Quantcast
Channel: Documentos
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Representantes de 40 colegios participan en torneo de ajedrez de la Copa Futuro Cachorro

$
0
0
  • Fueron 200 participantes distribuidos entre las categorías Sub-8 a Sub-18, quienes también participaron en recorridos por la Universidad y charlas educativas sobre Ránking y Notas de Enseñanza Media, acompañados de sus padres. El campeón sudamericano y tercer lugar nacional de ajedrez, Sebastián Donoso, fue parte de esta jornada desarrollada en el Casino de la Escuela de Artes y Oficios.

 

Este sábado 6 de agosto, más de 40 colegios de Santiago y regiones se reunieron para dar inicio al primer torneo de ajedrez en el marco de la Copa Futuro Cachorro 2016. El evento se desarrolló en el Casino de de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) de nuestra Universidad.

Una vez iniciadas las diversas jornadas de la competencia, desde la categoría Sub-8 a Sub-18, los padres de los futuros cachorros también vivieron diversas actividades, participando de entretenidos bingos, recorridos por la universidad y charlas educativas sobre Ranking y NEM.

El actual campeón sudamericano y tercer lugar nacional de ajedrez, Sebastián Donoso, quien además se coronó en la categoría sub-16, mencionó que “el torneo fue bastante bonito, me gustó porque fue puntual y además estaban las condiciones dadas para la concentración necesaria. Vine a divertirme y disfrutar, y bueno… salí campeón”.

De los casi 200 estudiantes que participaron de la actividad, sólo seis resultaron campeones; Sub-8: Dmitriy Sarumyan del  Colegio San Alberto;  Sub-10: Marcelo Orrego, Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle; Sub-12: Ricardo Contreras, Club Talca; Sub-14: Sebastián Alvarado, Liceo Nacional Llo Lleo; Sub-16: Sebastián Donoso, Liceo de Aplicación; Sub-18: Felipe Vergara, Colegio Salesiano Valparaíso.

Además, la clasificación de los colegios terminó con el Circuito Escolar Provincia Quillota en el primer lugar; Escuela José de San Martín en el segundo puesto y Liceo Experimental Liceo Manuel de Salas en la tercera ubicación.

Sin duda que fue una muy buena experiencia para todos los jóvenes que llegaron a nuestro Plantel a tomar parte del primer torneo de ajedrez de la Copa Futuro Cachorro 2016.

Buscando otros talentos

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, explicó cómo nace la iniciativa de las actividades que desarrollan para interesar a los posibles estudiantes de la Universidad, indicando que la realización del proyecto se lleva a cabo gracias a la gestión de Admisión, Vicerrectoría y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

El Vicerrector Arrieta señaló que “la Universidad con esta actividad atrae a las personas que tienen otro tipo de talento. Me parece fantástico que podamos contar con la presencia de estudiantes en general, grandes y chicos, ya que puede ser muy marcador para un niño competir en un complejo de educación superior”.

Además agregó que “la iniciativa fomenta el compañerismo y responsabilidad, valores de suma importancia que enseña el deporte y la cultura. Es por ello que apuntamos a masificar las actividades, porque enriquecen a los futuros estudiantes y los forma como profesionales integrales”.

“Este proceso ayuda a mostrar otras vias de ingreso especial, como para deportistas destacados. Es un honor para nosotros contar con la participación de alumnos de diversos establecimientos”, puntualizó.

 

Autor: 
U de Santiago al Día

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

$
0
0
  • Camilo Peña (tercero de izq. a der.) obtuvo doble grado a raíz del convenio firmado en 2013, entre la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel y la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad  de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). El integrante de nuestra Casa de Estudios realizó su tesis doctoral sobre el proceso de gestión de conocimiento de redes, clave en la internacionalización de nuevos emprendimientos de servicios.

 

El  alumno del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Camilo Peña, rindió el pasado 1 de agosto su examen de grado. En él, analizó el proceso de gestión de conocimiento de redes clave en la internacionalización de nuevos emprendimientos de servicios.

Este es el primer alumno titulado  con el convenio de doble grado firmado en el año 2013 entre la Facultad de Administración y Economía de la USACH y la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad  de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

La Universidad de Sao Paulo es la casa de estudios más importante de Brasil y, de acuerdo a varios rankings internacionales, la primera de Iberoamérica. Profesores, estudiantes y el personal de la USP han sido reconocidos por diversos rankings mundiales, diseñados para medir la calidad de las universidades a partir de varios criterios, principalmente aquellos relacionados con la productividad científica, clasificándola el Sir World Report el año 2012 como el centro de investigación número once  y la quinta universidad del mundo.

Para Cristián Muñoz,  director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE USACH, “la titulación de Camilo Peña, es el resultado de un importante acuerdo firmado hace tres años que hoy tiene sus primeros frutos en el caso de Camilo Peña con su interesante investigación doctoral”.

El trabajo de investigación de Peña fue guiado por académicos de Chile y Brasil, destacándose la participación del Doctor Martinho Isnard Ribeiro de Almeida de la USP.

La investigación

Los principales objetivos de la tesis de Peña fueron identificar y analizar cómo se desarrollan las actividades claves de gestión de conocimiento de redes en el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios intensivas en conocimiento. Junto con esto, el trabajo busca describir las actividades clave de gestión  de conocimiento en el contexto latinoamericano, analizar qué relación existe entre la presencia  de actividades de gestión de conocimiento de redes y el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios.

En su estudio, Camilo Peña determinó, a través del modelo SECI (Nonaka y Takeuchi, 1995) el proceso de internacionalización de pequeñas empresas de servicio, determinando los efectos de la gestión de conocimiento de redes en los resultados de la internacionalización.

Las principales conclusiones de este trabajo de investigación en Chile y Brasil,  fueron que el conocimiento de mercado o de clientes se mantiene como el más relevante para las empresas entrevistadas que se manejan en un contexto local; que la gestión del conocimiento de redes de negocios puede ser considerada una capacidad dinámica y que es necesario mantener una base de datos de actividades de gestión de conocimiento de redes.

Junto a esto, concluyó que las actividades para la gestión de redes de negocios son múltiples y variadas, además de ser percibidas como relevantes por los administradores.

Autor: 
Valentina del Campo Escárate

Concurso “Impacta Energía” convoca a estudiantes a emprender a través de la innovación

$
0
0
  • La instancia organizada por el Ministerio de Energía busca generar soluciones eficientes para viviendas y barrios, además de mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas. Como integrante del jurado, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, invita a los estudiantes a presentar proyectos, que destaquen el valor de la innovación como parte de los intereses formativos del Plantel. Las postulaciones vencen el 23 de agosto próximo.
     

 

Organizado por el Ministerio de Energía con apoyo de Laboratorio de Gobierno, el concurso “Impacta Energía” busca construir innovaciones energéticas para el futuro, atrayendo e incentivando a los talentos que están fuera del Estado, como emprendedores e innovadores, e invitarlos a que se involucren en desafíos públicos del país con nuevas ideas, tecnologías, productos o servicios.

Se trata de un concurso abierto de innovación pública que se propone la búsqueda de soluciones energéticas eficientes para viviendas y barrios, además de mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas en beneficio de la productividad.

La convocatoria incluye una etapa de Bootcamp o proceso de incubación acelerada, donde los equipos seleccionados tendrán la posibilidad de cocrear, mejorar y modificar sus proyectos en compañía de los actores de Gobierno, además de la ciudadanía.

Finalmente, los cuatro ganadores, que se conocerán en noviembre de este año, recibirán 75 millones de pesos cada uno para el proceso de pilotaje de sus ideas, contando con un periodo de seis meses para la implementación de los proyectos, sumándose el respaldo del Ministerio de Energía para que puedan convertirse en políticas públicas.

Quienes decidan postular sus ideas y proyectos tendrán plazo hasta el próximo 23 de agosto a través del sitio web www.impactaenergia.cl, pudiendo participar ciudadanos chilenos y extranjeros, así como pequeñas y medianas empresas, nacionales e internacionales.

Trabajo conjunto entre universidades y empresas

Como uno de los 16 integrantes del jurado que seleccionará los proyectos ganadores, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que la innovación es un tema fundamental en este Plantel estatal y público, representando además una de las tres universidades en el país que más avanza en esa línea.

“Mi invitación es a que los chilenos se acostumbren a innovar para que sus expectativas de vida y de desarrollo como país sean cada vez mayores”, manifestó la autoridad universitaria, añadiendo que “gracias al esfuerzo que todos realizamos por crear e innovar en distintos temas, donde nadie está exento de ello, considero muy positivo que el Gobierno fomente este trabajo”.

En ese sentido, envió un mensaje a “estudiantes y jóvenes en general a plantearse los problemas y sugerir ideas para avanzar en este desafío”.

Por su parte, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, reconoció estar “orgulloso de que el Rector Zolezzi sea parte de nuestro jurado y también de la relación de trabajo que tenemos con la Universidad de Santiago”.

Asimismo, destacó la relación entre la academia, el Estado, la sociedad civil y el mundo empresarial para trabajar en conjunto y enfrentar los desafíos en el ámbito de la energía. “Tenemos la convicción de que la energía no es solamente algo estratégico, sino que es a partir de ella que se construyen las civilizaciones”, expresó el ministro.

“Las empresas necesitan trabajar en colaboración con las universidades, como es el caso de la Universidad de Santiago”, concluyó, insistiendo en la importancia de contar con una actitud de compromiso con la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Capitán Andrés Vásquez y final ante la UC en tenis: “Los invito a que vengan a ver a su selección”

$
0
0
  • Este viernes desde las 11 horas en el Estadio Usach, la selección de tenis de la Universidad de Santiago enfrenta a Universidad Católica por la final masculina de la Federación Nacional Universitaria de Deportes. “Vamos por el triunfo”, aseguró el entrenador Andrés Vásquez en la previa del trascendental choque.

     

Una contundente victoria de 2-0 consiguió la Usach ante Universidad de Chile este miércoles, luego que Adolfo Contreras y Benjamín Torres se impusieran a Francisco Meza e Iván Lizana. Con este triunfo, el combinado capitaneado por Andrés Vásquez consiguió pasajes directos a la final que se disputará en casa

“Adolfo Contreras (Ingeniería Civil Industrial) nos sorprendió a todos con un nivel altísimo, ante el número uno de la Chile. Fue capaz de pasarle por encima, cometiendo mínimos errores. Por otra parte, Benjamín (Ingeniería de Ejecución Química ) comenzó errático ante un rival súper complicado y no logró afrontar de buena manera el primer set, pero consiguió ganar los siguientes dos juegos con mucha táctica”, graficó Andrés Vásquez.

Sobre la final ante Universidad Católica, el profesor Vásquez avisó que “es un equipo muy fuerte, con un plantel de muchos jugadores y todos de un alto nivel. Además se caracteriza por presentar muy buenos doblistas. Pero nuestros singlistas están para ganar ambos partidos”, señaló tras ratificar que Adolfo y Benjamín enfrentarán la final. 

Para la comunidad usachina que está leyendo esta nota, espero su apoyo porque es súper importante jugar una final en casa. Cada alumno de la Usach que le guste el tenis, debería estar acá apoyando a su Universidad. Los invito a que vengan a ver a su selección”, expresó. 

Cabe recordar que Adolfo Contreras derrotó 6-0 y 6-4 a Fernando Meza, mientras que Benjamín Torres se impuso 4-6, 6-2 y 6-3 a Iván Lizana. Con este 2-0 ante Universidad de Chile, nuestra casa de estudios se mide ante la UC por el oro del FENAUDE este viernes desde las 11 horas en el Estadio Usach.

Autor: 
Christian Cereceda / La Coyuntura

Plantean elevar el nivel técnico del inglés en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

$
0
0
  • La Primera Jornada de Docencia de esta Unidad Mayor, que reunió a académicos, docentes y funcionarios, apuntó también a mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes. El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, agregó que “discutimos de qué manera el ‘sello U. de Santiago’ impactará en ellos, cómo fomentar el trabajo en equipo y, al mismo tiempo fomentar el respeto, la ética y la proactividad que es justamente lo que nos piden las empresas”.

 

La Primera Jornada de Docencia realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), donde se trataron propuestas de académicos, docentes y funcionarios del Departamento, para mejorar el rendimiento de los estudiantes de las carreras pertenecientes al Decytal, abordando nuevas estrategias para la enseñanza.

Entre los temas más destacados, los docentes concordaron en la importancia del idioma inglés en los estudiantes.

El director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado explica que a pesar de incluir el ramo en la malla curricular, “nuestros estudiantes no tienen un buen nivel técnico de inglés, y en la jornada surgieron propuestas interesantes de cómo trabajarlo y cómo mejorarlo”.

También se discutió la dificultad que tienen los estudiantes para expresarse de forma oral y escrita, tanto en disertaciones como en seminarios.

“Sucede que cuando los estudiantes asisten y exponen, por ejemplo, a seminarios, se observa que no tienen las capacidades. Quizás nosotros tampoco se las hemos entregado porque creemos que ellos vienen preparados desde el colegio, y eso claramente es un error”, señala el Dr. Rodríguez.

Otro tema que se analizó en la jornada, fue el denominado “sello U. de Santiago”, que es parte del modelo pedagógico del Plantel.

“Discutimos cómo el “sello U. de Santiago” va a impactar en nuestros estudiantes, cómo lo fomentamos, es decir, el trabajo en equipo, el respeto, la ética, la proactividad, entre otros, que es justamente lo que nos piden las empresas”, sostiene el académico.

También se trató el tema de la articulación de contenidos, que de acuerdo con el Dr. Rodríguez, “es crítico”.

“Lo que ocurre es que los estudiantes después de pasado un semestre se olvidan de los temas. En los ramos finales de las carreras se presentan problemas y se necesitan respuestas, pero para eso se tiene que aplicar todo el conocimiento previo. Entonces discutimos cómo podemos potenciar eso”, puntualiza.

Vinculación con el medio

En la extensa jornada también se abordó cómo la vinculación con el medio difunde la información que se origina en el Decytal.

“A partir de este año comenzamos con las charlas de Ciencia y Tecnología que han sido muy positivas dando a conocer el Departamento. De hecho, para este segundo semestre tenemos proyectadas dos charlas más”, asegura el Dr. Rodríguez.

En esa línea, el Decytal también ha invitado a representantes de importantes empresas para dialogar respecto a qué están requiriendo actualmente las firmas relacionadas con las carreras del Departamento.

Finalmente, el último tema en discusión fueron las estrategias de enseñanza.

“Hoy tenemos estudiantes de otras generaciones, y las estrategias clásicas están en tela de juicio”, precisa el académico.

Durante estas semanas, los docentes del Decytal realizarán informes grupales de los temas tratados para comenzar a ejecutar a corto a mediano plazo las propuestas más urgentes.

“La idea es que se confeccione un documento y una vez terminado se traspase a todos los académicos para su análisis, observaciones o comentarios, y a partir de él, trabajar en los planes estratégicos y de mejora de los procesos de autoevaluación”, detalla el Dr. Rodríguez.

En conclusión, puntualiza el académico, “fue una jornada positiva, por el nivel de discusión y el marco de gente. Y porque también surgieron acciones concretas, de hecho en cada área hay un par de acciones que claramente podemos ejecutar”.

Para una próxima jornada, a fijar, se espera contar con la participación de los estudiantes para que den a conocer sus inquietudes.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Programa de tutores de la FAE integra a estudiantes extranjeros de intercambio

$
0
0
  • Debido al alto número de jóvenes foráneos que se integran a nuestra Casa de Estudios cada semestre en el marco de programas de intercambio, la Facultad de Administración y Economía puso en marcha “Buddy Tutores”, instancia tendiente a facilitarles la integración. “La idea es ayudarlos desde a hacer los trámites de llegada hasta orientarlos al interior de nuestro campus único”, puntualiza Lindsay Aldinea, estudiante de Administración Pública y una de las coordinadoras de la iniciativa.

 

Ante el alto número de estudiantes extranjeros de intercambio que se integran al Plantel cada semestre, la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios, creó recientemente Buddy Tutores, un programa que busca precisamente hacerles más grata la estadía en nuestro país a los estudiantes provenientes de diferentes universidades del mundo.

Verónica Godoy, coordinadora de Relaciones Internacionales de la FAE, explica que el programa está en línea con la propuesta del decano, Dr. Jorge Freidman Rafael, de internacionalizar la Facultad.

“La FAE está muy abierta al tema de la internacionalización. El decano, Dr. Freidman, apoya el programa y se ha propuesto crear más convenios internacionales, sobre todo de doble grado, y de ampliar la gama a nivel de posgrado, de hecho tenemos 10 estudiantes extranjeros para este semestre en posgrado”, indica.

Buddy Tutores está constituido actualmente por 11 estudiantes de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Comercial y Contador Auditor. Ellos han integrado desde junio pasado a 55 estudiantes de intercambio, ayudándolos con trámites y con recorridos por la ciudad y la Universidad.

Lindsay Aldinea Llancamil, estudiante de Administración Pública y una de las coordinadoras del programa -que es financiado en un 100 por ciento por la FAE-, señala que el Buddy Tutores nace luego de observar a algunos estudiantes extranjeros transitar “desorientados y perdidos” por el interior del Plantel.

“Entonces decidimos crear este programa con estudiantes de la FAE para que se coordinaran con los de intercambio y los ayudaran a hacer los trámites, a orientarlos en la Universidad y darles una grata bienvenida”, puntualiza.

A su vez, recalca que el programa ha resultado exitoso a pesar que en algunos casos ha surgido el  inconveniente del idioma.

“La experiencia ha sido bien grata porque los estudiantes son muy amables y hemos podido relacionarnos muy bien. Lo que nos complica a veces es la lengua porque algunos de ellos no hablan muy bien español, pero finalmente nos hemos sabido desenvolver con ellos”, precisa.

Cabe consignar que en su mayoría los estudiantes extranjeros provienen de Alemania, y México. También, en menor medida, hay jóvenes procedentes de España, Bélgica, Francia y Brasil.

Por su parte, Claudio González, también estudiante de Administración Pública y coordinador del programa, cuenta las actividades recientes que han realizado con los estudiantes extranjeros de intercambio.

“La primera semana de agosto dimos un recorrido por la ciudad, y la Universidad, e hicimos sus trámites. Para sellar la bienvenida que les damos a los estudiantes dentro de la Universidad, hubo un desayuno el viernes (12) para compartir, y pasar un rato agradable”, sostiene.

Más estudiantes

Para más adelante, explica Lindsay Llancamil, esperan incluir en el programa a estudiantes de todo el Plantel.

“La idea es expandir el programa a toda la Universidad porque vemos a muchos estudiantes de otras carreras que eligen nuestra Universidad y no tienen ninguna orientación y en ese sentido, el programa, por lo menos hasta acá, está funcionando”, recalca.

En ese contexto, Verónica Godoy precisa que también es un objetivo de la FAE que los estudiantes chilenos tengan mayores posibilidades de salir al extranjero.

“Por ejemplo, el Departamento de Administración que corresponde a la carrera de Ingeniería Comercial, se propuso y estableció como norma para ellos, regalar tres becas semestrales de 2 mil dólares para los estudiantes chilenos. El Departamento de Economía, a través de donaciones que ha recibido, también ha apoyado a sus estudiantes”, destaca.

En tanto, los estudiantes extranjeros de intercambio, coinciden en lo positivo del programa. Es el caso del brasileño Enrique Andrade, estudiante de Ingeniería Comercial, quien destaca que los Buddy Tutores lo han ayudado a integrarse al Plantel.

“Ellos me han ayudado con la burocracia, los trámites, y con la integración a la Universidad en general, incluso me han acercado a otros estudiantes y a recorrer y a mostrar el campus. También hemos conocido puntos turísticos de la ciudad, y a muchos nos auxiliaron en el Servicio de Extranjería con los trámites”, puntualiza.

Y agrega que de esta forma “me siento más seguro para cuando empiecen las clases, porque ya sé que hay un soporte. Me quedo mucho más tranquilo con la ayuda de los tutores”.

Asimismo, el mexicano David Ubaldo, estudiante de Ingeniería Comercial, valoró el apoyo de los Buddy Tutores, principalmente con los trámites para estadía en el país.

“Nos han ayudado bastante, nos han acompañado a lugares, hemos recorrido la ciudad y nos han acompañado con los trámites para policía internacional y el registro civil, realmente nos fueron de mucha ayuda”, subraya.

Mientras que su compatriota Alexis Ramírez, también estudiante de Ingeniería Comercial, resalta el apoyo de los tutores, que los centra en su objetivo, que es conocer la economía nacional.

“Yo he sentido que han sido una gran ayuda. Supe que el semestre anterior no hubo, y estuvo más complicado para los que venían del extranjero. Esto nos ayuda e a nuestro propósito, que es entender la economía chilena para poder tener una visión más amplia del mundo en general”, concluye.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

$
0
0
  • “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud, por lo que mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad”, advierte Álvaro. Así surge la innovación “Varua Touch”, objeto táctil e inalámbrico, que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente. 

 

Dentro de un par de semanas, Álvaro Monserrat Aguirre, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, se presentará a su examen de grado. Hoy, con 24 años y cercano a titularse, se siente muy seguro y decidido a concretar una de las tantas ideas que se ha propuesto desarrollar.

De hecho, en su proyecto de tesis busca diseñar el prototipo de un dispositivo para personas con discapacidad motora moderada. “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud”, advierte a propósito del “Varua Touch”, un objeto táctil e inalámbrico que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente.

Sin embargo, durante su época escolar, la claridad de Álvaro no era la misma. Tal como reconoce, recién en tercero medio comenzó a tener buenos resultados académicos. “No tenía ninguna motivación sobre lo que quería hacer en la vida, hasta que decidí comenzar a estudiar en serio. Obtuve el primer lugar del curso e incluso obtuve una beca para cuarto medio”, relata con satisfacción.

Crear valor e innovar

Junto a su familia vive en la comuna de Maipú. Ahí fue al colegio y ahí, en su barrio de siempre, se reúne cada viernes con su inseparable grupo de amigos: un kinesiólogo, un tecnólogo en automatización, un ingeniero en alimentos y un enfermero. “Conversamos sobre la necesidad de crear valor e innovar. Nos juntamos a generar ideas”, detalla Álvaro.

Sus dos hermanas menores también estudian. Una, Pedagogía en Educación Parvularia en La Serena. La otra, Ingeniería Civil en Química en la Universidad de Santiago de Chile. Y mientras su mamá se desempeña en el área de cobranza de una empresa privada, su papá, la gran influencia de lo que vive hoy, trabaja como técnico electrónico.

En ese entonces, la opción por estudiar informática ya aparecía incipientemente. “Desde niño le arreglaba los computadores a mis amigos”, rememora. Pero también la Ingeniería Eléctrica le generaba interés. “Siempre veía a mi papá arreglando equipos, en nuestra casa y cuando lo acompañaba a arreglar máquinas más grandes. Y mis dos abuelos trabajaron arreglando radios en la empresa Philips”, añade.

Álvaro necesitaba seguir estudiando. “Conocí la Universidad de Santiago y me gustó mucho. Sólo sabía que me acomodaba la Ingeniería, porque me iba bien en matemáticas y en ciencias”, reconoce. Con entusiasmo ingresa en 2011 a la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, pero rápidamente surgen los obstáculos. “En mi primera prueba, en Física, tuve un 2,6, pero sabía que era así y que debía seguir”, plantea.

Detectar necesidades y proponer soluciones

En sus primeros semestres participa en talleres de tenis y tenis de mesa, pero la carrera comienza a demandarle cada vez más tiempo. Dos años después sus inquietudes lo llevan a sumarse a “Open Cree”, un grupo de estudiantes de Ingeniería que se propone desarrollar proyectos.

Y hacia 2015, se le abriría una nueva oportunidad, con la primera versión del Concurso Despega Usach. Álvaro ya tenía una idea que podría postular: el proyecto “Nurse Eye”, una iniciativa que surge a partir de la necesidad detectada, junto a su amigo kinesiólogo, en un hospital. “Nos propusimos capturar mediante cámaras digitales las lesiones de las personas, con el objetivo de hacer un seguimiento a su evolución considerando distintas variables”, explica.

Incluso fueron citados por la directora del Instituto Nacional de Heridas, quien les propuso trabajar en la idea, ofreciéndoles apoyo con pacientes y equipos. “Fue una validación comercial”, aclara Álvaro, cuyo proyecto finalmente sería uno de los cinco ganadores de Despega Usach, lo que le permitió acceder a una pasantía de dos semanas en Estados Unidos, en el Stanford Research Institute de San Francisco.

“La innovación tecnológica consiste en crear un valor nuevo, utilizando los recursos que existen, con el objetivo de entregar un beneficio a alguien”, explica el estudiante, agregando que “es un proceso creativo que va más allá de los conocimientos técnicos, con una mezcla de inspiración y de estar siempre atento a los problemas, buscar soluciones y ser inquieto”.

Emprendimiento social sustentable

Álvaro pololea hace poco con una estudiante de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. “La conocí a través de la rama estudiantil IEEE (Instituto de Ingenieros de Electrónica y Electricidad) de la Universidad de Santiago, por un proyecto conjunto entre ambas carreras. La idea es mezclar la tecnología y ayudar a gente con discapacidad”, aclara.

Con ese grupo comenzaron a visitar a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad que implica la pérdida de la movilidad. “Hacíamos una evaluación médica y otra técnica, además de asesorarlos con la instalación de una aplicación para celulares que les permitía escribir, apretar un botón y comunicar sus necesidades”, recuerda con especial interés. De esas experiencias surgiría su proyecto de tesis.

“El ‘Varua Touch’ debe ir acompañado de una evaluación médica a través de, por ejemplo, un kinesiólogo o un fonoaudiólogo, quienes puedan detectar las necesidades de comunicación de las personas”, explica Álvaro, destacando la posibilidad de configurar el nivel de sensibilidad del dispositivo. “En algunos casos bastaría con acercarse al sensor para mover el cursor, hacer clic o seleccionar una letra”, agrega.

Junto con valorar todo lo vivido en la Universidad y destacar su histórico rol social, asegura que “mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad, como un emprendimiento social sustentable, pues a nivel nacional no se mezcla la discapacidad con la tecnología. Hay muchos desafíos, pero se necesitan recursos”.

Además de proyectar su interés por estudiar algún magíster en electrónica e impartir clases en la universidad, sus objetivos son claros. “No sólo se trata de generar recursos. También de ayudar a un segmento determinado de la sociedad. Por ejemplo, mejorar la calidad de vida de las personas”, concluye Álvaro.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Estudiantes disfrutan y aprenden en Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales

$
0
0
  • Durante los días 17, 18 y 19 de agosto, 50 estudiantes de las facultades de Ingeniería, y Administración y Economía realizaron una serie de actividades interactivas que buscaron potenciar sus aptitudes para ejercer en el mundo laboral.

 

Con tres jornadas cargadas de actividades se desarrolló el Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales, que tuvo por objetivo fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes a través de la interacción entre distintas carreras.

La agrupación Jóvenes Líderes, formada por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, realizó durante los días 17, 18 y 19 de agosto, una serie de charlas y talleres destinados a potenciar las aptitudes comunicativas y personales de los estudiantes, con el fin de apoyarles especialmente en su paso al mundo laboral.

Un total de 50 alumnos de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Administración y Economía, reflexionaron, bailaron y jugaron en las tres jornadas de actividades, donde compartieron vivencias y experiencias con otros estudiantes del Plantel a través de reuniones personalizadas, donde el compañerismo y el aprendizaje primaron en las tres jornadas del seminario.

Experiencias 

Para Danny Sepúlveda, integrante del comité de organización de Jóvenes Líderes, estas actividades contribuyen a desarrollar las habilidades de los estudiantes. "Se tiene la sensación que a los ingenieros les cuesta desenvolverse en el ámbito laboral y personal. El seminario busca reconocerse a sí mismo, entregar herramientas necesarias para trabajar en equipo y tratar los problemas de grupo”, aseguró.

Durante el desarrollo del seminario, se contó con la presencia de la experta en Coaching Universitario Claudia Beltrán Ampuero y con el respaldo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, de la Universidad de Santiago de Chile.

Camila Orellana, estudiante de Ingeniería Comercial participó del seminario y señaló que estas instancias son enriquecedoras. “Realizamos mucho trabajo en equipo, había actividades donde teníamos que presentarnos, reconocer nuestras falencias y tratar de hacerlo mejor”. Orellana añadió que la experiencia “sirve para conocernos como personas, evaluar nuestras virtudes y perfeccionarnos a la hora de salir al mundo laboral”.

Crítica a la rutina diaria del estudio fue Tamara Ureta, de Ingeniería Civil Industrial. Para ella, jornadas como éstas desarrollan destrezas personales que en la sala de clases pasan a segundo plano. “Los ingenieros estamos encasillados en aprender fórmulas matemáticas y no desarrollar habilidades blandas y eso se necesita para trabajar en empresas. Deberían darse con mayor frecuencia porque eso fomenta el desarrollo de la carrera”, enfatizó.

El estudiante de Ingeniería Civil en Minas, Rodrigo Fierro, evaluó positivamente las tres jornadas del seminario. “Gracias a estos talleres, la Universidad está potenciando a sus estudiantes ya que favorece la conexión dentro de los mismos compañeros de carrera con otros y eso es agradable”, indicó.

Jóvenes Líderes

Jóvenes Líderes se formó el año 2013 tras la asistencia de uno de los fundadores al Congreso CIEMIN Perú 2013, en busca de conocer herramientas laborales complementarias a la formación profesional.

Los integrantes desarrollaron el Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales en el marco de la adjudicación de los Fondos de Desarrollo Institucional (FDI) otorgados por el Ministerio de Educación en 2015. Hoy en día la agrupación consta de ocho organizadores, todos estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, quienes han dado continuidad al proyecto.

En la actualidad, el equipo se prepara para viajar a un congreso y exposición en Perú, donde buscarán nuevas formas de ayudar a los estudiantes para mejorar sus habilidades personales.

 

Rodrigo Pérez Muena / La Coyuntura


Facultad Tecnológica del Plantel y de la Universidad de Atacama visitan a empresas productivas

$
0
0
  • En el marco de la gira del programa “La Universidad en la Empresa”, una delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, en conjunto con sus pares de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA), realizaron actividades destinadas a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional. En la ocasión, pudieron visitar diversas plantas fotovoltaicas, de procesos minerales y centros culturales cercanos a Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera.

 

En el marco del programa Gira Tecnológica “La Universidad en la Empresa” una delegación de académicos y profesionales de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con académicos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA) realizaron los días jueves 4 y viernes 5 de agosto, un intenso programa de actividades destinado a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional.

El programa de actividades se inició con una reunión desayuno con autoridades de la institución, encabezadas por el Sr. Rector Celso Arias Mora, y en la cual también participaron decanos y académicos de los distintos departamentos de esta Casa de Estudios. Las actividades prosiguieron con dos visitas técnicas: un parque fotovoltaico y una planta de procesos de minerales de concentrados de cobre.

La delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, estuvo compuesta por 6 personas: Gumercindo Vilca Cáceres, Decano Facultad; Hernán Núñez Gómez, Secretario Facultad; Antonio Gutiérrez Osorio, Director del Departamento de Tecnologías Industriales; Christian Vergara Espinoza, Director Ejecutivo de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM); Sebastián Aguirre Boza, Jefe de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial; y Luis Rivera Méndez, Jefe de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones.

Por parte de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama, participaron de esta gira, Carmen Aguirre Lagunas, académica; José Gómez Vega, académico; Alex Rivera Burgoa, Jefe Carrera Tecnólogo en Metalurgia; y Wilson González Rojas, Jefe Carrera Tecnólogo en Instrumentación y Automatización Industrial. 

Visita a Planta Fotovoltaica “Amanecer Solar CAP”

Las actividades en terreno comenzaron cuando la delegación se trasladó al sector Llanos de Champo, emplazado a unos 37 Km al noreste de Copiapó. En dicho lugar visitaron las instalaciones de la Planta Fotovoltaica Amanecer Solar, administrada por la multinacional SunEdison, la cual tiene una capacidad total instalada de 100MW, energía que corresponde al equivalente del consumo anual de 125.000 hogares.

Amanecer Solar cuenta con más de 310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 250 hectáreas y fue construida en sólo seis meses e inyecta toda su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo de esta manera a rebajar los costos energéticos del país. Es importante señalar que los proyectos mineros dependen en gran parte de la energía, por esta razón, se están instalando este tipo de plantas fotovoltaicas, las cuales se alinean con las políticas de generación de energía basadas en energías renovables.

La visita fue guiada por Israel Sarabia Meza, Field Service Technician de SunEdison, y comprendió un recorrido por las instalaciones conformadas por grandes extensiones de grupos de paneles solares con sus correspondientes sala de conexiones, sala de monitoreo y control de las variables eléctricas y físicas.

Al respecto, Sarabia señaló que el sistema tiene un control para que los paneles estén en una constante dinámica de inclinación, para que la luz solar incida con la máxima eficiencia, como también ante sucesos de ráfagas de viento mayores a los 40km/hora, tomen un ángulo de cero grado. De igual forma señaló que los principales problemas que deben superar tienen relación con el polvo en suspensión y la temperatura.

Es importante señalar que SunEdison, Inc. es el mayor desarrollador global de energías renovables con la vocación de transformar la vida de las personas a través de la innovación. La compañía desarrolla, financia, instala, es propietaria y opera plantas de energía renovable, entregando electricidad a un precio predecible a sus clientes residenciales, comerciales, gubernamentales y grandes compañías comercializadoras de electricidad.

Visita a Planta de Procesos de Minerales

El día viernes 4, la delegación se trasladó al interior de Copiapó, específicamente al sector Quebrada Cerrillos en Tierra Amarilla, para visitar las instalaciones de la Planta de la Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chilena – Rumana (COEMIN S.A.), la cual procesa minerales para obtener concentrado de cobre.

La planta de COEMIN tiene una capacidad de proceso cercana a las 200.000 toneladas al mes de minerales provenientes de la Minera Carola. De ellos se obtienen unas 85.000 toneladas al año de concentrado de cobre, obteniéndose también otros subproductos de oro y plata, que son maquiladas en la Fundición Hernán Videla Lira de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Visita a primera Estación de Ferrocarril de Chile

La delegación también visitó la estación de ferrocarriles de Caldera, hoy convertida en museo, y que fue la primera en operar en Chile.  Las instalaciones de la estación son de un tamaño inusual, pues debían ser de adecuadas para alojar un tren completo con su respectiva carga, la cual quedaba a resguardo por las noches una vez cerradas las puertas de la estación. Además las vías llegaban directo al puerto para poder realizar la carga y descarga del mineral extraído en Chañarcillo. Los muros fueron hechos de una combinación de caña de Guayaquil con barro, mientras la estructura interior es una techumbre de madera similar a la construcción que tenían los barcos de la época.

El ancho de la vía, construida originalmente con trocha Stephenson de 1.435 mm (estándar en Europa y Estados Unidos en la época), fue modificada posteriormente para unirla a la red norte del ferrocarril. El ferrocarril contó con 81 kilómetros de vía que unían la estación de Caldera y Copiapó.

En los años siguientes, la vía férrea se extendió por el valle de Copiapó con un tendido total de 151 kilómetros. Se completó con un ramal de 42 kilómetros hasta Chañarcillo y, otro, de 50 kilómetros a través la quebrada de Paipote llegando a su fin en Puquios. En el año 1990 la red norte fue transferida a Ferronor, propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y luego, en 1997 Ferronor fue vendida a Andrés Pirazzoli y Cía., incluida la vía y la franja de terreno que ocupa. Ferronor, utiliza actualmente solo algunos tramos que forman parte de la red longitudinal, por lo que el resto se encuentra en total estado de abandono. 

Visita a Centro Cultural UDA - Caldera

Mirando hacia el mar y a un costado del boulevard José Francisco Gana, se levanta el edificio que ocupa el Centro de Desarrollo Cultural de la Universidad de Atacama en Caldera, el cual también fue visitado por la delegación de académicos de ambas instituciones. El Centro Cultural alberga un museo mineralógico, un museo histórico y una galería de artes para exposiciones pictóricas.

Restaurado el año 1996, el edificio es una muestra arquitectónica del estilo neoclásico decimonónico y una reliquia del auge minero producido por el descubrimiento de la plata en el mineral de Chañarcillo.

El edificio inicialmente fue el primer Consulado Británico del norte del país, aunque también en otras épocas fue la sede de la Aduana, funcionó como la Oficina del Registro Civil, fue una importante radio emisora y hasta operó como discoteca. Como vemos, posee un pasado lleno de historias, leyendas y mitos, que los funcionarios de la Universidad estarán siempre llanos a narrar a los turistas, estudiantes y a todos quienes quieran visitar el lugar, en el cual constantemente se realizan actividades artísticas y culturales.

Autor: 
Estefanía Ibaceta

Karatecas usachinos consiguen doble oro y bronce en Panamericano de Ecuador

$
0
0
  • Seis representantes de la Universidad de Santiago de Chile viajaron con la delegación nacional para competir en el certamen realizado en la ciudad de Guayaquil.
     

Los también integrantes de la selección de Karate, comandado por el entrenador Mario González, sumaron un positivo desempeño en el campeonato de carácter Juvenil y Sub 21 el pasado sábado 27 de agosto.

Los estudiantes de la Universidad que compitieron en el Panamericano de Ecuador, fueron Christian Cid (84 Kg) de Tecnólogo en Control Industrial, Matías Rodríguez (75 Kg) de Ingeniería Comercial, Alison Muñoz (55 Kg) de Terapia Ocupacional, Matías Quijada (60 Kg) de Obstetricia y Nicolás Flores (67 Kg) y Javiera González (61 Kg) de Pedagogía en Educación Física.

Con respecto a los resultados por equipo, Javiera González y Alison Muñoz alcanzaron medalla de oro mientras que Matías Quijada y Matías Rodríguez obtuvieron bronce. En competencia individual, Nicolás Flores obtuvo el quinto lugar en su categoría. Es decir, nuevamente la Usach se hace presente a nivel internacional gracias a sus embajadores deportistas.

Siguiendo con el Karate, la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, María Elena Salas, informó que el segundo torneo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes se efectuará el jueves 08 de septiembre en el gimnasio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) desde las 13 horas.

Autor: 
Christian Cereceda / La Coyuntura

Cristian Retamal Huenten, estudiante de Administración Pública: “La Universidad me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”

$
0
0
  • Con sólo 19 años, hoy encabeza la Vocalía de Interculturalidad de la Feusach, desde donde proyecta integrar talleres de historia mapuche y de mapudungun en las carreras de educación del Plantel; esto, con el fin de promover la interculturalidad con sentido de inclusión, prioritariamente.

 

A sus 19 años, Cristian Retamal Huenten asegura que se encuentra en un proceso para consolidar su identidad mapuche. Esto, al aclarar que sus primeros 17 años los vivió como un chileno más. “Ser mapuche es algo integral, no solo tener un apellido o hablar mapudungun. Es una persona que tiene conciencia sobre la tierra, pero que también se siente identificado con su historia”, aclara el estudiante de Administración Pública de nuestra Universidad.

Con mucho afecto recuerda que su mamá, de manera inconsciente, le mencionaba algunas palabras en mapudungun, lo que cada cierto tiempo le generaba alguna inquietud por acercarse a esa cultura que sentía muy lejana. “Me preguntaba ‘¿Wadkü‐y ta ko?’, y yo le contestaba ‘No, todavía no hierve el agua’. Incluso a veces me contaba historias mapuches”, relata Cristian.

Historia oculta por la discriminación

Nació en Santiago y siempre ha vivido en la comuna de Puente Alto. Su papá es “winka” (chileno) y trabaja como maestro constructor y cerrajero. Su mamá, como cajera en un supermercado. Y su hermano mayor, ajeno a cualquier interés por lo mapuche, estudia Química y Farmacia en la Universidad de Chile.

“Luego que falleciera mi abuelo, mi mamá se vino a los doce años desde Isla Huapi, en la Región de Los Ríos, a vivir a Santiago. Aquí la recibió su hermana, quien le buscó trabajo y donde estudiar”, explica Cristian. “Vivió muy fuerte el colonialismo, con escuelas donde se enseñaba la'Pacificación de la Araucanía'. Fue muy discriminada por sus apellidos, Huenten Painemilla”, agrega. Su abuelo, que se desempeñaba como profesor, fue duramente discriminado, por lo que decidió que sus hijos no hablaran el mapudungun.

Pero el contacto con su familia del sur se mantiene gracias a que cada verano Cristian viaja a Isla Huapi. “Desde niño lo veía como ir de vacaciones. No me daba cuenta de mi historia mapuche, porque nunca me la mostraron”. Fue recién al terminar su enseñanza básica que comienza a manifestar interés por aprender a hablar correctamente el mapudungun. Sus posibilidades, en ese entonces, eran casi nulas.

Búsqueda del “mapuche kïmun”

La enseñanza media la realiza en el Liceo Arturo Alessandri, en la comuna de Providencia. “Quería salir de la burbuja de Puente Alto y conocer otras realidades. Muchos me preguntaban por mi apellido, pero yo no podía decir que era mapuche. Seguía siendo un chileno que sabía palabras en mapudungun”, rememora Cristian. Por ello, no dudaba en evadir esas conversaciones al sentir vergüenza por no saber lo suficiente. “Tenía todas las ganas de aprender sobre la cultura, pero aún faltaba mucho para sentirme mapuche”, asegura.

Originalmente pensaba estudiar Derecho. Incluso le atraía el ámbito de la biología. Pero a partir de orientaciones familiares decidió buscar otro camino. Fue así que en 2015 ingresó a Administración Pública en la Universidad de Santiago. “Me enamoré de la carrera y de la Universidad. Sabía que aquí encontraría la forma de acceder al “mapuche kimün”, el conocimiento mapuche”, afirma.

Un curso de mapudungun, impartido en la Universidad cada viernes, le permitió relacionarse rápidamente con otros estudiantes igualmente interesados en la cultura mapuche. En eso, Cristina Paillal, estudiante de Ingeniería en Minas, sería fundamental, especialmente como impulsora de Mapusach. “Es una instancia que nace de la necesidad de generar un espacio identitario dentro de la Universidad de Santiago, a partir del Wiñol Tripantu (año nuevo) del año pasado”, aclara Cristian. ¿El objetivo esencial? Integrar a estudiantes, académicos y funcionarios mapuches.

Lucha cultural y consolidación identitaria

Cristian comienza a participar activamente en diversas actividades. Por ejemplo, un campeonato de Palin en Con Con, Región de Valparaíso. “A pesar de que teníamos poca experiencia y de que íbamos a conocer gente y adquirir conocimientos, ganamos el torneo”, recuerda con emoción. A eso se suma que hace casi dos meses asumió la Vocalía de Interculturalidad de la Feusach, cargo que desempeñará por un año y medio.

Hoy, con el sello de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) otorgado a Mapusach, proyecta que uno de los objetivos es integrar talleres de historia mapuche y de mapudungun en las carreras de educación. “Si un profesor conoce ambos lados puede dar dos visiones a una educación intercultural correcta, con un verdadero sentido de inclusión”, exige el estudiante.

Y si se trata de desafíos, asegura que hay quienes piensan que la lucha por su reconocimiento debe darse desde el sur, en La Araucanía, “pero creo que existen varios frentes para eso. De hecho, nuestra Universidad es un punto muy importante en ese sentido”, destaca. “La Universidad de Santiago me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”, añade con fuerza, sin dejar de mencionar la tristeza que le genera “que las empresas forestales destruyan los lugares elegidos por las machis para conseguir sus hierbas, lo mismo que cuando destruyen tu lengua y tu imagen como mapuche”.

Rescatar la historia y revitalizar la lengua

Junto con ingresar a la carrera de Administración Pública, desde 2015 Cristian visita la comunidad “Lafkenche”, en la comuna de La Florida. Ahí ha participado, por ejemplo, en un curso de gastronomía mapuche. Paralelamente, es parte de un curso de Cuentacuentos en la Biblioteca de Santiago. “Estamos en la etapa de leyendas, mitos y relatos. Lo siento como una gran posibilidad para transmitir la cultura mapuche”, reconoce.

Y si se trata de agradecimientos, la académica Elisa Loncon, Dra. del Departamento de Educación del Plantel aparece como una persona muy especial para él. “He aprendido de ella que nuestra lengua transmite el conocimiento. Y revitalizar la lengua no es solo 'mapuchizar' ciertas cosas. Es transmitir conocimientos y ayudar a otros. Es generar conciencia de que nuestra lengua se está perdiendo, pero que aún no está acabada”, explica.

Su deseo es que otros, al igual que él, logren identificarse y decir “‘yo también quiero ser más que solo un chileno’, y que puedan rescatar su historia y antepasados”. En ese sentido, sus proyecciones son claras. “Estoy seguro que mi carrera me abrirá muchos espacios que me permitan generar proyectos y políticas públicas para ello”, concluye Cristian.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Carlos Miranda, director de Desarrollo de Fondos e Innovación de la ONG Techo:“La Universidad me dio una mirada social para generar mis proyectos”

$
0
0
  • A sus 24 años de edad, este estudiante de Ingeniería Comercial del Plantel ha emprendido múltiples proyectos, entre los que hoy destaca la creación de “Empodera Chile”, plataforma que realiza talleres sobre profesiones, oficios y guías vocacionales. La iniciativa ya se encuentra funcionando en distintos lugares extremos del país, como Putre, Cabo de Hornos y Rapa Nui.

 

El emprendimiento y la permanente búsqueda de nuevos proyectos son parte de su vida cotidiana. A sus 24 años, Carlos Miranda Rodríguez, si bien aún no egresa de la carrera de Ingeniería Comercial, ya cuenta con una nutrida experiencia.

Nació en Maipú, pero hoy vive en Cerrillos. Es el menor de cuatro hijos. Dos de sus hermanas trabajan en el sector privado, mientras que la otra lo hace en el público. Su mamá es dueña de casa y su papá se desempeña en la misma empresa de una de sus hermanas.

“En el colegio me gustaban la ciencia, el arte, las humanidades, la música y las matemáticas. De hecho, mi personaje favorito en la Historia es Leonardo Da Vinci”, cuenta Carlos. Por ello no fue extraño que, si bien postuló para ingresar a Derecho en la Universidad de Chile, finalmente lo hiciera, en 2011, a Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago de Chile.

“Luego de hablar con el decano de Ciencia, Dr. Rafael Labarca, cambié mi decisión. En ese entonces, él era el director del campeonato escolar de matemáticas, con quien me reencontré en la Feria del Estudiante de la Universidad de Santiago y ahí me convenció”, recuerda. “Me dijo que esta Universidad tiene un trabajo mucho más cercano a la sociedad, con un sello basado en el impacto social”, agrega Carlos.

De la desmotivación a la presidencia de AIESEC

Desde el principio tuvo en la mira un concepto: liderazgo. Comenzaron a aparecer instancias con interesantes posibilidades, hasta que dio con AIESEC, la organización de jóvenes estudiantes y egresados más grande del mundo, enfocada en desarrollar programas de liderazgo mediante desarrollo de proyectos e intercambio estudiantil.

Sin embargo, su entusiasmo inicial decayó, aunque rápidamente volvería a la carga. Carlos se hizo cargo de un pequeño grupo de estudiantes que se dedicaría a desarrollar proyectos sociales y educacionales. “Era algo que no se había trabajado mucho. A partir de eso propuse instalar un área de desarrollo social, lo que realmente no se justificaba”, reconoce.

Finalmente asumiría como vicepresidente de la nueva área. En 2012, en tanto, lo haría como vicepresidente de AIESEC a nivel del Plantel, mientras que un año después se convertiría en su nuevo presidente. “Desde estar muy desmotivado pasé a hacerme cargo de la organización, donde propuse una cultura totalmente distinta. Un trabajo mucho más articulado, con más estrategias internacionales y trabajos por proyectos, más que por áreas”, recuerda.

Viajes, más proyectos y su hija Maite

Mientras cursaba el tercer año de la carrera, Carlos viajaba a distintos países por congresos internacionales, como a Egipto y Argentina, además de encuentros a nivel nacional. Incluso le ofrecieron postular a la vicepresidencia de la organización a nivel de Chile, pero decidió priorizar sus estudios, que en ese entonces incluían un curso de teatro.

Pero sus inquietudes lo llevarían a postular a una beca de intercambio en Medellín, Colombia, para estudiar un semestre de negocios internacionales. “Paralelamente estaba postulando a un intercambio para Brasil por un programa de Naciones Unidas con AIESEC, pero opté por el primero”, rememora.

Su regreso al país será sinónimo de nuevas ideas. “Creamos el Colegio de Científicos de Chile, un proyecto que surge a partir de las juventudes científicas que funcionaban en el Museo de Historia Natural, donde participé de chico. Reunimos a mucha gente, dejamos el proyecto encaminado y me retiré al año siguiente”. Sus intereses lo llevarían a buscar nuevas alternativas.

“El año pasado, junto a un amigo de AIESEC que es de Rapa Nui, postulamos a un fondo para hacer talleres de profesiones, oficios y guías vocacionales en la isla. El proyecto se llamó Mara Marama, que significa sabiduría”, comenta emocionado, aunque evolucionaría rápidamente, con participación de estudiantes de distintas Facultades de la Universidad. De hecho, hoy tiene el nombre de “Empodera Chile” y consta de tres proyectos simultáneos: Putre, Cabo de Hornos y Rapa Nui.

Y si de emprendimientos se trata, su objetivo era viajar a Isla Mauricio, en el suroeste de África, donde pensaba postularse como presidente de AIESEC. Sin embargo, el nacimiento de su hija Maite, hace un año, cambió sus planes. También respecto de su carrera, de la que le restan solo cuatro asignaturas para egresar, las que cursa en jornada vespertina. “La Universidad me dio la mirada social para generar mis proyectos. Comprendí que tengo un rol social y que debo hacerme cargo de eso”, aclara. Por ello, advierte que más que el empoderamiento académico, lo de él es un empoderamiento social.

El nuevo desafío de Techo

Carlos se define como un seguidor de la cultura del País Vasco, heredada de sus bisabuelos. También toca guitarra y escribe poesía. Además, junto a un amigo están postulando a fondos para producir una película, lo que se suma a un proyecto sobre minería en base a reciclaje por medio de electrólisis, que está preparando con otro amigo. “En lo que más invierto es en libros. El activo más grande que tengo en dinero, es mi librero, principalmente con textos de filosofía y esotéricos, como búsqueda del ser humano”, explica.

Hasta agosto se desempeñaba como gestor de ventas y merchandising en una empresa de importación, exportación y manufactura de productos. Paralelamente, mientras realiza un MBA a distancia, ya proyecta estudiar un doctorado en Administración o Ciencias Sociales.

Además, hace poco asumió un nuevo desafío, al convertirse en el director de Desarrollo de Fondos e Innovación de la ONG Techo. Su tarea esencial es captar fondos a nivel nacional e internacional, tanto gubernamentales como no gubernamentales. “Y también determinar, en función de esos fondos, la forma en que Techo debe desarrollar innovación para sus labores y proyectos”, relata con entusiasmo.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Liceo de Aplicación triunfador del Debate Interescolar de Filosofía de la U. de Santiago

$
0
0
  • Luego de dos semanas de arduos cuestionamientos, exposiciones y reflexiones filosóficas, el jurado distinguió con el primer lugar a los estudiantes del emblemático liceo de Santiago, quienes se impusieron a los 23 colegios restantes que formaron parte de esta actividad organizada por la FAHU. Damián Seguel, galardonado como el mejor orador del certamen, agradeció a nuestra Casa de Estudios el espacio de discusión otorgado.

 

Hubo reflexiones filosóficas, cuestionamientos y contrapreguntas. Fueron dos semanas en las que la Filosofía demostró su importancia como materia de aprendizaje de la vida, como lo señalaron los propios alumnos de los 24 colegios que tomaron parte en este certamen organizado por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. Luego de tres fases clasificatorias, una semifinal y la jornada de este martes, fue el Liceo de Aplicación A-9 que se alzó con el título como ganador de este Segundo Debate Interescolar de Filosofía.

La alegría para este emblemático establecimiento llegó por partida doble, ya que también se alzó con el título de “Mejor Equipo” del torneo. El segundo lugar recayó en un representante de regiones, el Liceo Eduardo de la Barra, quien además ubicó a Damián Seguel como el mejor orador del Debate. El Colegio Alicante de Maipú logró el tercer lugar y el Australian College obtuvo el cuarto puesto. Además del honor y orgullo de haberse ubicado dentro de los cuatro mejores, todos los colegios recibieron medallas, diplomas y un set de libros sobre filosofía para las bibliotecas de sus respectivos establecimientos.

Los alumnos del Liceo de Aplicación A-9, demostraron su alegría y agradecimiento por los premios recibidos, declarando a la vez, su sorpresa frente a los resultados, ya que el alto nivel de los debates los mantuvo “hasta último minuto muy inseguros”.

Damián Seguel, galardonado como el mejor orador del Debate Interescolar de Filosofía 2016, agradeció a la Universidad de Santiago por el espacio de discusión filosófica otorgado y calificó a la organización de excelente, innovadora y accesible, resumiendo su participación y la de su equipo como una experiencia muy agradable y enriquecedora.

Clary Rodríguez, profesora de filosofía del Australian College y en representación de su equipo, calificó el evento como una experiencia “incalculable e invaluable”. “Es mucho el trabajo que hay detrás de cada debate, la preparación y el estudio a veces no se refleja pero instancias como estas son más grandes y transcendentes de lo que se ven”. 

Juan Agustín Orellana, profesor del Colegio Alicante de Maipú, valoró el Debate Interescolar de Filosofía 2016 desde la temática escogida, calificándola de “profunda y desafiante” para los alumnos. Por su lado, también hizo referencia al grato ambiente de discusión y a la buena organización.

Diana Aurenque, coordinadora del evento, señaló lo difícil que fue definir el primer y segundo lugar. A la vez, aseguró una satisfacción como equipo realizador al ver el nivel de discusión alcanzado por sus participantes a lo largo de toda la competencia.

Esta última jornada de debate se desarrolló en la Sala Isidora Aguirre del Edificio de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME). La instancia consistió en dos debates en torno a los planteamientos realizados por los filósofos existencialistas Camus, Heidegger  y Sartre con respecto al tópico de la muerte. Los primeros en enfrentarse fueron el Liceo de Aplicación A-9 y el Colegio Alicante de Maipú, posteriormente, lo hicieron el Australian College y el Liceo Eduardo de la Barra.

La ceremonia de premiación contó con la participación del Decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco, la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, entre otras autoridades, además de académicos de la Universidad de Santiago, profesores y alumnos de los establecimientos participantes.

 

Autor: 
Paula Beltrán

Mañana: ¡Gran final del generalizado de fútbol!

$
0
0
  • Con estrechas diferencias se definieron a los finalistas del primer semestre del Generalizado de Fútbol 2016, que debieron extremar recursos para llegar al último desafío por la corona.

Eléctrica, LICAF, Minas A y Medicina protagonizaron los choques de semifinal desarrollados en la presente jornada (martes) en el Estadio Usach. Ambos encuentros quedaron sentenciados por un único gol, en claro reflejo de la exigencia de un certamen que crece competitivamente con equipos serios y planificados.

A primera hora, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (Licaf) hizo honor a su cartel de “tricampeón” al vencer a la gran sorpresa del certamen como lo es Medicina, que clasificó segundo con siete puntos y que además dejó en el camino a un claro candidato como Eciades. El tanto de la victoria fue obra de Nicolás Rivera, el héroe de la jornada.

Posteriormente, Minas A  eliminó a Eléctrica luego de vencer por la cuenta mínima gracias al gol de Bastián Rojas. Cabe destacar que ambos elenco llegaron invictos a esta fase, por lo que se enfrentaron dos fuerzas parejas en donde solo un tanto inclinó la balanza.

Con estos resultados, LICAF y Minas A animarán la gran final del Generalizado de Fútbol del primer semestre de 2016. El encuentro se disputará este jueves desde las 14 horas en el Estadio Usach, y antes se definirá al tercer lugar a partir de las 12.50 horas con el encuentro entre Medicina y Eléctrica.

Autor: 
Christian Cereceda / La Coyuntura

FAHU recibe a estudiantes de intercambio de plantel público estadounidense

$
0
0
  • Once jóvenes estadounidenses iniciaron su pasantía en nuestra Universidad, en el marco del Programa Internacional College of Charleston, instancia de intercambio académico liderada por el Departamento de Lingüística y Literatura que, por segundo año consecutivo, recibe a jóvenes de ese plantel público de Estados Unidos. Los participantes seguirán cursos de Historia, Lingüística, Relaciones Internacionales y Español.

 

Un desayuno de bienvenida y un tour por el campus, fueron parte de las actividades de recepción ofrecidas el pasado lunes 29 agosto, a los once estudiantes norteamericanos que participarán en la segunda edición del Internacional College of Charleston, programa de intercambio académico a cargo del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades (FAHU). A partir de esta instancia, jóvenes del  College of Charleston,  universidad pública de Carolina del Sur (EE.UU), llegan por un semestre académico a nuestro Plantel, a tomar cursos sobre Lingüística, Relaciones Internacionales, Español, Historia, entre otras materias, tal como si estuvieran en su institución de origen.

En el desayuno de camaradería, al que asistió parte del cuerpo docente que participa en la iniciativa, el decano FAHU, Dr. Marcelo Mella, destacó la iniciativa como una exitosa plataforma de desarrollo institucional, cuyo positivo devenir ha permitido una segunda versión al alero de la Facultad de Humanidades.

Por su parte, la Directora del Departamento de Lingüística y Literatura, y de la iniciativa, Dra. Roxana Orrego, enfatizó que el programa Internacional College of Charleston, “contribuye a internacionalizar el campus,  y a que nuestros alumnos vean que hay universidades extranjeras que quieren potenciar a sus estudiantes en ciertas materias, y confían en nuestra Institución para eso”, sostuvo.

Internacional College of Charleston

Internacional College of Charleston es un programa de intercambio académico a cargo del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad, que permite que estudiantes del College of Charleston, Estados Unidos, realicen un semestre académico en nuestra Universidad, tal como si lo hicieran en su propia Casa de Estudios.

Para ello, se ofrecen diversos cursos que son dictados tanto por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura como por el de Historia. La variada oferta abarca, entre otras temáticas, Historia de Chile, Ciencia Política, Español Avanzado y Gramática.

Nuevos miembros de la comunidad FAHU

La comitiva norteamericana que permanecerá hasta diciembre en nuestro Plantel, está compuesta por Jalen Dourine Brooks-Knepfle, Alexandra Elizabeth Comey,  Amber M Corry, Gregory Wayne Czekaj, Arthur Hamilton Dunlop, Edwin Randolph  Hille, Alexander Joseph Hyams, Reilly Brielle Kilpatrick, Alexandra Elizabeth Mocerino, Alyssa Marie Páramo y Eric Charles Singleton.

Acompañando a los jóvenes durante los primeros días de su estancia en Santiago, estará el Vicerrector para Programas Internacionales del College of Charleston, profesor Andrew Sobiesuo. El académico, no ocultó su satisfacción frente al nuevo proceso que comienza y  que ha contribuido a fortalecer los lazos de cooperación entre la institución que representa y la Universidad de Santiago.

Sobre la importancia de la iniciativa, Sobiesuo destacó que el aprendizaje del español es fundamental para sus alumnos, y sin duda constituye un valor agregado reforzarlo en contacto con hablantes nativos. “En nuestra universidad enseñamos español, pero para nosotros pasar tiempo en una cultura donde se habla el idioma es importante para nuestros estudiantes. Este programa les ayuda a vivir la cultura hispánica”, expresó.

El profesor estadounidense rememoró los albores de lo que hoy es el Internacional College of Charleston. “Hace cuatro años,  un grupo del College of Charleston estuvo en Chile, con el fin de explorar nuevas posibilidades de intercambio, y de las universidades que visitamos, nos dimos cuenta que esta institución, y su ambiente,  era la mejor para nuestros estudiantes. Conocemos la historia de la Universidad de Santiago”, enfatizó.

Andrew Sobiesuo destacó el gran interés que el proyecto ha concitado entre su alumnado. “El resultado ha sido muy bueno, porque el año pasado vinieron nueve estudiantes, y ahora tres quisieron repetir la experiencia, aunque finalmente pudieron venir dos de ellos. Ojalá que el próximo año tengamos como 14 o más”, declaró.

Oportunidad para mejorar el idioma y conocer otra cultura

“Estoy aprendiendo español, y necesito mejorarlo porque quiero estudiar negocios internacionales. Es fundamental, porque en los Estados Unidos hay mucha gente que lo habla”, comentó Alyssa Páramo, quien tomará cursos sobre Literatura, Ciencias Políticas y Gramática durante su estadía en Chile.

“Es una oportunidad para practicar más y superar el nivel que tengo de español”, afirmó, por su parte, Reilly Kilpatrick. La joven estudia Relaciones Internacionales y Biología, y en su paso por nuestra Universidad asistirá a clases de Ciencias Políticas, Historia de Chile, Análisis de Texto y Cultura y Civilización. “Quiero ser médico, y pienso que es importante valorar culturas diferentes. Saber otras lenguas es beneficioso para esta profesión, porque en mi país hay mucha gente que habla español”, puntualizó.

Autor: 
Fernando Abarca Back

Estudiantes de la Universidad potencian sus habilidades con destacada coach internacional

$
0
0
  • Jóvenes de distintas carreras de nuestro Plantel participaron en una nueva versión del Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales, organizado por la agrupación Jóvenes Líderes, conformada por estudiantes de Ingeniería Civil en Minas. Los participantes lograron adquirir mayor seguridad para comunicarse y mejor disposición al trabajo en equipo, como destacó la coach de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación, Claudia Beltrán. En la fotografía, un aspecto de la sesión.

 

Alrededor de 50 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Santiago participaron en la tercera versión del Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales organizado por la agrupación Jóvenes Líderes, que es integrada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas del Plantel. Durante las jornadas, que se extendieron a lo largo de tres días de agosto, los alumnos realizaron distintas actividades en el auditorio del CITECAMP, guiados por la coach de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA), Claudia Beltrán.

El objetivo de las dinámicas fue desarrollar habilidades blandas (como relacionamiento con otros, creatividad, capacidad de trabajar en equipo, etcétera), las cuales pueden servirles y diferenciarlos de otros al momento de ingresar en el mercado laboral, señaló la especialista en coaching y mentoring de la OMA, que además ha sido certificada por el JST Coaching Program de Virginia (Estados Unidos).

“Este espacio les genera aprendizajes que, normalmente, en la vida académica no se están viendo, porque no son de interés para el currículo, pero sí para su desempeño como persona y como profesionales”, explicó Beltrán.

Respecto a las conclusiones más importantes del seminario, resaltó que “lo que transmiten los estudiantes en sus testimonios es la confianza en sí mismos. Hay un antes y un después respecto a su autoestima, una mayor seguridad para comunicarse con otros y más herramientas para que ellos puedan generar espacios de confianza y compañerismo a través de un trabajo colaborativo”.

La especialista hizo hincapié en la importancia de que los participantes sigan practicando lo aprendido. En el sentido de dar continuidad a este trabajo, desde Jóvenes Líderes anticiparon que intentarán volver a reeditar esta jornada en los próximos años.

El director de finanzas de la agrupación, Martín Cortés, señaló que “este es un taller que, en general, los ejecutivos de las empresas contratan por sumas altísimas. Nosotros lo que siempre buscamos es democratizar este tipo de instancias para que los estudiantes, desde esta etapa que es previa al mundo laboral, puedan tener estas competencias ya más desarrolladas y puedan de esa manera enfrentarse al mundo laboral de una manera distinta”.

Al término, los asistentes a la jornada se mostraron satisfechos con la actividad. “Una de las cosas que más me gustó fue compartir con alumnos de distintas carreras, estudiantes en sus últimos años o en los primeros, y conocer distintas realidades”, afirmó la estudiante de Ingeniería Comercial, Pía Rojas.

“Al principio estábamos muy callados, pero a lo largo de las horas y los días, la gente se soltó en ese aspecto y ha demostrado que hay una gran calidad humana en la universidad”, subrayó el estudiante Gustavo Contreras.

Jóvenes Líderes es una organización sin fines de lucro formada en el año 2013. Un año más tarde, la agrupación realizó el primer taller de competencias laborales. Para la actividad de este año, los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas contaron con financiamiento del Ministerio de Educación a través de sus Fondos de Desarrollo Institucional (FDI).

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Karateca de nuestra Universidad obtiene medalla de plata en Brasil y Alemania

$
0
0
  • La karateca de la Universidad de Santiago Javiera González se quedó con la medalla de plata en una nueva fecha de la Premier League, disputada este domingo 25 de septiembre en Hamburgo, Alemania.

 

La estudiante de Pedagogía en Educación Física obtuvo la medalla de plata en Kumite (-61 kg.) Damas tras vencer en la final a la egipcia Giana Lofty, actual campeona del mundo en la categoría.

González obtuvo el mismo resultado en la Premier League de Fortaleza, Brasil, el pasado domingo 18 de septiembre, ante la eslovaca Ingrid Suchankova.

Cabe destacar que la “Premier League” es un campeonato a nivel internacional, donde asisten los máximos exponentes de cada categoría.

Esta semana, siete deportistas de nuestra Casa de Estudios competirán representando a Chile en el Campeonato Panamericano de Karate, en Guayaquil, Ecuador.

 

Autor: 
Departamento de Deportes

Prestigioso certamen nacional: Estudiantes del Plantel ganan principal concurso de la industria de la publicidad

$
0
0
  • El equipo, integrado por Felipe Reyes Muñoz, Jordan Fuentes Ramírez, Felipe Cáceres Escobar, Joaquín Meriño Cáceres e Iván Jercic Martinic, se adjudicó el Effie Awards College, que en el caso de la categoría para estudiantes de educación superior, se realiza en Chile por segundo año consecutivo.

 

El 25 de octubre recibirán el premio como ganadores del Concurso Effie Awards en su categoría College, el reconocimiento más importantes que existe en el ámbito del marketing y la publicidad. En este caso, para estudiantes de educación superior, que se realiza en Chile por segundo año consecutivo.

Cinco estudiantes que cursan cuarto año de la carrera de Publicidad. Originarios de comunas como Maipú, Lo Prado y Santiago Centro. Uno de ellos, de Rancagua. Se trata de Felipe Reyes Muñoz (23), Jordan Fuentes Ramírez (21), Felipe Cáceres Escobar (22), Joaquín Meriño Cáceres (21) e Iván Jercic Martinic (22). Cinco jóvenes que no solo agradecen las oportunidades que han encontrado en nuestra Universidad. También, las posibilidades que surgen a partir de un trabajo en el que siempre creyeron, y donde el académico del Plantel Juan Francisco Ugarte Aguayo ha desempeñado un importante rol, tanto docente como motivacional.

Un concurso con cinco categorías, en el que los estudiantes optaron, en la correspondiente a Telecomunicaciones, por la marca Entel, al considerar que se trataba de la más desafiante. “Lo importante para los Effie es conseguir eficiencia y algo que funcione para las marcas”, explican los ganadores. El desafío era aumentar las recargas telefónicas para celulares a través de una aplicación.

Los primeros pasos

Luego de estudiar un año Ingeniería Informática, Felipe Reyes Muñoz  optó por cambiarse a Publicidad. Un amigo, egresado de la carrera de esta Universidad, lo convenció. “Mi mamá también estudió acá y yo siempre había querido entrar a esta Universidad. Descubrí que esta carrera era lo que necesitaba”, asegura.

En el caso de Jordan Fuentes Ramírez, egresado de un liceo comercial donde estudió contabilidad, reconoce tener desde siempre una relación de amor y odio con los números. “Me atrajo el enfoque comunicacional de esta carrera, así como el prestigio de esta Universidad. De hecho, fue mi primera opción al postular”, plantea.

Por su parte, Felipe Cáceres Escobar advierte que desde octavo básico sabía que su objetivo era la Publicidad. “Ingresé a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico. Además, esta carrera tiene gran trascendencia dentro del mercado”, explica.

Si bien originalmente pensaba estudiar Arquitectura, al terminar su enseñanza media Joaquín Meriño Cáceres comenzó a investigar hasta que se inclinó por Publicidad. “Elegí esta Universidad por ser una institución estatal”, aclara.

A ellos se suma Iván Jecic Martinic, originario de Punta Arenas, y tal como recalcan insistentemente, también el profesor Juan Francisco Ugarte, a quien definen como el gran gestor de este proceso.

Consolidación del equipo

Los cinco ingresaron a nuestra Universidad en 2013. En principio transitaron por secciones diferentes y participaron en distintos grupos de trabajo. Entre segundo y tercer año comenzaron a dar forma a un equipo que se mantendría unido, en busca de importantes logros.

“Nuestro primer trabajo que nos unió como grupo fue sobre la cerveza Duff”, recuerda Cáceres. “Luego, con una campaña sobre la óptica GMO con el profesor Juan Francisco Ugarte, nos fortalecimos aún más”, agrega Reyes. “Ya son prácticamente dos años los que venimos trabajando juntos”, acota Jordan. La afinidad y la confianza entre ellos rápidamente se transformaron en sus fortalezas.

Un proceso en el que el académico Ugarte resultó fundamental, al que conocieron en el curso Planificación de Medios, tal como reconocen los estudiantes. “Nos transmitía sus conocimientos y experiencias directamente de su trabajo en la agencia de publicidad”, explica Felipe Reyes, quien hoy se desempeña como su ayudante en la carrera.

Un triunfo para la Universidad

Consciente de las capacidades de sus estudiantes, el profesor decidió desafiarlos a participar en un concurso. Se trataba de la segunda versión del Effie Awards College, en cuya versión anterior se impusieron, en sus distintas categorías, solo universidades privadas.

“Esto nació de nuestra hambre de triunfo”, revela Reyes. “Desde segundo año de la carrera conversábamos sobre qué pasaría si algún día ganáramos un Effie”, añade Cáceres. Ya habían participado en distintos concursos de publicidad, sin buenos resultados. Esta nueva oportunidad aparecía como el gran objetivo que se habían propuesto.

“Queríamos darle a esta Universidad un triunfo histórico”, asegura Felipe Reyes, quien de paso destaca la participación de otro grupo de estudiantes, de tercer año, que también accedió a la final. “Un reconocimiento para ellos, que también son muy buenos”, agrega.

Fue en abril de este año cuando se inscribieron en el concurso, decididos a triunfar. “Necesitábamos cambiar el paradigma de lo que nos pedían, porque era muy difícil”, cuenta el estudiante. Cada uno tenía un rol definido, sin importar los sacrificios y estábamos muy concentrados en lograr el objetivo. “En nuestro cronograma de trabajo, el 25 de octubre decía ‘recepción de premio’. Así de confiados nos tenía el profesor Ugarte”, complementa Cáceres.

El sello del "usachino"

Luego de presentar la campaña publicitaria resumida en un video de cuatro minutos, se instalaron como uno de los cuatro finalistas de la categoría, entre los mil grupos que se inscribieron en el concurso a nivel nacional. El próximo paso era presentarla personalmente. Habían sido tres meses de trabajo, paralelamente a las clases y tareas que nunca dejaron de cumplir.

“Además de creatividad, era importante la funcionalidad. Y con nuestra investigación conseguimos resultados que contrastamos con los que nos envió Entel, los mismos que nosotros ya teníamos. Hicimos un trabajo de ingenieros comerciales”, destaca Felipe Reyes. “Le dimos una nueva vuelta a toda la información obtenida, por lo que cuando nos presentamos ante Entel nos felicitaron”, plantea Jordan.

Pero aún faltaba algo para estar totalmente convencidos. “Decidimos pasar de la idea de ‘recargas al paso’ a la de ‘recargas a la mano’. Y es que se puede recargar el teléfono en cualquier parte, pues no se requiere de nadie para hacerlo”, coinciden los estudiantes. Fue así como instalaron el eslogan “Con la app de Entel recarga donde estés”. A la semana siguiente, se presentaron a la final. Dos semanas después, el 10 de agosto, recibieron un correo electrónico. Habían ganado el concurso.

“Lo hicimos con el sello que tiene el usachino, con los recursos que estén disponibles”, valora Jordan, reconociendo que lograron diseñar una campaña publicitaria que además debía ser evaluada. Un producto que incluso fue incorporado por Entel a su difusión publicitaria. “Nuestra mejor manera de agradecerle al profesor Ugarte era ganar el concurso”, añade. “Teníamos un valor agregado por ser de la Universidad de Santiago, nuestra estrategia fue muy buena, funcionamos bien en la parte creativa, nos entendimos como equipo y estábamos muy motivados”, concluye Felipe Reyes.

Por su parte, y como ganador de un premio Effie en 2012, el académico Juan Francisco Ugarte aclara que además trabajaron la frustración ante el fracaso. “No solo se trata de explotar las capacidades, sino también enseñarles lo que realmente necesitan y se solicita en el mercado laboral”, explica, insistiendo en que “deben seguir trabajando juntos y participar en otros concurso de este estilo”. En lo inmediato, el próximo 25 de octubre, los seis estarán juntos una vez más. Esta vez en Espacio Riesco, recibiendo su premio.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Más de 300 estudiantes discuten sobre el nuevo rol del ingeniero comercial

$
0
0
  • La V versión del Congreso de la Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC) 2016, organizado por el Centro de Estudiantes de esta Unidad Académica, agrupó a 12 universidades de todo el país y 23 expositores con destacada trayectoria profesional. Álvaro González, Presidente del Centro de Estudiantes de esta carrera en la Universidad, aseguró que “debido a los casos de colusión y corrupción, debemos replantearnos cuál es nuestro espacio dentro de la sociedad”.

 

Replantearse el rol social del ingeniero comercial tuvo como finalidad esta nueva versión del V versión del Congreso de la Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC), organizado por el centro de alumnos de la Universidad de Santiago, y que durante dos jornadas otorgó un espacio de debate y charlas magistrales a más de 300 futuros profesionales provenientes de Concepción, El Maule, Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.

Diego San Martín, estudiante de tercer año de ingeniera comercial y presidente del comité organizador del congreso, explicó que el evento surge con un carácter crítico respecto a la formación de los profesionales, “si se revisa la lista de personas declaradas culpables por la justicia, se encuentra a muchos ingenieros comerciales, de ahí parte el enfoque, y el congreso busca debatir temas sensibles de la carrera que tienen que ver con transparencia y ética”.

Participación activa de la comunidad universitaria

Del encuentro participaron estudiantes de ingeniería comercial de la U. de Concepción, U. del Bío Bío, U. San Sebastián, U. de Talca, U. Católica del Maule, U. de Santiago, U. Técnica Metropolitana, U. Central, U de Chile, U. Diego Portales, U. de Valparaíso y U. Técnica Federico Santa María, quienes tuvieron a acceso liberado a charlas magistrales y foros en donde participaron 23 expositores destacados a nivel nacional en áreas como transparencia, economía, democracia, bien común, banca ética, entre otros.

Uno de los foros más destacados fue el de “Chicago Boys”, donde se analizó el origen del actual sistema económico del país y contó con la presencia de Andrés Solimano, Dr. en economía de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Carola Fuentes, periodista investigadora, y Guillermo Patillo, destacado economista y académico de la FAE, de nuestra universidad.

También contó con la presencia de Gaspar Rivas, abogado y diputado por el distrito n° 11 de Valparaíso; Clarisa Hardy, antropóloga y política argentina; y Pablo Collada, sociólogo y director en la Fundación Ciudadano Inteligente, quienes participaron del panel “Transparencia en los tiempos de cólera”.

Otro panel destacado fue el de “Democracia con trampa”, en donde participaron Fernado Atria, abogado de la Universidad de Chile; Beatriz Sánchez, periodista y Alejandro Guiller, senador por la región de Antofagasta.

Durante el evento los estudiantes destacaron la presencia del publicitado súper héroe del papel higiénico “Incoludido”, proyecto que surge bajo el alero de las denominadas empresas B que buscan el bien común, en este caso, con un discurso de lucha contra la injusticia empresarial.

Ingenieros Comerciales buscan reinventarse

Álvaro González, Presidente del Centro de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago dijo quedar conforme con los resultados del congreso “estamos felices y satisfechos por lo logrado, era parte de nuestro programa y tuvimos una participación activa de los estudiantes, ya que de nuestra universidad asistieron 50 futuros ingenieros”.

 “Es muy importante que se den estas instancias de poder compartir con tus futuros colegas, gente con otra formación, de otras escuelas y de otras regiones. Debido a los casos de colusión y corrupción debemos replantearnos cuál es nuestro espacio dentro de la sociedad, en donde las empresas de Bien Común son un factor clave, al igual que las ONG”, agregó el dirigente universitario.

La Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC), surge el año 2012, en medio de los movimientos estudiantiles, como un espacio de debate sobre contingencia, pluralismo en la formación del ingeniero comercial y también alternativas profesionales con un desarrollo social.
 
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

$
0
0
  • Ampliar la oferta cultural de nuestra Casa de Estudios y convertirse en un polo de desarrollo audiovisual a nivel nacional, son los principales objetivos de este proyecto Fondart, que reúne a estudiantes de cine de nueve escuelas de las regiones Quinta y Metropolitana. 

 

En la sala de cine de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad se realizará esta tarde el evento de clausura del Primer Festival de Estudiantes de Cine (FECIN), organizado por realizadores de las regiones Quinta y Metropolitana, y que durante cuatro jornadas presenta cortometrajes realizados por nueve escuelas, otorgando un espacio de conversación a destacados profesionales del medio audiovisual chileno.

Se trata de un proyecto Fondart, que cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, donde resalta el trabajo del mundo académico.

En palabras del Director del FECIN 2016, el Dr. Rafael Chavarría, “surge del trabajo de estudiantes de licenciatura en Historia, con Mención en Administración Socio Cultural en el área de proyectos, donde los encargados de producción y logística del evento son los mismos estudiantes que hoy se han convertido en gestores culturales”.

Apuesta universitaria por un nuevo espacio cultural

El Festival surge con la mirada puesta en responder a la necesidad sentida de los estudiantes, quienes, según una encuesta realizada por nuestra Universidad, manifestaron un 54% de interés en la temática Cine y Cultura, lo que motivó a generar alianzas entre la Cineteca Nacional, la Academia de Humanismo Cristiano, los estudiantes de gestión y el mundo audiovisual.

“Básicamente buscamos fomentar la industria desde el momento en que los estudiantes estén en su período de formación, y posicionar a la Universidad como un espacio audiovisual dentro del circuito cultural poniente, y también como un referente a nivel regional”, sostuvo el director de FECIN, el Dr. Rafael Chavarría. 

Para el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, “este primer Festival es un hito, ya que responde a los desafíos que se ha impuesto la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respecto de ampliar la oferta programática. En ese sentido, propone un espacio de diálogo y reflexión para los estudiantes y futuros realizadores de este país”.

Proyectos seleccionados y jornada de clausura

Para la ejecución de esta nueva vitrina audiovisual, el equipo realizador recibió 70 películas creadas y producidas por estudiantes de nueve casas de estudios, resultando seleccionadas 13 de ellas con una duración de entre 4 a 25 minutos de duración.

La inauguración del certamen se efectuó en la sala de cine de la ViMe de nuestra Universidad, donde se presentó “Halahaches”, de Alejandra Jaramillo, perteneciente a la Universidad Católica, y “Non castus”, de Andrea Castillo, estudiante de la Universidad de Chile.

Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en la Cineteca Nacional de Chile, donde se presentaron “23” (2016), de Valentina Sepúlveda, estudiante de la Universidad Católica; “Vita” (2016), de Miguel Ángel Barboza, de la Universidad Arcis; “La vorágine” (2015), de Cristóbal Sánchez, de la  Universidad de Valparaíso; “Hemos estado peor” (2016), de Lucas Quintana, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS y “Porque vomitan” (2013), de Bárbara Gajardo.

En la penúltima jornada, la muestra continuó en la Cineteca con “Los vecinos” (2015), de Diego Figueroa, estudiante de la Universidad de Chile; “El último cuadrante” (2014), de José Henríquez, de la Escuela de Cine de Chile; “Retorno” (2015), de Ronald Pereira, DUOC UC; Memento Mori (2015), de Matías Cerón, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS); y "Crianza anónima" (2016), de Laura Skewes de la Universidad Católica.

La productora de éste último cortometraje, Angela Godoy, sostuvo que el Festival “permite ver las reacciones del público. Nosotros ya presentamos "Crianza Anónima" en un festival y es enriquecedor. En el fondo, te das cuenta si estás haciendo bien tu trabajo como realizador”.

El cierre del Festival contará con el estreno de la  película “Un cuento de Amor, Locura y Muerte” (2015), de Mijael Bustos, estudiante del UNIACC, el que presenta la historia de un hombre adulto esquizofrénico y fumador crónico. Su madre se encuentra enferma de los pulmones a causa del humo del cigarrillo, lo que la obliga a cambiarse de hogar. Desde entonces, es su padre quien debe hacerse cargo del hombre, viendo pasar desde lejos la inminente muerte de su esposa.

El cortometraje, que durará 22 minutos, se estrenará a las 19 horas de hoy en la sala de cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Viewing all 363 articles
Browse latest View live