia para generar insumos para el debate público y formar estudiantes y profesionales con un rol social propio de la Universidad de Santiago de Chile.

Hasta ahora, de lunes a viernes Patricio dedica las mañanas a su trabajo en una empresa de insumos médicos. Ahí realiza estudios de mercado. “Ahora con la Federación tengo que evaluar si puedo seguir”. Pero lo que no transa es el fútbol de los fines de semana en una liga. Y si bien su papá y hermano son músicos, él no heredó esa veta. Parte de su tiempo lo dedica a pintar con óleo, así como a su polola, también militante de Revolución Democrática, que es fonoaudióloga y vive en Talca.

Esto, sumado al Magíster en Economía que cursa en esta Casa de Estudios. “Me gustaría hacer clases y llevar la enseñanza de la economía social a aquellos sectores más vulnerables”, concluye Patricio.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Karate: usachina consigue cuatro medallas en Sudamericano de Colombia

$
0
0
  • El Team Chile de Karate está cosechando un redondo certamen en Colombia, con miras a los Juegos Sudamericanos de Cochabamba y los Panamericanos  de Lima.

 

La estudiante de Pedagogía en Educación Física, Javiera González (61 kg), obtuvo cuatro medallas en el Sudamericano de Karate realizado en la mística ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. La usachina, es parte del Team Chile de la especialidad y está presente en las citas más importantes del continente.

La también seleccionada de Karate de la Universidad de Santiago, obtuvo medalla de bronce por equipo juvenil junto a Carolina Videla, Susana Li y Katherine Mardones.

En tanto, el equipo adulto alcanzó plata junto a Constanza Paredes, Carolina Videla y Claudia Vera. En competencia individual, la joven de 19 años logró doble medalla de plata en Juvenil y Adulto.

Cabe mencionar, que la delegación chilena viajó con más de 60 karatecas, donde también destacaron los usachinos Jorge Acevedo y Alejandro Mellado. El primero, es titulado en

Administración Pública y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, mientras que éste último es estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y seleccionado nacional desde 2007.

Para considerar el magno logro de Javiera González, destacamos que el chileno Rodrigo Rojas (+84kg), actual campeón Panamericano de Karate, alcanzó oro en Sudamericano. A estos resultados, se suman el oro de Miguel Soffia (60kg), la plata de Constanza Paredes (55kg) y Cristobal Bastiás (-63kg), y el bronce de Lorena Salamanca (68kg). De esta forma, el Team Chile de Karate se ubica en la tercera posición de la general.

Nuevo logro para Javiera González y la familia de Karate de la Universidad de Santiago de Chile, que en los últimos meses cosechó seis medallas en el Torneo de Boston y 12 preseas en el FENAUDE Metropolitano.

Autor: 
Christian Cereceda / La Coyuntura

Estudiante de la U. de Santiago: María José Rojas: “En esta Universidad descubrí mis capacidades de emprendimiento”

$
0
0
  • Ingresó a la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal en 2015. “Aquí enseñan el área de recursos humanos de una manera diversa. En las asignaturas que he cursado he visto muchas posibilidades para más adelante. De hecho, podré hacer todo lo que tengo pensado para emprender un proyecto personal”, planifica. Al mismo tiempo, como skater destacada de la Federación, nunca ha dudado en luchar por seguir desarrollándose en lo que considera un estilo de vida.

 

Desde los 14 años que María José Rojas Benavides disfruta arriba de un skate. La resistencia en su familia, por tratarse de una actividad poco femenina y por el peligro que representaba, era constante. En su colegio ocurría algo similar. Sin embargo, no cedió a las presiones.

Tampoco el accidente que le significó una operación a los 15 años. “Primero fue un esquince en un tobillo. Pero lo peor fue al intentar saltar por una escala. Hice mal un truco, el flip. Tuvieron que operarme, porque perdí mucha sangre”, relata contrariada por los malos recuerdos. Fueron seis meses sin skate. Su familia escondió la tabla. Parecía ser el fin de lo que tanto disfrutaba.

“Al principio lo acepté, porque apenas podía moverme. Pero la pasión seguía intacta. Entendí que esto no era un hobby”, prosigue. A los 18 años, un tercer accidente y otros seis meses alejada de su tabla. “Se me salió la rótula de la tibia. Pero esta vez no hubo tanta resistencia de mi familia. Comprendí la importancia de valorar la vida, al sentir la frustración, por ejemplo, de no poder subir una escala”, explica.

Desde el barrio al extranjero

María José es la tercera de cuatro hermanos. Solo ella es amante del skate. Su papá, ingeniero, y su mamá, periodista, si bien no lo comparten, finalmente han aceptado que es lo que ella más disfruta. “Cuando empecé a llegar con trofeos y medallas a la casa se dieron cuenta de que esto no era un juego”, dice.

Al principio se juntaba con otros adolescentes en Gran Avenida, cerca de su casa, en la comuna de La Cisterna. Luego en distintos skatepark, como el que se construyó en el Parque O'Higgins. De ahí en adelante ha participado en campeonatos nacionales, así como en Argentina, Ecuador y Perú.

Pero a sus 20 años, también ha tenido que rechazar importantes posibilidades. “Hace poco me perdí un viaje a Bolivia y otro a Europa, por no tener el dinero para viajar, lo que es muy frustrante”. Pero sus decisiones también van de la mano de su compromiso con los estudios.

La importancia de la Universidad

Sin saber muy bien qué estudiar, lo que de paso implicaría alejarse del skate, ingresó en 2014 a la carrera de Bioquímica, atraída por la Universidad de Santiago de Chile. “Me gusta el estilo de esta Universidad y tenía buen puntaje en la PSU, así es que podía elegir sin problemas”, cuenta. Pero luego de un semestre, decidió retirarse. No estaba convencida.

El segundo semestre lo dedicó exclusivamente a entrenar, ejercitar su cuerpo y participar en campeonatos de skate. Hasta que al año siguiente decidió probar nuevamente con los estudios. Esta vez, con un mayor conocimiento de lo que quería. María José se inclinó por la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal.

“Aquí te enseñan el área de recursos humanos de una manera diversa. En esta Universidad descubrí mis capacidades emprendedoras. Me ha ayudado a entender que necesito otras cosas además del skate”, plantea la deportista.

“En las asignaturas que he cursado he visto muchas posibilidades para más adelante en este ámbito”, continúa. “De hecho, con esta carrera podré hacer todo lo que tengo pensado. La experiencia de los profesores y lo que transmiten ayudan a poder desarrollarse en lo que uno se proyecta”.

Además, agrega que no le gusta perder clases. “Valoro mucho la educación y a esta Universidad, por lo que trato de no faltar. No me sentiría bien si no hiciera mis trabajos. Siempre he sido responsable”.

Un estilo de vida con diversidad cultural

Con seis años como skater, María José no solo cuenta con auspiciadores que le aportan implementos para su práctica. Además es deportista destacada de la Federación. “El skateboarding es un estilo de vida que me ha ayudado mucho en mi desarrollo personal. Uno puede conocer distintas culturas y comunicarse con la diversidad que existe en la sociedad”, asegura. Fue así como conoció a su pololo argentino, radicado en Chile, quien le ayuda a preparar material audiovisual.

Por ahora, acepta que el tiempo para el skate sea escaso. La prioridad son sus estudios. Sin embargo, viajará a competir en Argentina el 9 de julio y luego a Brasil. “Nunca pensé que podría alcanzar todo lo que he logrado. Lo importante es no limitarse y hacer lo que a uno le gusta. Después de titularme en la Universidad me iré a California Estados Unidos, la cuna del skate”, anuncia entusiasmada.

Por ahora, prepara junto a la agrupación “Chicas del Sur” un campeonato femenino en Talca, para el 16 de julio. “Me ha costado mucho conseguir auspicios, por culpa del machismo”. Por ello, no duda en enfrentar lo que califica como una injusticia. “Mi mayor contribución sería formar una federación de skate femenino”, sueña.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Selección de básquetbol masculina disputa final del torneo LDES

$
0
0
  • A partir de las 21 horas, el equipo de la Universidad –el de mejor defensa en la fase regular- busca quedarse con el trofeo en el marco del torneo Ligas Deportivas de Educación Superior ante la Universidad Andrés Bello. El capitán José Felipe Cornejo, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, destaca que “este equipo es una familia, donde existe gran compañerismo y humildad”.

 

Fueron ocho partidos los que debió disputar la selección de básquetbol masculino de la Universidad de Santiago de Chile para llegar a la final, en la categoría Honor, del torneo Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), una instancia que los jugadores se propusieron ganar a principios de temporada, y que se disputará hoy miércoles 29 de junio a partir de las 21:00 horas en el gimnasio del Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle, donde el combinado de nuestra Casa de Estudios enfrentará a la Universidad Andrés Bello.

La campaña se inició con el triunfo sobre la Universidad de Chile por 67-56. Luego vendrían victorias ante la Universidad Andrés Bello por 55-53 y la Universidad Tecnológica Metropolitana por 66-55. Posteriormente, un par de derrotas ante la Universidad Católica y el Duoc: 52-84 y 66-68, respectivamente.

Pero el seleccionado volvería a los triunfos, como ocurrió ante la Universidad de Las Américas por 64-54, la Universidad Técnica Federico Santa María por 80-38, para luego acceder a la fase de playoffs, donde derrotaron en semifinales a Universidad Católica por 58-55 e instalarse en la final.

Una familia dentro y fuera de la cancha

En el primer semestre de 2015 el equipo descendió de categoría, una caída que fue superada rápidamente. “Varios jugadores no estuvieron, por lo que el equipo se vio disminuido, aunque igual fuimos campeones de la categoría B”, recuerda el capitán del equipo, José Felipe Cornejo Ormeño, estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

A sus 24 años, el también medallista de oro en los recientes Juegos Universitarios Sudamericanos de Buenos Aires, en la modalidad de 3x3, detalla que a partir de la experiencia del descenso, el equipo se fijó una meta. “Sobre la base de un trabajo serio y prácticamente con todos los jugadores disponibles, nos propusimos volver a una final. El profesor Christian Kohanoff logró plasmar su estilo de juego, generándose un muy buen complemento, lo que está dando resultados”.

Además, plantea que este año los estudiantes decidieron jugar solo por la Universidad y dejar de lado su participación en clubes profesionales. “Este equipo es una familia, donde existe un respeto mutuo, como también un gran compañerismo y humildad, pues ninguno de nosotros se siente figura. Tenemos un factor sorpresa, en el que cualquier jugador puede destacar en cualquier partido”, asegura.

Cabe destacar que José Felipe también se ha desempeñado como Vocal de Deportes de la Feusach, cargo que dejará de ejercer este miércoles, mismo día en que podría levantar la copa de campeón. “Mi llamado es a que la comunidad universitaria asista a la final de esta noche y apoye al equipo”, manifiesta el capitán del seleccionado. Asimismo, que aprovechen el recientemente creado Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) para potenciar las actividades dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

Compatibilizar actividades académicas y deportivas

El entrenador Christian Kohanoff Amores comenzó a trabajar con el equipo en marzo de 2015. Con ellos experimentó el descenso y ahora la posibilidad de ser campeones a nivel metropolitano. “El año pasado hubo muchos jugadores lesionados y otros debieron retirarse por motivos personales. Pero este año ha sido diferente, porque recuperamos jugadores importantes, potenciando distintos aspectos en los que estábamos un tanto debilitados”.

Ante todo destaca que los triunfos se basan en la gran defensa que poseen. “De hecho, en la fase regular fuimos el equipo que menos puntos recibió. Además, tenemos individualidades de gran nivel que nos han permitido alcanzar un buen rendimiento colectivo”, asegura el entrenador, advirtiendo que cada jugador tiene muy claro el rol que debe asumir dentro de la cancha.

Y si se trata de compromisos, un factor de gran importancia es que los jugadores también cumplen con sus labores académicas. “Es algo que hemos podido resolver muy bien, en el sentido de que están participando todos los que integran el equipo. Cuando es necesario que los jugadores se ausenten para priorizar los estudios, lo hacen. Lo mismo que cuando se requiere que estén en los entrenamientos”.

En ese sentido, reconoce lo importante que es discernir sobre el nivel de exigencia que les transmite a sus jugadores. “Tenemos que ser flexibles cuando sea necesario y entender que en algunos momentos pueden haber prioridades académicas”, concluye Christian Kohanoff, esperanzado en alzar esta noche la copa de campeones.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Nueva directiva Feusach asume con propuesta de construir una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

$
0
0
  • Tras la ceremonia realizada ayer en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el presidente de la mesa ejecutiva, Patricio Medina Johnson, encabezará la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile por los próximos 18 meses.

 

Este miércoles asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidente Patricio Medina Johnson, egresado de la carrera de Ingeniería Comercial y estudiante del Magíster en Economía de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios.

Junto a él integran la mesa directiva, por los próximos 18 meses, el vicepresidente Mauricio Martínez Lagos, el secretario general Javier Duharte Solís, la secretaria ejecutiva Constanza León Urtubia, el secretario de finanzas Davor Ibarra Pérez y la secretaria de comunicaciones Valentina Hernández Muñoz.

En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, también asumieron los nuevos consejeros académicos Ítalo Troncoso Valenzuela, Juan Pablo de la Torre Morales e Ignacio Allendes Correa, quienes reemplazaron a los salientes Diego Flores Toro, Diego Martínez Hernández y Thomás Salvo Peredo.

Misma situación que ocurrió con los nuevos titulares de las vocalías programáticas: Vicente Andrade Andrade en Laboral, Romina Pismante Peña en Medio Ambiente, Stefano Buscaglia Fernández en Género, Cristian Retamal Huentén en Interculturalidad y Rodrigo Rojas Montero en Cultura.

Poder transformador de las ideas

En su discurso como nuevo presidente de la Feusach, Patricio Medina recordó que conceptos como democracia, fraternidad y transparencia fueron los que aparecían reiteradamente cuando iniciaron el camino. “Unidos Podemos no nace simplemente para ganar una directiva, sino para construir una Federación que se reconecte con la gente y la ciudadanía en general, para nuestra Universidad y para nuestro Chile”.

En ese sentido, planteó que “estamos convencidos del poder transformador de las ideas. Debemos reencontrarnos para reencantarnos y construir juntos una visión para el país, para nuestra educación y para nuestra Universidad, destacando el rol preponderante que históricamente ha desempeñado esta Universidad.

Junto con agradecer a todos quienes confiaron en la nueva directiva, Medina invitó a la comunidad universitaria a tener un sueño, que, aseguró, también es una urgencia. “Trabajar por la construcción de una sociedad justa, igualitaria e inclusiva. Y con aquellos que tuvimos diferencias, sabrán entender que el desafío que ahora viene es mucho más grande”.

Trabajo conjunto para la Universidad

En representación de la Rectoría, el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar destacó y felicitó el acto democrático de renovación de la mesa directiva de la Feusach, recordando que la labor de quienes asumen una dirigencia y se comprometen ante una comunidad de más de veintidos mil estudiantes es un gran desafío.

“Se requiere gran espíritu de sacrificio, compromiso a toda prueba, estar siempre dispuesto al trabajo, tener capacidad para escuchar a todos los sectores, compenetrarse con lo que es la Universidad y las distintas problemáticas relacionadas con la educación superior”, detalló el prorrector Palominos.

Además, manifestó la mejor disposición para trabajar en conjunto con los nuevos dirigentes estudiantiles. “El trabajo que inician no es simple ni fácil, pero haciéndolo con responsabilidad y compromiso se logran grandes metas. Nuestra Universidad históricamente se ha caracterizado por participar en los procesos sociales del país y los jóvenes siempre se han anticipado a los cambios”.

Igualmente felicitó a la directiva saliente. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile les deseo éxito y estoy seguro que la experiencia acumulada junto a la formación integral que hemos procurado entregarles les darán los resultados que merecen”, concluyó el Dr. Palominos.

Nuevos estatutos y rol en la Confech

Por su parte, la presidenta saliente, Marta Matamala, recordó que “el camino que emprendimos desde el cambio de mando anterior hasta el día de hoy no apareció de la nada. Nos tocó recoger frutos y cimentar trabajos que venían de la Feusach de 2013 y 2014”.

Asimismo, destacó la organización del Congreso Estudiantil que arrojó como resultado los nuevos estatutos de los estudiantes. “No solo modificaron nuestra forma de votación, sino que posibilitaron que en este cambio de mando asuman nuevos miembros dentro de la mesa ejecutiva de la Feusach y también en vocalías programáticas”.

Finalmente, la también estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales valoró el papel de la Feusach como agente dinamizador y aporte sustantivo en las discusiones nacionales de la Confech. “Hemos sido actores importantes en la discusión de la reforma a la educación superior y no debemos dejar de serlo”.

La directiva saliente, que se desempeñó a la cabeza de la Feusach desde diciembre de 2014, también estuvo integrada por Felipe Calderón Carrasco, Náyade Bobadilla Espínola, Christián Silva Núñez y Sol Uribe Pacheco.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Selecciones de básquetbol consiguen destacados lugares en torneo universitario

$
0
0
  • El equipo masculino de la Universidad obtuvo el segundo lugar de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) tras caer en la final por 47-57 ante la Universidad Andrés Bello, mientras que el elenco de damas logro el tercer puesto, luego de derrotar a la Universidad Católica por 79-77. En agosto se iniciarán los nuevos torneos, en los que los equipos de nuestra Casa de Estudios buscarán clasificar al campeonato nacional.

 

Destacadas participaciones tuvieron las selecciones de básquetbol masculina y femenina de la Universidad de Santiago de Chile en las series de Honor del torneo metropolitano de Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) que concluyó este miércoles (30).

En el caso de los hombres, el equipo disputó la final ante la Universidad Andrés Bello, cayendo por 47-57 en el gimnasio del colegio San Ignacio Alonso de Ovalle. Las mujeres, por su lado, obtuvieron el tercer lugar, al derrotar a la Universidad Católica por 79-77, en el gimnasio de nuestra Universidad.

Ambos resultados son bastante meritorios si se considera que en los dos casos los equipos participaron durante el segundo semestre de 2015 en la serie B, logrando instalarse en menos de un año en los puestos más altos de la Región Metropolitana, resaltando así el trabajo de los entrenadores Christian Kohanoff y Felipe Fritzchmann, a la cabeza de los seleccionados masculino y femenino, respectivamente.

Proponerse objetivos y trabajar para conseguirlos

El capitán del equipo masculino, José Felipe Cornejo Ormeño, si bien lamentó no quedarse con el título, destacó que “es muy rescatable y valorable el hecho que en menos de un año pasamos de estar jugando en la serie B a disputar una final en la serie de Honor. Es algo que pocas veces ocurre, incluso con los mismos jugadores del año pasado”.

Para el estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales esto demuestra que cuando se quiere lograr un objetivo, hay que proponérselo y trabajar para ello. “Estamos satisfechos con lo que hemos logrado, pero también muy ansiosos por volver a disputar una final y esta vez ganarla”.

De hecho, las esperanzas están puestas en el segundo semestre, cuando a partir de agosto se inicie el nuevo torneo metropolitano, cuyo campeón clasificará directamente al torneo nacional de fin de año.

Unión y compromiso con el equipo

En el caso del equipo femenino, Milena Koljanin Matta, quien además integra la selección chilena de básquetbol, realizó un positivo balance del proceso, destacando especialmente el esfuerzo de las jugadoras. “La clave ha sido el compromiso de todas con el equipo. De hecho, trabajamos para un objetivo muy claro, que era subirnos al podio al término de este campeonato. Si bien no alcanzamos a disputar la final, sí cumplimos con el desafío que nos propusimos”.

Además, la estudiante de segundo año de Medicina recordó el paso por la serie de ascenso durante 2015, lo que según ella no solo significó una instancia dolorosa y compleja. También una base para proyectar lo que sería una muy buena campaña este año.

“Nunca debimos haber estado en la serie B, pero aprendimos mucho de esa experiencia. El equipo ha crecido mucho durante este proceso, además de que se ha potenciado nuestra unión y fortaleza”, valoró la jugadora, proyectando para el segundo semestre el nuevo desafío de mejorar lo hecho en esta primera parte del año.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Abierta convocatoria para concurso Despega Usach

$
0
0
  • Se abrió la segunda versión de este concurso que apunta a transformar realidades; los interesados participaron en una charla informativa  en torno a las bases de esta iniciativa que el año pasado premió a cinco emprendedores, quienes recibieron capacitación en el Stanford Research Institute (California). El plazo de postulación vence el 15 de julio.

 

El pasado 22 de junio se realizó la segunda charla informativa del concurso “Despega Usach”, en el auditorio del CITECAMP, donde los organizadores explicaron las bases del concurso para motivar a los estudiantes del plantel a postular sus proyectos de innovación, instancia que contó con asistentes de diferentes carreras de la institución.

La primera parte de la charla estuvo a cargo de Jorge Barrios, coordinador de proyectos de emprendimiento innovador y ejecutivo de la incubadora de negocios de la Universidad, quien detalló las dos etapas de este concurso. En la primera, se realizará una preselección de 20 proyectos, los cuales serán beneficiados con la oportunidad de asistir a distintos talleres y en la segunda, se elegirán a los cinco ganadores que recibirán una pasantía en un Centro Internacional especialista dentro de otros premios.

La segunda parte de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Daniela Toro, quien fue una de las cinco ganadoras de la primera edición del concurso. La ex estudiante de postgrado del plantel lidera el proyecto PLAVIR, una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.

Según contó la Dra. Toro, cuando participó era estudiante regular del Doctorado en Microbiología en la Universidad. “La idea o la intención de nosotros de postular era principalmente acceder a los 20 ganadores en la primera etapa, para así fortalecernos en todo lo que eran los talleres que entregaba Despega Usach”, indicó.

Asimismo, comentó que los talleres y el aprendizaje comercial fueron un factor determinante en su postulación, añadiendo que “el área empresarial para nosotros era totalmente desconocido, por ello los talleres me permitieron poder explicar con palabras sencillas a cualquier persona que se siente al lado mío qué era lo que yo estaba haciendo”.

Por otro lado, Toro recalcó la importancia de la elección del equipo de trabajo: “Un buen equipo puede hacer un gran proyecto sobre todo cuando hay diversidad en las áreas y disciplinas de los integrantes”. Actualmente este proyecto se encuentra en proceso de patentamiento.

En la charla participaron estudiantes de diversas carreras de la Universidad, los que destacaron la relevancia de que se impartan iniciativas de emprendimiento. Paulette Reyes, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial postulará con un proyecto en la línea de la Responsabilidad empresarial, señalando que espera quedar entre los 20 primeros seleccionados para tener las bases que le permitan continuar con el proyecto que, además, es su tema de tesis. “Espero desarrollar algo que tenga un impacto y que pueda beneficiar a la sociedad”, comenta.

Asimismo, Lucas Yáñez, estudiante de primer año de Diseño industrial comentó que quiere materializar su idea y venderla, agregando que “hay muchas ideas en todos lados y poder materializarla es increíble, porque muchas veces no se tiene el dinero y  el conocimiento necesario para poder ejecutarlas”.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 15 de julio y todos los miércoles a las 11 horas se realizarán talleres introductorios para quienes estén interesados en desarrollar sus proyectos de innovación. Para mayor información pueden visitar el sitio oficial www.udesantiagoemprende.cl

Autor: 
Paula Godoy y Vanessa Luengo

Torneos de Innovación Lions Up en la recta final

$
0
0
  • Tras dos meses y medio de preparación en los certámenes que impulsa la Universidad bajo el alero del proyecto Nueva Ingeniería 2030, los estudiantes asistieron a las charlas de tres destacados profesionales con temáticas fundamentales para esta etapa de cierre, como informática, prototipaje, biblioteca digital y comunicación efectiva.

 

Se han cumplido 2 meses y medio de preparación y mentoring en los torneos de innovación que está impulsando la Facultad de Ingeniería, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030. En esta instancia, que significa enfrentar la recta final de los certámenes, los estudiantes recibieron la visita de 3 profesionales, cuyas charlas se enfocaron en temáticas muy importantes para enfrentar el cierre.

Carolina Bonacic, Doctora en Ciencias de la Computación de la Universidad Complutense de Madrid y Directora de Laboratorio de Informática de CITIAPS, realizó la charla “Descubriendo el riesgo de una aplicación de software”, en la que entregó su visión de cómo impulsar rápidamente las mejoras a una App o un software.

Paralelamente, Francisco Rojas, Diseñador Industrial de la Universidad de Chile y ex Director Ejecutivo de CIDI (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Industria) expuso sobre “Prototipaje desde la experiencia en Chile”, dando ejemplos e información relevante de cómo un proyecto debe empezar su etapa de prototipo.

Finalmente, Sebastián Lillo, Psicólogo y Magister en Políticas Públicas de Carnegie Mellon University e investigador de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, expuso sobre “Biblioteca Digital y Comunicación Efectiva”, refiriéndose a cuál es la forma más rápida de encontrar información en la web, junto con dar a conocer la gran cantidad de información que la Biblioteca de la Universidad tiene, digitalizada, y a disposición de sus estudiantes.

Con las sugerencias facilitadas por los 3 profesionales, los participantes de Lions Up podrán perfeccionar distintos aspectos relacionados con sus proyectos y así enfrentar mejor preparados las instancias finales de los torneos, los que buscan instalar en los estudiantes de Ingeniería los conceptos claves de la innovación y el emprendimiento.
 

Autor: 
Macarena Polanco Gálvez

Entre 30 estudiantes de Arquitectura de todo el mundo: Futuro arquitecto del Plantel gana concurso en Europa con diseño para Filarmónica Checa

$
0
0
  • Rodrigo Vargas Vergara, quien cursa sexto año en nuestra Escuela de Arquitectura, diseñó la sala de conciertos para la Filarmónica Checa del Sur, superando a propuestas proveniente de todos los continentes.

 

El estudiante de sexto año de la Escuela de Arquitectura de la Corporación, Rodrigo Alexis Vargas Vergara, alcanzó el primer lugar en el concurso ModulArch 2016, que consistía en diseñar una sala de conciertos con capacidad para 1.000 personas para la Orquesta Filarmónica Checa del Sur, en la ciudad de České Budějovice, ubicada a unos 120 kilómetros al sur de la capital Praga.

Esta Orquesta fue creada en 1981 y además de interpretar la música de compositores clásicos y piezas apropiadas para lugares pequeños, Orquesta también dedica tiempo a la tendencia moderna de mezclar géneros y descubrir nuevas perspectivas de la presentación y la interpretación de la música.

En la competencia Rodrigo Vargas superó a una treintena de propuestas de arquitectos jóvenes de países de todo el mundo, particularmente de Europa y Asia, y de países como Francia, República Checa y Japón. El proyecto es parte del proceso de titulación de Rodrigo Vargas, por lo que deberá continuar desarrollándolo y perfeccionándolo hasta fin de año.

“En realidad fue un poco sorpresivo, aunque de todas maneras tenía confianza en la propuesta, porque estaba bien planteada. Esto te sube el ánimo, porque es un halago recibir este tipo de premios”, recalcó el estudiante de 25 años.

Respecto a qué lo motivó a participar en el concurso, que tenía como premio 2.500 euros (poco más de 1 millón 800 mil pesos chilenos), Rodrigo Vargas explicó que en gran medida se debe a su gusto por la buena música.

“El tema de la música fue lo que más me llamó la atención, que es un elemento que forma parte de la vida diaria, pero que se puede abordar desde un aspecto puntual desde el punto de vista arquitectónico”, destacó.

De acuerdo con el jurado, integrado por los arquitectos Jan Němec, de República Checa, la holandesa Caroline Bijvoet y el italiano Joseph di Pasquale -quien asumió la presidencia-, el diseño de Rodrigo Vargas fue muy bien presentado y se inspiró en el plano de distribución histórica de la ciudad de České Budějovice.

Rodrigo Vargas agrega que como la disposición -o layout- arquitectónica de la ciudad checa, fundada en la época medieval, contemplaba murallas a su alrededor, estos fueron aspectos clave y sirvieron como referente para la propuesta respecto al terreno designado para la eventual construcción de la sala.

“Entonces usando la tecnología modular, que eran los containers o módulos, también se propuso una especie de muro junto a la sala, en el cual se pueden apreciar todos los programas que son complementarios a las actividades de la sala de conciertos, la que a su vez, queda protegida por este muro”, señaló el futuro arquitecto.

Cabe consignar que el concurso fue organizado por la empresa checa Koma, especialista en containers y módulos para el uso arquitectónico.

La importancia de la formación

Respecto al rol del Plantel en esta exitosa travesía, Rodrigo Vargas enfatiza que la formación es relevante.

“La Universidad y la Escuela tienen un papel relevante porque a fin de cuentas este resultado es gracias a la formación y al apoyo de los profesores. Además, hay una continuidad en los procesos, en los tiempos de trabajo y en la metodología”, subrayó.

Rodrigo Vargas, que ha vivido toda su vida en Colina, ingresó a la Escuela de Arquitectura en 2011 tras egresar un par de años antes del Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa. “Trabajé dos años luego de hacer mi práctica de estudiante de electrónica, con el dinero me pagué el primer año de universidad y luego obtuve la Beca Bicentenario”, señaló orgulloso.

Ya en 2015, el joven estudiante precisa que participó en un concurso a nivel nacional organizado por Corma (Corporación Chilena de la Madera), con otros dos compañeros de carrera, como parte del plan de estudios de la Escuela. Obtuvieron una mención honrosa.

“Consistía abordar las viviendas colectivas. Diseñamos una vivienda modular que respondía a una situación de emergencia, emplazada en el norte, y construida de madera tomando en consideración todas las eventualidades que ocurrieron en esa zona del país, como los aludes y movimientos sísmicos de los últimos años”, puntualizó.

Con este concurso acumuló una importante experiencia en arquitectura modular y fue fundamental para el desarrollo del diseño de la sala de conciertos, con la sola excepción que ahora el material de los containers y módulos era acero y no madera.

Continuidad en los procesos

El académico de la Escuela de Arquitectura, y gran responsable del éxito de Rodrigo Vargas, profesor Rodrigo Aguilar Pérez, indicó que en una primera etapa se incluyó el taller de concursos -a escala nacional- dentro de la malla curricular de la carrera para estudiantes de quinto año.

“Pero hace tres años se decidió darle continuidad a este taller enfocándolo a estudiantes de sexto año en proceso de titulación, pero en concursos de carácter Latinoamericano o internacional”, comentó.

El objetivo, destaca el arquitecto, es que “alentamos a los estudiantes a que desarrollen un proyecto de diseño arquitectónico con el cual ellos se titulan, pero que además ese proyecto sea objeto de una convocatoria de concursos dirigidos a arquitectos jóvenes, recién titulados o egresados”. Aspecto que también confirma el co-profesor del taller, Pablo Montecinos.

Rodrigo Vargas por su parte, destaca que participar en el concurso de 2015 fue un precedente para después trabajar en solitario y para desarrollarse en el futuro en el área de la arquitectura que más le gusta.

“A mí lo que me llama más la atención es el tema de la construcción, estar ahí, in situ, en obras. Pero obviamente el diseño abarca muchos aspectos y hay que tratar de estar insertado en cada uno de ellos”, puntualizó.

La premiación será los últimos días de julio y para que la propuesta de Rodrigo Vargas se concrete y sea una realidad, la firma Checa Koma deberá recaudar los fondos para la construcción del edificio.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Seleccionado chileno de judo, competirá en los próximos Juegos Olímpicos: Thomas Briceño, el estudiante de nuestra Universidad que nos representará en Río 2016

$
0
0

En 2014 ingresó a nuestra Casa de Estudios, donde ya cursó el primer año de Ingeniería Civil Mecánica, carrera que luego congeló para prepararse con miras a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. “Entré a la Universidad de Santiago no sólo por la posibilidad que me dieron de una beca completa, también por su calidad académica. Tanto profesores como compañeros me han apoyado mucho, lo que me ha dado la tranquilidad para concentrarme en el judo”, asegura.
 

A los siete años Thomas Briceño González medía 1,50 metros y pesaba 80 kilos, un sobrepeso que llevó a su familia a buscar un deporte que le permitiera revertirlo. Probó en el fútbol y en la natación. Pero finalmente encontró el judo. Su padre, chef ejecutivo en el área minera, y su madre, carabinera, fueron los primeros en motivarlo.

El club de la Escuela de Carabineros sería su primer club, hasta 2009. “Al principio no entendía las reglas ni los conceptos japoneses que se utilizan durante los combates, así es que perdía los campeonatos”. Igualmente conseguiría su primera medalla. “La mandó a hacer mi papá y me la regaló como un premio al esfuerzo”.

En 2005, con once años, compitió en su primer torneo sudamericano infantil, donde obtuvo medalla de plata. Todo era financiado por su familia. De ahí en adelante, su participación como seleccionado nacional de judo sería una constante.

Sin embargo, durante su adolescencia se alejó de la disciplina. Fueron alrededor de dos años en los que Thomas dejó de entrenar y privilegió a sus amigos. Su papá insistía en que no abandonara el judo. “En octavo básico me dijo que no me acompañaría más, que sería mi decisión, lo que me asustó mucho. De ahí en adelante no paré más y comencé a entrenar todos los días”.

De hecho, entre segundo y cuarto medio vivió en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Estadio Nacional. Su educación escolar la completó con exámenes libres.

Revolucionar la industria automotriz

En 2013 se enfrentaría a un nuevo desafío: preparar la PSU o participar en una gira de la selección por varios países asiáticos. Thomas optó por lo primero. Su meta era ingresar a la Universidad. Incluso, surgió la posibilidad de acceder a un cupo deportivo. “Lo conversé con mi familia y opté por la Universidad de Santiago de Chile, no sólo por la posibilidad que me dieron de una beca completa. También por su calidad académica”.

La elección fue Ingeniería Civil en Mecánica, carrera en la que ya cursó el primer año. “Me gusta mucho la mecánica automotriz. Y si bien mi carrera no tiene mucha relación con eso, podría entrelazarlas en varios puntos”. Junto con destacar la formación de esta Casa de Estudios, no duda en proyectar su objetivo. “A través de la Ingeniería Mecánica quiero generar una revolución en la industria automotriz chilena”.

Por ahora y anticipándose al actual ciclo olímpico, en 2015 Thomas decidió congelar los estudios. “En la carrera me han apoyado mucho, profesores y compañeros. Me han dado la tranquilidad para concentrarme en el judo. Y con mucho orgullo he podido representar a la Universidad en los torneos regionales y a nivel nacional”, destaca el deportista.

Su idea era retomar la carrera en el segundo semestre de este año. Sin embargo, por recomendación médica, deberá operarse al regreso de su participación en los que serán sus primeros Juegos Olímpicos, en Río de Janeiro. “Tengo un daño en la cadera que he postergado mediante infiltraciones. En 2009 me luxé el fémur, por lo que es una lesión degenerativa que debo tratarme lo antes posible”. Sus entrenadores han sido insistentes en eso.

Primer chileno en conquistar un podio europeo

A sus 22 años, Thomas sigue viviendo en Quilicura. Hoy, con 1,86 metros de altura y parte de la categoría de menos de 90 kilogramos, recuerda que ha competido en prácticamente todos los países de América, varios de Europa e incluso Asia y África, además de Australia. No sólo ha sido campeón sudamericano y subcampeón panamericano. “Soy el primer chileno que gana una medalla en un campeonato europeo de nivel mundial. Fue en Bulgaria, donde obtuve el tercer lugar entre 56 competidores”, se ufana.

Además de participar en el Team Chile, integra el directorio de DAR Chile, que agrupa a Deportistas de Alto Rendimiento, entre cuyas propuestas destacan la necesidad de legislar en favor del deporte nacional. Ahí también participa su polola, destacada gimnasta con quien comparte desde hace más de tres años.

Y si bien son varias las lesiones que lo han dejado fuera de importantes competencias, su perseverancia le ha permitido seguir en el judo. De hecho, su preparación en Chile ya concluyó. Hoy se encuentra en Brasil, en la última etapa antes de competir en los Juegos Olímpicos, que, en su caso, se iniciarán el 10 de agosto. “El podio olímpico lo tengo programado para Tokio 2020. Mi objetivo en Río de Janeiro es quedar entre los siete primeros de mi categoría y alcanzar una mayor madurez”, anticipa Thomas.

Asimismo, advierte que en marzo del próximo año se reincorporará a Ingeniería Civil. “Quizás me demore un poco más en terminar la carrera, pero el judo no es para siempre. Tengo que terminar mis estudios”.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

II Concurso Despega USACH 2016 extiende período de postulación

$
0
0
  • Los estudiantes de pre y postgrado con espíritu emprendedor podrán poner en práctica sus ideas y transferirlas al mercado mundial, postulando a la segunda versión de este certamen hasta las 23:59 horas del 24 de agosto. La iniciativa busca fomentar, premiar y apoyar a nuestros estudiantes a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica.

 

Los estudiantes de pre y postgrado con espíritu emprendedor podrán poner en práctica sus ideas y transferirlas al mercado mundial, postulando al II Concurso Despega USACH 2016, que extiende su período de postulación hasta las 23:59 horas del 24 de agosto. La iniciativa busca fomentar, premiar y apoyar el emprendimiento de los estudiantes de este Plantel a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica que desarrollan durante su formación.

La segunda versión del Concurso Despega Usach 2016, acepta los siguientes niveles de desarrollo del Proyecto: etapa de idea, prueba de concepto, desarrollo temprano, escalamiento y desarrollo de producto, y finalmente producción y comercialización inicial.

Para participar en el II Concurso Despega USACH 2016, es importante haber leído las bases del concurso, disponibles AQUÍ. Ingresa a www.udesantiagoemprende.cl y postula en tres pasos:

1. Regístrate y luego inicia sesión con tu cuenta.
2. Ingresa a “Concursos”, y selecciona “Despega USACH 2016“.
3. Haz click en “Postula aquí” y sigue las instrucciones.

Una experiencia única con resultados de alcance global

Luego del éxito de la versión 2015, en la que se recibieron 59 postulaciones, y participaron cerca de 170 estudiantes, proceso que concluyó con 5 emprendimientos que recibieron una capacitación en el Stanford Research Institute, California (Estados Unidos), la segunda versión del Concurso Despega Usach abrió las postulaciones a partir del 15 de junio.

Para Luis Lino, Director del Centro INNOVO USACH, “es la oportunidad de ir construyendo paralelamante a los estudios escenarios de libertad profesional al permitir dedicarte a lo que te motiva y más te gusta, ya que es en la Universidad donde uno se puede equivocar más barato, generar tu equipo de trabajo, obtener consejos de especialistas y asesorías, ganar beneficios para viajar y potenciar ese negocios que están pensando”.

“Un buen equipo puede hacer un gran proyecto, sobre todo cuando hay diversidad en las áreas y disciplinas de los integrantes”, comenta Daniela Toro, ganadora de la versión 2015 con su Proyecto PLAVIR, una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.

En la primera fase del Concurso se seleccionarán 20 proyectos, los cuales recibirán talleres de asesoría en materia de modelamiento del negocio, propiedad intelectual, vigilancia tecnológica y presentación efectiva. La segunda etapa reconocerá sólo cinco propuestas de las pre seleccionadas como ganadoras del certamen, las que recibirán:

Pasantía en un Centro internacional especialista para la validación comercial del negocio en mercados globales.
Apoyo profesional de la Incubadora de Negocios Tecnológicos Centro Innovo USACH, durante un año.
Capacitaciones grupales para la nivelación del idioma inglés (si la pasantía lo requiere).

Este concurso es organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo USACH, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con la colaboración de la Facultad de Ingeniería, CORFO y el Ministerio de Educación a través del proyecto de Mejoramiento Institucional para la Innovación basada en Ciencia (PMI).

Para aclarar inquietudes y conocer más detalles sobre esta convocatoria, invitamos a los y las emprendedoras a participar de un Taller de Postulación (cupos limitados), completando el registro de usuario en www.udesantiagoemprende.cl .

Envía tus dudas a emprende@usach.cl, o  a través de nuestras redes sociales facebook.com/udestgoemprende y twitter.com/udestgoemprende.
 

Autor: 
UdeSantiago al Día

Estudiantes de la U. de Santiago valoran visita a importantes yacimientos cupríferos del país

$
0
0
  • La gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile contempló la presencia de 36 estudiantes y dos académicos de nuestro Plantel en la División de Codelco Norte y otros yacimientos privados. Entre los participantes destacaron el trabajo de innovación minera, así como la posibilidad de aportar al desarrollo del país desde el ámbito estatal.

 

Una nueva instancia en su formación académica permitió a un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería de Ejecución en Minas visitar importantes yacimientos del norte del país.

Esto como parte de la segunda versión de la gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile al norte del país, que se desarrolló entre el 10 y el 20 de julio, y en la que participaron 36 estudiantes y dos académicos, distribuidos en dos grupos. Uno visitó distintas localidades del Norte Grande y el otro del Norte Chico.

En este último caso, el grupo estuvo liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, quien destacó la experiencia, especialmente en cuanto permite entregar un valor agregado en la formación profesional.

“No solo recorrimos faenas mineras, como el yacimiento San José, la mina subterránea Carola, la mina Galleguillos y la mina de hierro Cerro Negro perteneciente a la CAP. También aprovechamos de visitar la Fundición Paipote, la planta desalinizadora de agua de mar de Candelaria y su puerto”, detalló el académico.

Asimismo, subrayó el hecho de que en algunas faenas se abrieran posibilidades para que los estudiantes puedan realizar sus trabajos de titulación y otros tipos de contacto para el futuro profesional. “Espero que esta iniciativa se repita el próximo año. Tenemos una excelente relación con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. De hecho, su presidente (Juan Pablo González Toledo) es ex estudiante de nuestra Universidad”, manifestó.

Excelencia en la formación académica

Una importante participación en este proceso correspondió a los estudiantes. Y no solo respecto del viaje al norte. También en la organización del mismo, pues incluso debieron participar de un proceso de selección.

“En el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile realizaron los contactos con las mineras, mientras que nuestro Centro de Alumnos realizó las gestiones para conseguir el financiamiento necesario”, explicó Constanza Monteiro Mejías, quien cursa el sexto año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas.

“Es muy importante esta experiencia, porque en esta instancia de la carrera nos permite ver en la práctica todo lo que sabemos teóricamente”, aclaró la estudiante, asegurando que los conocimientos adquiridos fueron muy bien utilizados. “Nos hablaban sabiendo que tenemos una buena base, lo que es muy importante”, agregó.

Por ello, reconoció sentirse muy preparada para esta profesión. “De hecho, a todos los lugares que fuimos había alguien que estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Es muy reconfortante saber que somos una de las mejores Escuelas de Ingenieros de Minas, la más grande del país y la que tiene más mujeres”, sostuvo la estudiante.

Con el foco puesto en la innovación minera

En el caso del Norte Grande, los estudiantes estuvieron acompañados por el profesor Ramiro León Fagnilli. Es así como visitaron la División de Codelco Norte, la mina de Chuquicamata, incluida su parte subterránea, las minas Gabriela Mistral, Ministro Hales y Radomiro Tomic. A estas se sumaron los yacimientos Centinela y Zaldívar de la empresa Antofagasta Minerals.

Junto con constatar en terreno la importancia que se le otorga al trabajo femenino en las faenas mineras, la propia Constanza Monteiro valoró el énfasis que se le da a los proyectos de innovación. “Cada una de las Divisiones de Codelco tiene investigaciones encabezadas por ingenieros chilenos. Nosotros tenemos que ser parte de ello y participar activamente en la innovación minera”, puntualizó.

Cabe mencionar que junto a los representantes de la Universidad de Santiago de Chile también participaron en la gira estudiantes de las universidades de Chile y Católica de Valparaíso.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

$
0
0
  • La ceremonia estuvo encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y contó con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales. En la ocasión, la máxima autoridad de la Facultad destacó que “con esta promoción, nuestra Universidad se sitúa entre las primeras del país en la formación de médicos especialistas”.

 

59 hombres y 36 de mujeres recibieron el título  que los acredita como especialistas en las áreas de Anatomía Patológica, anestesiología, ginecología y obstetricia, urología, entre otras 12.

En la ceremonia, la subsecretaria de Redes Asitenciales, Dra. Gisela  Alarcón, felicitó a la Universidad de Santiago por este aporte para la salud de Chile e instó a sus autoridades a “seguir formando especialistas con una mirada de redes integradas de atención, empatía y cercanía con las personas”.

Se trata de más de 90 médicos quienes recibieron su título de especialistas en el marco de una ceremonia encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y a la que asistió la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales.

Durante su discurso, la máxima autoridad de la Facultad felicitó a esta nueva promoción. “La Universidad de Santiago está orgullosa  de que hoy un nuevo grupo de jóvenes profesionales se titule como especialistas, pues estamos seguros que con su trabajo, dedicación y esfuerzo serán un gran aporte a la salud chilena”.

El Dr. Guajardo señaló que “con esta promoción de especialistas, la Universidad  de Santiago de Chile se sitúa entre las primeras del país en la formación de especialistas”.

Luego de la intervención del Decano, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Enrique Roncone, señaló en su discurso “que  siendo esta una Universidad estatal y pública, es  parte de nuestra misión permanente trabajar en la formación de nuevas generaciones que aporten al desarrollo  de Chile con una mirada integral e  inclusiva; una mirada que permita dar respuesta de manera efectiva a los grandes problemas que afectan al país”.

El Dr. Roncone señaló que “no tengo dudas que con el espíritu de cada uno de ustedes, médicos jóvenes, serán capaces de impulsar y promover al interior de sus trabajos iniciativas solidarias de gran impacto para la comunidad, valores que caracterizan a los profesionales de nuestra Universidad”.

Tras la intervención del director,  los médicos de  las 15 especialidades que se titularon este 2016 recibieron  su certificado como especialistas en  anestesiología, anatomía patológica, cirugía, imagenología neurología pediátrica, neurología adulto psiquiatría infantil y del adolescente, psiquiaitría adulto, ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, medicina de urgencia, neurocirugía, traumotología y ortopedia, medicina de urgencia,

Reconocimientos

Durante la ceremonia el decano de la Facultad entregó  la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

El reconocimiento este 2016 recayó en el Dr. Heinz Marurseberguer Stein, médico neurocirujano, quien es jefe del programa de la especialidad en el Hospital Barros Luco.

Además, este año se entregó por primera vez el “Premio Vinculación con el Medio”,  en reconomiento al programa que ha desarrollado iniciativas de impacto social en la comunidad.

En esta oportunidad fue el Programa de  Medicina Interna del Hospital San José el que fue reconocido por su labor a través de los operativos médicos sociales que cada año impulsan en distintas zonas del país.

El doctor Roncone fue el encargado de entregar este galardón al coordinador del programa, Dr. Luis Ramírez.

A nombre de los nuevos diplomados

En representación de los titulados, el médico internista Alejandro Ceballos destacó que la “Universidad de Santiago de Chile es una institución que ha sido sobre todo inclusiva, pluralista  y abierta,  ya que ha permitido el ingreso de médicos de distintas latitudes”.

 El Dr. Ceballos señaló en su discurso señalando que “estoy seguro que cada uno de ustedes sabrá cumplir con su labor de la manera más consciente, con un enfoque humano, anteponiendo siempre las necesidades de nuestros pacientes y como dijera en palabras Sir Robert Baden Powell, intentado dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos”.

Finalmente,  la subsecretaria también quiso felicitar a los jóvenes. “Los noventa médicos que se titularon representan, por una parte, el esfuerzo de una universidad estatal, símbolo de esfuerzo, de equidad y promoción social en el país. Por otra parte, encarnan el anhelo de un gobierno por cerrar una de las brechas más dolorosas para nuestra población, como es la de especialistas”.

La autoridad de gobierno cerró la ceremonia, instando a “todos quienes son parte de la U. de Santiago de Chile  “a seguir avanzando en nuestros campus clínicos, a seguir formando especialistas y profesioanles de la salud con mirada y pensamiento de redes integradas de atención, con empatía y cercanía con las personas”.
 

Autor: 
María Paz Lema

Estudiantes del Plantel sostienen fructífero intercambio con jóvenes de Isla de Pascua

$
0
0
  • Agrupados en la organización “Empodera Chile”, nuestros estudiantes visitaron Rapa Nui donde sostuvieron encuentros con alumnos de enseñanza media de la isla. En la oportunidad, dieron a conocer  las distintas carreras que ofrece la U. de Santiago mediante una serie de talleres educativos y guías vocacionales. El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, asegura que “ellos son embajadores nuestros en el medio externo, como tantos otros ex estudiantes que ejercen liderazgos en otras áreas”.

 

El pasado 28 de julio, un grupo de estudiantes de nuestra casa de Estudios, agrupados en la organización “Empodera Chile”, visitaron Rapa Nui para acercar a los jóvenes de la isla a las profesiones que imparte la Universidad de Santiago.

El proyecto surgió a fines de 2013, tras la necesidad de un grupo de estudiantes de distintas carreras de la Universidad de acercar la Corporación con las zonas más extremas del país.

El año pasado el grupo se adjudicó el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación en la línea estudiantil con el proyecto: “U. de Santiago por Chile, Rapa Nui - Putre e Isla Navarino (zonas más aisladas del país)”.

El presidente de “Empodera Chile”, y estudiante de Ingeniería Comercial, Carlos Miranda, explicó que la organización estudiantil nace ante la necesidad de una falta de guía vocacional en zonas extremas de Chile, entre ellas, Isla de Pascua.

“Concretamente fuimos a Rapa Nui a realizar talleres de profesiones y oficios, guía vocacional y lobby, en este último caso con la Municipalidad para que se mantenga el proyecto, y para que los colegios le tomen peso al tema de la vocación cuando los jóvenes toman la decisión de seguir estudiando”, expresa el estudiante.

Miranda recalca que desde que visitaron Rapa Nui por primera vez hace un par de años, las charlas causaron un impacto positivo en los estudiantes de la Isla.

“Antes en isla de Pascua lo normal era que ingresara un estudiante cada dos años a la educación superior, y el año pasado sucedió que ingresaron tres estudiantes a la Universidad de Santiago, y eso es muy significativo, entonces es importante mantener este tipo de actividades”, subraya.

Empoderar a la gente de la Isla

El futuro Ingeniero Comercial aclara que el objetivo de la visita a Rapa Nui es empoderar a los habitantes de la Isla.

“En lo personal, Rapa Nui tiene una importancia estratégica social, cultural, política y económica para Chile, entonces la propia gente de la Isla que quiere su desarrollo y también su cultura, va a lograr empoderarla cuando sus estudiantes sean los profesionales que lideren su propio pueblo”, señala Miranda.

Y agrega que las soluciones que entrega Empodera Chile no son asistenciales.

“La idea es generar una semilla y que ellos mismos, los isleños, solucionen sus problemas, es decir, motivarlos que vengan al continente a que tomen las herramientas, y que después vuelvan a la Isla a implementarlas y generen un impacto, aunque probablemente eso sea a largo plazo”, puntualiza.

El grupo en septiembre visitará Putre, en la Región de Arica y Parinacota, y en octubre el Cabo de Hornos en la Región de Magallanes. Además pretenden sumar tres nuevas zonas para el próximo año, las cuales serían Chiloé, en la Región de Los Lagos, Chile Chico, en la Región de Aysén, y Puerto Edén en la Región de Magallanes.

Embajadores de la Universidad

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, recalcó que este tipo de iniciativas es “muy importante” para el Plantel.

“Apoyar las postulaciones de los estudiantes en las distintas áreas en que presentan proyectos es muy importante para Universidad, y en este caso a quienes se adjudicaron un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) en la línea estudiantil, porque hay que recalcar que este es un proyecto de ellos, de los estudiantes y la Universidad es solo contraparte”, precisa.

El vicerrector Arrieta destaca los estudiantes de “Empodera Chile” son verdaderos “embajadores” de la Universidad.

“Como en este caso, los estudiantes fueron a dar a conocer la Universidad en Isla de Pascua, ellos son una especie de embajadores nuestros en el medio externo, como tantos que ejercen liderazgos en otras áreas. También es positivo que estudiantes de la U. de Santiago vayan a dialogar con los estudiantes de la Isla de Pascua como sus pares”, indica.

Junto a Carlos Miranda, viajaron a Isla de Pascua el estudiante de Ingeniería en Minas y coordinador de finanzas de Empodera Chile Joaquín Gallegos; la tesista del Magíster en Educación Matemática y coordinadora de educación Katherine Quispe; la estudiante de Ingeniería Comercial y coordinadora de comunicaciones María Pía Vilches; y el estudiante de Medicina, y coordinador del voluntariado Rapa Nui Nicolás Bustamante.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Equipo Solar del Plantel entre finalistas de concurso con vivienda social sustentable

$
0
0
  • El proyecto “Casa Temperie”, creado por el mismo grupo que realizó el Auto Solar, avanzó a la tercera etapa de la segunda versión del certamen organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con la ONG La Ruta Solar. La presentación de la maqueta correspondiente a un hogar social sustentable, se realizó en el Centro Cultural Palacio La Moneda, con la presencia de la ministra de la Vivienda, Paulina Saball y el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

 

El Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS) con el proyecto “Casa Temperie”, una moderna  vivienda social sustentable, avanzó a la tercera etapa del concurso “Construye Solar” organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con la ONG La Ruta Solar.

En una ceremonia celebrada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, y que contó con la presencia de la ministra de la Vivienda, Paulina Saball y el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, el equipo integrado por estudiantes de nuestro Plantel avanzó a la tercera etapa del concurso, que premiará el diseño de un hogar donde converjan la sustentabilidad y la eficiencia energética.

La ministra Saball señaló que “este concurso contiene elementos que para nosotros son vitales, porque apunta a que la calidad de las viviendas sea determinante para que las personas vivan mejor, a que las ciudades sean más integradas y a que los barrios sean más amigables”.

Por su parte, el ministro Badenier llamó a los participantes a preocuparse de cómo se calefaccionarán las viviendas. “Lo que buscamos con mejores estándares de aislación térmica es poder disminuir el consumo de energía al interior de las viviendas de nuestro país, fundamentalmente del sur de Chile. Es bueno para la economía familiar y del país, pero también es muy bueno para ir reduciendo nuestras emisiones y cumplir nuestras normas primarias de calidad del aire”, indicó.

El proyecto

El proyecto “Casa Temperie” nace en marzo de este año, promovido por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios. Tras ello, en junio, se sumaron diversos estudiantes de la Escuela de Ingeniería para asesorar y apoyar la iniciativa.

En concreto, el proyecto se concibió como un sistema invernadero que rescata las características de estabilidad térmica e iluminación y con el desafío de lograr un ambiente habitable. Los sectores privados se controlan climáticamente a través de un componente único, llamado émbolo, que cuenta con un mecanismo móvil que lo desplaza, dando variabilidad espacial según los cambios de estación.

Respecto a los materiales de construcción, la vivienda está compuesta por una estructura de acero modular industrializada de fácil montaje, que además cuenta con un juego de envolventes de vidriado - textil.

Óscar Zapata, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización y director del proyecto, destaca el esfuerzo realizado por el equipo en la competencia.

“Siempre en un concurso está la emoción hasta el final, al esperar los resultados, pero el poder haber logrado esta primera meta que era clasificar nos deja muy contentos. El esfuerzo realizado fue bastante grande, así que ahora pensando en la tercera etapa vamos a continuar el trabajo”, asegura.

Los siguientes pasos

En la tercera etapa, que se desarrollará durante la primera semana de octubre, el ESUS deberá hacer una serie de entregas. Esta etapa también se caracteriza por ser de profundización y desarrollo por lo que la intención del grupo, que actualmente es de 15 integrantes, es sumar más gente al equipo.

“Queremos hacer más multidisciplinaria aún la conformación del equipo, para poder lograr ir avanzando en la misma competencia. Las personas se eligen abiertamente a la comunidad, por tanto, cualquiera que esté interesado puede participar”, anuncia Oscar Zapata.

El estudiante aclara que para quienes se quieran integrar al proyecto y no tengan el suficiente conocimiento, hay un espacio para perfeccionarse.

“Si hay estudiantes que no tienen los conocimientos como para poder ir trabajando desde ya, nosotros tenemos un plan como Equipo Solar, en paralelo con Arquitectura, de crear una retroalimentación para preparar a la gente más novata, entonces cualquiera que quiera trabajar y que disponga de entusiasmo y tiempo puede sumarse a este proyecto”, subraya.

Por otra parte, el equipo también debe esforzarse para que el costo de construcción no supere los 21 millones de pesos, porque de acuerdo con la organización, significaría un descuento en el puntaje de evaluación, aunque al ser un proyecto industrializado el costo unitario de la vivienda disminuye en un 20 por ciento.

Actualmente la “Casa Temperie”, por partidas industrializadas, tiene un costo de alrededor de unos 20 millones de pesos.

Además de ESUS, clasificaron equipos de las universidades de Concepción, Central, del Desarrollo, Mayor de Temuco, San Sebastián, del Biobío, Católica del Norte, Tecnológica Metropolitana y Arturo Prat.

El concurso finaliza en abril de 2017, por lo que el ESUS tendrá unos 8 meses para perfeccionar el proyecto. En esta última etapa, que tendrá una duración de 10 días, se realizarán las pruebas experimentales y de puntuación para determinar quién será el nuevo ganador de esta versión de la competencia.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Estudiante Thomas Briceño hace historia en los Juegos Olímpicos tras ganar un combate en el judo

$
0
0
  • El integrante de nuestro Plantel, quien estudia Ingeniería Civil en Mecánica, se convirtió en el segundo chileno en avanzar una ronda en este deporte durante una cita olímpica, luego de lograr una victoria en su debut en Río 2016, imponiéndose en su primer combate al jordano Ibrahim Khalaf. “Me gustaría pelear una medalla en Tokio 2020”, proyectó luego de caer en la segunda ronda ante el campeón del mundo.

 

La ilusión de Thomas Briceño González antes de participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro no era una casualidad ni tampoco una utopía.

Para el seleccionado chileno de judo y estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile el desafío, a sus 22 años, aparecía como una gran oportunidad, ideal para demostrar su exitosa trayectoria deportiva.

Por ello, el hecho de que este miércoles (10) se transformara en el segundo chileno que logra superar la primera ronda del judo en el contexto de los Juegos Olímpicos en toda la historia de nuestro país -el primero fue Eduardo Novoa en Los Ángeles 1984-, no le sorprendió a él ni a sus cercanos.

Compitiendo en la categoría de menos de 90 kilos, en su primer enfrentamiento derrotó al jordano Ibrahim Khalaf por un contundente 11-0. Mediante “waza-ari” y “yuko” Thomas lograba avanzar para instalarse entre los 32 mejores judocas.

Luego el desafío era aún más complejo. Superar, en segunda ronda, al actual campeón del mundo, el surcoreano Donghan Gwak. Sin embargo, un “ippon” de su rival terminaba con las posibilidades de seguir avanzando en la competencia. “No me voy satisfecho, no era el lugar que yo quería”, reconoció a TVN, añadiendo que “se ganó una pelea que nunca se había logrado”.

“Era un combate súper complicado contra el campeón del mundo. Me hubiese gustado hacer una historia un poco más grande, quería estar entre los siete primeros”, reconoció Thomas, advirtiendo que su meta es subirse al podio en los próximos Juegos Olímpicos. “Me gustaría pelear una medalla en Tokio 2020, es la casa del judo y espero poder ganar una”, anticipó.

Cabe destacar que Thomas ha competido en prácticamente todos los países de América, varios de Europa e incluso Asia y África, además de Australia. No sólo ha sido campeón sudamericano y subcampeón panamericano. “Soy el primer chileno que gana una medalla en un campeonato europeo de nivel mundial, en Bulgaria, donde obtuve el tercer lugar entre 56 competidores”, recordaba hace algunas semanas en conversación con U.de Santiago al Día.

El estudiante de nuestro Plantel, quien además de seleccionado nacional integra el Team Chile, se propone cumplir a su regreso al país, luego de su exitosa participación en los Juegos Olímpicos, dos importantes desafíos: operarse de una rebelde lesión en la cadera y retomar cuanto antes sus estudios de Ingeniería Civil en Mecánica.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud
Viewing all 363 articles
Browse latest View live